Hace 8 años | Por evolucion a yusnaby.com
Publicado hace 8 años por evolucion a yusnaby.com

La inflación no existe en la vida real, esto es, cuando una persona va a un local y se encuentra con que los precios han aumentado, no está en presencia de una “inflación”.

Comentarios

D

#7 ¡Y tu voto vale lo mismo que el mío!

T

#12 #13 Grandes argumentos.

D

#14 ¿Pero qué voy a argumentar ante tamaña barbaridad? Y sobre todo ¿para qué?
A este tipo se la pela lo que yo le pueda explicar, y la realidad en general también...

T

#15 ¿Para que aprenda él y aprendamos todos? ¿Para expresar otro punto de vista? ¿Para no dejar un comentario solamente destructivo?

thorin

#15 ¿Y para qué vas a insultar si se la pela según tu?
Para alguien en todos los comentarios que abre el debate...

C

#12 Correcto. Ferrari

C

#13 Sí, pero eso no me impide mantener una conversación razonable contigo, que tal vez sí tengas estudios de teorías económicas o estés mucho más formado que yo en ese tema (no sería difícil). Ahora, si quieres, das argumentos y perdemos un poco de tiempo discutiendo.

Miuller87

#7 "en la inflación se expresa la lucha de fracciones o sectores empresariales (en especial los más concentrados) por incrementar sus ganancias a costa del salario de los trabajadores (es decir, de la mayoría de la población), pero también con cargo a las ganancias de otros sectores empresariales, en especial los pequeños, medianos y menos concentrados”.

Sí,es algo descabellado.

C

#16 Descabellado por qué y dónde, exactamente. Acaso los intereses de los unos no están en contradicción con los de los otros? Acaso no le interesa al gran grupo empresarial crecer y copar mercados que antes estaban siendo explotados por el pequeño comerciante, por ejemplo? Díselo al dueño de un bar de un barrio donde hayan abierto un 100 Montaditos y un Starbuks, por ejemplo.
Es que, amigos míos, una cosa es renegar del marxismo como teoría económica que, aplicada férreamente en la práctica, acabará con los males del mundo; y otra muy distinta, negar las contradicciones de un sistema de economía libre y capitalista.
Porque vamos a ver, si ahora resulta que los intereses de Isidoro Álvarez (bueno, de su sucesor al frente del Corte Inglés) no son contrarios (no en la totalidad, pero sí en grandes áreas) a los de sus trabajadores asalariados, es que, o estamos todos tontos, o algunos se han caído en la marmita de los tripis conservadores cuando eran pequeñitos.
No neguemos las certezas solo porque haya existido Stalin y a Esperanza Aguirre le encante sacarlo de paseo.

C

#19 Es que precisamente de eso se trata, de la negación de la inflación como algo metereológico e inevitable, que simplemente sucede. Lo que dice es que los precios no suben solos. Yo lo encuentro razonable.

halcoul

#35 Claro que no suben solos, suben por su política monetaria expansiva. Por favor, desarróllalo más.

A no ser que quieras llegar a que es posible crear riqueza dándole a la manivela de imprimir billetes. En ese caso entendería donde encuentran estos regímenes populistas su caldo de cultivo para engañar a la ciudadanía con más billetes en circulación.

C

#37 Lo que yo pienso, inocente de mí, es que si unos cuantos currantes se pueden organizar en una asamblea para hacer una huelga, y eso no sería algo inevitable, sino algo creado por una gente determinada en un momento determinado, por qué es descabellado pensar que unos señores millonarios con intereses contrarios a los de un gobierno socialista no podría reunirse en una asamblea de accionistas y tomar la decisión de subir determinados precios y presionar con ello políticamente mediante la economía, aprovechando su posición ventajosa en ese terreno.
En cuanto al populismo que engaña a los ciudadanos para obrar maldades en su contra y destruir a democracia occidental interviniendo en la economía desde la política:
http://www.elconfidencial.com/economia/2015-01-22/el-bce-mantiene-los-tipos-de-interes-en-el-minimo-historico-del-0-05_627825/
Desde mi ignorancia, entiendo que inyectar 60.000 millones al mes (1,14 billones en total) en la compra de bonos soberanos para bajar las primas de riesgo y equilibrar la economía europea, es pura intervención económica para crear valor comprando bonos desde la política, no desde la economía libre, de los inversores que compran algo para venderlo después donde creen que habrá beneficio y quedarse el margen de la operación. Lo que no sé es si será populista, pero se parece bastante a lo de la manivela bolivariana expansionista, no? Pregunto.

halcoul

#40 ¿Quién ha hablado de intervencionismo y de libertad económica? La diferencia es que la intervención que se realiza en Europa garantiza la estabilidad y una inflación moderada (que se supone positiva para el crecimiento). La intervención de la inepta república bolivariana es la misma que se realiza en la África Subsahariana o la misma que hemos vivido en Europa en épocas mucho peores de regímenes populistas. Ésta consiste en financiar al propio regimen y a su burocracia robando a los ciudadanos de a pie, que ven como se incrementan los precios por una mayor circulación de dinero, y despreciando cualquier forma de generación de riquezas por parte de la propia ciudadanía.

Ningún Estado ha salido de rositas de una hiperfinlación. Es lo que tienen las soluciones simples que puede entender el ignorante. Pero por suerte contamos con la Historia, que, aunque no nos dice que camino seguir, nos enseña que camino NO debemos repetir.

https://es.wikipedia.org/wiki/Hiperinflación#Proceso_de_Hiperinflaci.C3.B3n Venezuela se encuentra en el paso 9, el siguiente paso es el 10 o la destrucción. Al menos eso nos dice la Historia. También se puede creer en pajaritos que te hablan al oído y que te dicen como encontrar una solución que contradiga la Historia, y todo ello de la mano de Maduro.

L

La inflación no existe, es la máquina de hacer billetes, que se atasca en el ON

ﻞαʋιҽɾαẞ

#3 No, ese es el huevero.

y

Ufff, después de leer un rato las ideas de este hombre, lo siento por los venezolanos.

bonobo

Cuando lo dice De Guindos en España, suena diferente :
De Guindos niega la deflación: "Veo un problema de inflación muy, muy reducida"
Aede!: http://www.eleconomista.es/economia/noticias/5669326/04/14/Guindos-asegura-que-el-BCE-va-a-actuar-contra-la-baja-inflacion.html

putin

La inflación no existe en la vida real, esto es, cuando una persona va a un local y se encuