Publicado hace 1 año por aiounsoufa a alimente.elconfidencial.com

Después de la publicación de los últimos datos, psiquiatras y psicólogos han salido a recordar que el marco actual puede estar ocultando la verdadera dimensión del problema

Comentarios

L

#4 para mi es muy importante meter en el sistema educativo el aprendizaje de la gestión de las emociones.
Para mi es más importante que aprender álgebra, historia o lengua

D

#11 Eso existía en el sistema educativo antiguo. Se llamaban evaluaciones y podías repetir. Entonces el alumnos segun pasaba de curso aprendía a gestionar los fracasos y las frustraciones.
Ahora en el mundo de algodón que le hemos fabricado a los niños, cuando llegan a adultos no saben gestionar un "No" o un "no eres apto" y luego pasa lo que pasa.

Dakaira

#34 eso no es gestionar las emociones... Te aseguro que los adultos muy adultos gestionan x emociones muchísimo peor que los de "algodón"

c

#34 No estoy de acuerdo. Normalmente, la vida es puro aprendizaje y vas aprendiendo hasta el último día cosas nuevas y evidentemente también te vas adaptando.
Conozco compañeros de más de 50 que le dan un puñetazo a la puerta y la hunden, porque ha perdido el Real Madrid. Conozco gente que ha gastado una pasata en el carnet y tras 4 intentos se lo sacan con 22 años y han aprendido a gestionar bien la frustación. Hay de todo.

L

#34 hay muchas más emociones que gestionar asumir un suspenso

D

#11 gestión de las emociones >>>>> reprimir las emociones.

eso de gestión de las emociones me parece un eufemismo vomitivo

L

#79 si partes de premisas falsas llegarás lejos

Dakaira

#26 eso es una parte, y que pasa cuando tienes una familia que no es tóxica? (la mía no lo es, al contrario el apoyo que nos damos entre todos es brutal. A veces sí tenemos dinámicas un tanto no bien, pero distan de la toxicidad)

Ais es que este tema es muy complejo y puedo llegar a niveles de deconstrucción de la sociedad absurdos. El estándar a alcanzar que escribí antes es la puntita del iceberg. Si bajo puedo estar hasta mañana (y desde muchos puntos desde históricos, filosóficos, económicos, etc)

c

#4 « …al final llegas a un estado de paz mental fruto de lo que te suda la polla el standar establecido »
Enhorabuena, lo conseguiste bienvenida al club

Dakaira

#45 llevo años en el club lol
quiero apuntillar que la felicidad no es un destino: saber que jamás podré tocar el horizonte es felicidad (aforismo mío)
El trabajo personal de introspección es continuo y constante y así sera hasta la caja de pino.
Tampoco está feo regodearse en el barro cuando toca, lo importante es saber salir. No todo es maravilloso constantemente, pero el drama dura menos tiempo porque ya te lo curraste previamente (y esto es importante decirlo, porque es una realidad)
Me tiré 6 meses en la cama catatonica debatiendo si era mejor vivir o morir (opté por lo primero y sobrevivir no era una opción) por eso digo que es en muchas ocasiones un proceso de puta mierda y que se sufre mucho hasta llegar hasta el sudapollisimo.

c

#47 « no estabas deprimida, estabas distraida » F. Cabral

Aergon

#5 Te iba a contestar con el ejemplo que has puesto y es que me parece que alimentarnos bien es tan importante o mas que las relaciones sociales para mantener una buena salud. Creo que vivir rodeado de naturaleza y alimentarse bien proporciona mas salud que una vida social plena que olvide la buena alimentación, aunque en el mundo que conozco ambas funciones vitales están muy relacionadas.

D

#5 Pues yo creo que la soledad hoy por hoy la tiene quien quiere (yo personalmente la disfruto mucho cuando la tengo) y no considero estar solo si estoy foreando en meneame. En un mundo donde a golpe de click puedes debatir con personas o charlar de gilipolleces en cualquier chat.

D

#35 supongo que tienes 15 años, lo la mentalidad de tal. Menuda chorrada acabas de soltar.

D

#36 Tengo mas de 40 y veo lo que hay en el colegio de mis hijos ahora y lo que tenia yo a su edad.
Ahora todo es de color de rosa, no pasa nada si suspendes y todo paños calientes.

D

#49 churras merinas

Becuadro

#3 #9 #24 #28 En realidad, el problema es que no se está desarrollando adecuadamente un plan de actuación integral.

Hay un área denominada Sociosanitaria, donde se reconoce la confluencia entre lo social y lo sanitario, pero no sé desarrolla ninguna política integral. Los que saben hacerlo tienen las manos atadas (expertos) y los que se han arrogado la tarea (políticos) no quieren desarrollar planes con una necesidad de financiación pública y la interrelación de diferentes áreas y colaboraciones Inter autonómicas... Demasiado complicado para ellos, demasiada pasta que no se ve (mejor inaugurar gilipolleces), demasiado trabajo de planificación y negativa a ceder su poder a centros integrales.

Yo estudié educación social y posteriormente me pase a los estudios en sanidad, y he sida profesor en Sociosanitaria.... Y la filosofía de intervención existe y se conocen protocolos y planes de actuacion, pero es la apestada de la rama politic de las administraciones.

j

#24 Gracias. ¿Cuáles crees que son las causas? Yo creo que la vida en ciudades tiene mucho que ver con la destrucción de cierto tejido social. Pero no sé si es la única o la más importante. Seguramente también influya la inoculación de una cultura del individualismo desde los '80, igual ahora estamos recogiendo lo que cosechó Thatcher ("la sociedad no existe. Existen hombres y mujeres individuales [...]"). Y todo catalizado con unas redes sociales (las tecnológicas) diseñadas deliberadamente para generar insatisfacción.

L

#68 No soy quién para decir las causas, pero creo que has acertado, especialmente con lo de las redes sociales, en las que, además de sus mecanismos adictivos y nocivos para la salud, mucha gente se sobreexpone, y que facilitan el acoso ininterrumpido. Las pantallas en general están sustituyendo cada vez más gran parte de las interacciones sociales en la infancia, lo que es un problema añadido. Sospecho que además de las que has señalado están las nuevas formas de precariedad laboral (pluriempleo y formas de empleo que requieren atención 24/7 y que limitan nuestro tiempo libre), la aceleración del ritmo de vida (que tiene que ver con las ciudades que has mencionado y las expectativas de inmediatez de la era digital), etc.

v

#12 y cómo haces eso? Como haces que el que se siente no querido porque no es agraciado físicamente se sienta bien en sociedad? Cómo haces para que al que han engañado y mentido repetidas veces, siga teniendo fe en la gente y en la sociedad?

Es que hay problemas que no tienen solución simple, como demandan nuestros días

kwisatz_haderach

#22 Te olvidas del dato que las mujeres intentan mas el suicidio, pero lo consiguen menos (sobredosis de barbitúricos y similares), los hombres son más efectivos, por eso son mas en la estadística final.

x

#42 Por el mismo motivo, las mujeres tienen más intentos porque lo intentan más veces. Los hombres lo intentan una y ya no cuentan más en las estadísticas de intentos.

 

voidcarlos

#42 Son más efectivos porque están más decididos a ello.

C

#22 El problema ya está abordado y se conocen las causas de la brecha. La ludopatía, el alcoholismo y la drogadicción, son hechos predominantemente masculinos y en el caso de la ludopatía, tan extendida ahora se multiplica por 6 la tasa de suicidio.

D

#44 Es lo que he dicho, que culpáis a las víctimas.

C

#65 Nadie está emitiendo ningún juicio, sólo se habla de las causas. En los suicidios no hay culpa ni condena, no confundas con asesinato.

D

#86 Tú respondías a mi comentario en #22, así que no trates de tomarme el pelo.

C

#89 Nadie te toma el pelo, la brecha de género no sólo en España, (donde hay menos suicidios que en otros países de Europa) se debe a causas específicas ligadas al sexo, no por pura casualidad. El tema de la ludopatía es un problema que se da más en hombres que en mujeres y se sabe que multiplica por seis la tasa de suicidios. Es una realidad triste innegable y está demostrada. También se sabe que el alcohol y las drogas afectan más al varón

D

#91 Pues repito lo que dije entonces:

En cambio, cuando son los hombres los que supuestamente tienen dificultades para pedir ayuda, simplemente se les culpa por ello, y se pasa a otro asunto.

Así funciona la sociedad sexista.

El problema del suicidio tiene un componente de género clarísimo, y mientras no se aborde, cualquier enfoque será meramente superficial.

C

#92 Tampoco se ha comentado nada del índice de suicidios en personas transexuales, otra cuestión que dispara las estadísticas. La discriminación y el odio llevan a las personas a situaciones desesperadas.

D

#93 Ni entre miembros de las FCSE.

Soriuken

#22 exacto, incluso los culpabilizan con la cantinela de la "masculinidad tóxica". Lo razonable sería, si se buscan soluciones, incidir especialmente en el grupo que estadísticamente tiene más problemas para pedir ayuda. 

D

#22 Los hombres se suicidan más por múltiples razones, soportan menos el dolor físico o emocional, se exponen más a la destrucción, juego, alcohol, drogas, les cuesta más pedir ayuda,... tienen tantas alternativas a poder solucionar sus problemas como las mujeres, pero ó no creen que tienen problema ó se niegan a que se les ayude, la sociedad no los desecha, ellos se autoexcluyen.

D

#58 Culpar a la víctima, tu especialidad.

D

#63 Yo al contrario que tú, no culpabilizo, ni al que se suicida, es más muchos suicidios me parecen dignos, ni a quien tú crees que es el ostigador, el suicidio es tan amplio y se debe a múltiples causas que es absurdo mirarlo como un todo, y lo que tú olvidas es que el muerto por suicidio es voluntario, lo que nunca es el muerto por asesinato.

D

#74 Lo que he dicho es que si hay suicidios evitables debe ayudarse a la gente.

D

#75 ¿Yo he dicho qué NO hay que ayudar a quienes lo necesiten?, a ver si antes de insultar, lees.

D

#96 ¿He dicho yo que tú hayas dicho eso? A ver si dejas de inventarte cosas. Lo que he dicho es que culpas a la víctima, que es efectivamente lo que haces, con tu habitual misandria.

D

#97 Con tu habitual estupidez repites una falacia.

Maria_Pilar_1

#22 El machismo juega en contra de los hombres. Han sido educados para ser proveedores, trabajadores sin descanso para mantener a sus familias, sin poder expresar claramente sus sentimientos por miedo a ser tildados de flojos o nenazas. El machismo tiene muchas caras y una carga muy importante va en detrimento de los hombres que han tenido que asumir la responsabilidad total siendo cabezas de familia, manteniendo a esta, angustia por perder el empleo, mostrando una masculinidad que se confunde en muchos casos con una virilidad mal entendida, con el estrés que todo ello conlleva.
No creo que se culpabilice a los hombres por pedir ayuda pero hasta hace muy poco tiempo sí se les obligaba a mostrarse firmes ante las dificultades, y nadie, absolutamente nadie es infalible.
Lo que me extraña es que nuestra sociedad no haya petado antes, quizás porque el clima, la forma que tenemos de relacionarnos con la familia y amigos, las redes sociales en torno a los bares, y la creencia de que podemos aguantar un día más nos haya llevado hasta aquí, pero son muchas las personas que cada vez viven más y por más tiempo solas, con bajas pensiones, con mala alimentación, sin poder encender la calefacción en invierno, sin ocio, con mucha desesperanza, y eso merma a cualquiera. El individualismo y el consumo continuado de drogas será en el futuro el detonante que nos lleve al abismo si no hay políticas sociales que frenen esta sociedad que estamos creando entre todos.

D

#73 Ya, el machismo daña a los hombres y por eso no hay políticas públicas que los ayuden. Será que el gobierno está formado por machistas.

Maria_Pilar_1

#76 El machismo daña también a los hombres.
Sois como los fumadores pasivos y en algún momento se tendrán que hacer políticas sociales que destierren todas estas consecuencias del machismo.
De momento se ponen parches que priorizan a las víctimas de violencia machista por la gravedad evidente y palpable, pero el trabajo es mucho más extenso, tal y como pasa con el suicidio. No hay una sola causa y no se enfoca la totalidad del problema.

D

#81 Ya veo. En fin, tu comentario es bastante lamentable desde un punto de vista ético, pero sé lo que vas a responder si te lo hago notar, y también veo que no entendiste lo que planteaba en #22, así que mejor lo dejamos aquí.

Pero vamos, que ni tú te crees eso de que "estamos atendiendo a lo urgente, en cuanto acabemos con eso se ayudará a los hombres". Las políticas identitarias lo son justamente porque atienden a unas identidades concretas y desprecian a las personas que no tienen esas identidades.

Maria_Pilar_1

#84 Tu comprensión lectora es de primaria así que sí, lo dejamos aquí.
A pasar buenas fiestas.

D

#87 Sí, eso será. lol

Tiene que ser jodido formar parte de un movimiento que odia al 50% de la humanidad, y a la vez tratar de negarlo para no quedar mal.

C

#84 Porque iban a ir unas acciones en detrimento de otras. ¿El ayudar a las víctimas de violencia impide ayudar a prevenir suicidios?¿ Son incompatibles?

D

#22 Se supone que los hombres piden menos ayuda

y dale con el mantra
Los hombres reciben menos ayuda en todo.

L

Muy interesante, desde mi experiencia me parece muy acertado.

Aergon

#3 Estoy acostumbrado a que se empiece a relacionar el estado anímico con la flora intestinal y me parece que el entorno social puede influir pero no tanto como la alimentación aunque es difícil separar dos ámbitos (social y alimenticio) tan dependientes uno de otro.
La mente es el reflejo del cuerpo y por eso cuando castigamos el cuerpo muchas veces se refleja en patologías psicológicas.

T

#7 Han encontrado correlación. Por definición y por lo que establece el método científico, el que haya correlación entre dos variables no quiere decir que entre ellas haya relación causa-efecto. Puede haber, por ejemplo, una tercera variable mediadora que es con la que realmente hay ese tipo de relación.

Por ejemplo, la falta de relaciones sociales de calidad puede llevar a la vez a tener sufrimiento psicológico y a mala alimentación (si vives solo y no sabes cocinar, tu alimentación se resentirá), que a la vez daña la flora intestinal. Al final, la relación entre la flora intestinal y el malestar psicológico es meramente azarosa e indirecta, debida a una tercera variable mediante.

Aergon

#18 La relación es de causa efecto ya que el cerebro es el órgano encargado de armonizar el resto del organísmo con su entorno, ¿Como puede permanecer inmutable mientras no recibe los nutrientes necesarios?
Y obviamente la razón de esa falta de nutrientes es social o mejor dicho medioambiental pero una cosa es el orígen y otra el motivante. Por ejemplo yo me contagio por que me estornuda alguien enfermo pero lo que provoca mi encermedad no es quién me estornudó si no los virus que se introducen en mi organismo.

#25 cuando afirmas categóricamente que la relación es causa efecto, un científico llora

Aergon

#61 Te veo un poco perdido: Cuando suena una alarma es obvio que algo la ha hecho saltar, la depresión es la alarma del cuerpo. Si no avisa de una nutrición deficiente entonces es que no cumple su función.

#99 entonces las enfermedades crónicas, según tu, conllevan depresión. Interesante idea pero creo que no.

Aergon

#100 Si fuese como digo las enfermedades del aparato digestivo tendrían mas posibilidades que otras pero dependerá de en qué medida afecten a la nutrición, puede haber enfermedades mas leves o tratamientos que palien sus efectos.

n

#18 Tenemos 200 millones de neuronas en el intestino que se comunican con el cerebro. Por otro lado hay que tener en cuenta que a estas neuronas les afectan sus bacterias vecinas. Creo que esto es más importante que el impacto de una mala alimentación por no saber cocinar aunque al final todo está relacionado.

ppma

#18 A veces incluso se pasa por alto la hipótesis de que la causalidad pueda ser inversa.

Vio el niño que siempre había ambulancias en las escenas de accidentes de tráfico, y enseguida concluyó que estas eran las que los provocaban.

L

#7 Los alimentos son un factor, pero el estrés, por poner un ejemplo, es decisivo para la flora intestinal (y este último depende en gran parte de factores sociales, entre otros).

Aergon

#27 Entiendo que la digestión se vea afectada por el estres haciendo que la alimentación no sea la adecuada a pesar de que la comida tenga todos los nutrientes. Por otro lado veo muy difícil estresarse alimentandose bien y tomando los descansos necesarios para la digestión.

L

#38 El estrés depende de otros factores, como el peligro.

Aergon

#52 No entro en lo que provoca el estrés, solo comento que esos sucesos estresantes pueden afectarnos durante la digestión empeorando la nutrición. Me parece que nuestro cuerpo y mente puede tolerar mucho mejor esas situaciones cuando no interfieren con nuestras funciones vitales.

j

#3 No entiendo a qué llamas salud social. ¿Podrías dar algo más de detalle?

D

#9 ¿Cómo define la OMS la salud?

«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».


https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions

estofacil

#3 de hecho muchos psicólogos hablamos de transdiagnostico.

Como psicóloga, no hay psicología sin lucha social.

D

#13 Y tanto que no es absoluta. Soy psicólogo y a mis pacientes con transtornos depresivos o de ansiedad, los diferencio a nivel de terapia en 2 grupos, aquellos que manifiestan una respuesta exagerada a sus problemas y los que realmente tienen problemas graves para estar tristes o angustiados. Estos, en cuanto su factor depresor desaparece, tambien desaparece su depresión de forma inmediata.

Si una persona se quiere suicidar porque no tiene empleo, la solucion no es atiborrarlo a pastillas u horas de terapía. Encuentrale un trabajo y sus problemas de salud mental desaparecerán.

c

#20 A veces puedes haber sufrido estrés y sigues padeciendo depresión mucho tiempo después.
En el caso que conozco, un amigo, sueña a coña, pero verdad. Una década recorriendo Andalucía como profesor de secundaria, buscando vivienda, haciendose de comer, estrés de los padres y alumnos, estrés de oposiciones. Hasta que pilló una plaza a 35 min de su casa. Sin embargo, la depresión no desaparecía. Creo que se ha tirado años. Ahora que la ha superado, tiene que luchar contra el cáncer.

#50 a mi lo que me ocurrió después de años de estar 'deprimido' es que cuando pude, no supe vivir de otra forma.

Que busque ayuda profesional!

Malinke

#1 supongo que hablan de lo que siempre se consideró salud mental y que muchas de las personas que ahora se suicidan quedan fuera de esa consideración.

Bley

#1 ¿Y el ocio ultra tóxico que tan extendido y blanqueado está, no tendrá algo que ver esn esa "salud mental"?

Salir de fiesta o cualquier festejo local = drogarse a tope de alcohol y otras mierdas.
O hasta salir con amigos = beber cerveza.
Y no hablemos del sobreconsumo de medicamentos.

La sociedad está narcotizada.

J

#1 vamos a ver, habrá casos en los que tenga que ver con la salud mental y otros en los que no, si bien seguramente casi siempre haya una situación extrema mental cuando se comete el suicidio.

Metabron

#55 Aunque comprendo que es un problema complejo, y en algunos casos se debe a cuestiones puramente psicológicos, creo que en la mayoría de casos se resolvería si la gente tuviera la opcion de poder vivir una vida mejor, sin que se vieran rodeados de limitaciones, precariedad y frustración.

chulonsky

Un administrador de este sitio me penalizó por bulos en este comentario en España es la décima 'potencia' mundial en consumo de antidepresivos



El psicólogo cuñado lol Claro, por eso suecia o bélgica están por encima.
En este paíse se suicida entre 4000 y 5000 personas al año. Pero no pasa nada, el 90% son posibles maltratadores y violadores para el ministerio que de verdad importa.


Por supuesto que no va a dar la cara, este es el nivel de la administración de esta comunidad - cámara de eco.
Como obviamente su objetivo es censurar opiniones discrepantes, les felicito por conseguirlo conmigo, este es mi últico comentario, que os den.

D

Siempre que se habla de suicidio se olvida que hay gente que se quiere suicidar, que no tiene depresión pero si algún problema médico sin solución ó simplemente se cansó de vivir, esos merecen respeto.

P

Suicidios, quita quita. Que me han dicho que lo mejorcito para minimizar las 4000 muertes al año es no hablar de ello y no dedicar ningún recurso público.

D

El suicidio está relacionado directa o indirectamente con la salud mental

voidcarlos

Me cuesta aceptar el artículo cuando no han realizado ni una mención al hecho de que el 70% u 80% de los que se suicidan son hombres. Por supuesto que se puede empezar a considerar el suicidio como un problema social, qué menos que empezar a incluir en el análisis parámetros sociales esenciales.

DrV

Haciendo un símil con el trabajo, que no se si será acertado o no: Sería como querer cambiar de trabajo porque estás hasta los cojones del mismo y no encuentras nada más y la única opción es ir al paro.

Es probable que el nuevo trabajo sea una mierda igual que el anterior pero ese cambio te permite por lo menos unos meses de cambio o de probar algo nuevo hasta encontar algo mejor.

Y como todo tener un objetivo, hobby o lo que sea que te haga salir de la rutina o enfermedad, depresión....

L

La mayor tasa de suicidios se da en la población de 80 años o más.
Asi que el desgaste físico y psíquico
y la soledad por la pérdida de seres queridos juegan un papel brutal

S

Aunque el deteriorio de la salud mental sea causado por un entorno nefasto (p.e. bullying, trauma, desgracia, etc), el hecho de que alguien decida quitarse la vida sigue siendo un efecto de una mala salud mental. Eso no quita que la causa del problema de salud mental sea el entorno de la persona tal. Eso indica que hay que actuar en el entorno de la persona, vale, pero el problema de salud mental está ahí.

D

Por más que defiendo a ultranza una nutrición informada, esto es que quien se meta mierda sepa que es mierda lo que se mete, y que tome sus decisiones de forma informada, me es imposible pensar que ese efecto es más importante que el social, esto es, cómo uno encaje en la sociedad.

Ya puedes darle broquil todos los días, que si no encuentra ningún tipo de encaje la depresión será inevitable.

Metabron

#62 ¿?¿? ¿Que quieres decir con "la situación mejora y hay más suicidios"? Te refieres a la situacion economica global? Que va a peor. Te refieres a las relaciones humanas no interesadas? Que cada vez hay menos. Te refieres a la libertad de acción y pensamiento? Que va a peor... Lo siento no te comprendo, expláyate...

Metabron

Ni depresiones ni salud mental ni ostias, la mayoría de suicidios provienen de la frustración, de la precariedad y de vivir para trabajar sin prosperar. Me gustaría ver que pasaría si a todas esas personas que se van a quitar la vida les tocara la loteria, casi ninguno seguiría con sus planes de poner fin a una vida que no quieren vivir, por que la cambiarían...

Summertime

#41 estas simplificando un problema muy complejo.
Una persona que está deprimida no se cura cobrando un premio de la lotería, su problema está en su cabeza que le tortura y le impide ser feliz y apreciar las cosas.
Hay docenas de cantantes, actores y gente sin problemas económicos, que triunfan en lo suyo que se quitan la vida.
Que tener problemas económicos o familiares puede agravarlo ? Si, te lo compro, pero una cosa es la tristeza y la frustración y otra tener un problema mental como es la depresión.

voidcarlos

#41 No es así. De hecho, la situación mejora y hay más suicidios.

mando

Creo que hay que puntualizar estas afirmaciones. Dado que se puede tener deseos suicidas sin presentar depresión: te tiras por la ventana en un edificio en llamas. Y se puede tener deseos suicidas con depresión: querer escapar de la angustia de la vida. Aunque no exista una patología como autismo, inteligencia baja, demencia u otras enfermedades, la depresión es una enfermedad. Pero esta depresión puede ser causada por las circunstancias sociales como el trabajo o su ausencia. Entonces Salud mental, suicidio y factores sociales están íntimamente ligados. Y sí, hay suicidio con enfermedad, sin ella y está íntimamente ligado a factores sociales como la precariedad laboral o la falta de recursos para mantener una vida digna.

i

Relacionar la salud mental con el suicidio de la forma que se hace actualmente (como si fuera el único indicante de la degradación de la salud mental de uno) solo sirve para invisibilizar todo lo que lleva a alguien a este acto. Está bien que se haya empezado a visibilizar la depresión, pero de poco sirve su normalización sin recursos puestos en prevenirla o curarla.

DrV

En España aproximadamente 1/10.000 mayores de 10 años se suicidan, lo que implica que en 70 años implica que el 0,7% de la población se habrá suicidado o su muerte haya sido a causa del suicidio. (no se si he hecho bien los cálculos, pero como aproximación). Y luego suma toda la gente que lo intenta.

samuelCan

Según el texto: Crecen más los suicidios entre adolescentes de 10 a 14.
El gráfico que lo acompaña marca un crecimiento del 130% en ese rango. Pues a lo mejor está claro dónde hay que empezar a buscar.

c

Que se incluya aquí a los asesinados por "suicidio asistido".

D

Aunque no todo el mundo llega a la misma conclusión, no es necesario tener una enfermedad mental para concluir que no merece la pena seguir viviendo. Incluso con una enfermedad mental, no es que esta impulse a uno a tener pensamientos suicidas (que también hay casos), si no que la misma enfermedad puede hacer que la vida de una persona no le merezca la pena.

Lo que hay que hacer es dejar que cada cuál decida autónomamente sobre su vida y dejar de una vez de paternalizar a la gente. Si uno quiere morir, y tiene capacidad para saber lo que implica, entonces debería tener fácil el poder acceder a métodos eficaces sin demasiadas trabas. El derecho a morir no tiene que ser sólo para los que estan en fase terminal, si no que debe extenderse a todo el mundo.

Es posible que los 4000 suicidios anuales sean inevitables, pero lo que sí es evitable es que esas personas tengan que enfrentarse a esa situación a solas, marginadas, y repudiadas por la sociedad. Con métodos de suicidio más asequibles, las muertes violentas, dolorosas y solitarias se evitarían, y estaría al alcance de cualquiera el tener una salida pacífica en cualquier momento de su vida por decisión propia. Basta ya de injerencia del estado y de los médicos en las decisiones personales.

D

#85 Yo prefiero que, al que se esté planteando el suicidio, se le ofrezcan alternativas.

1 2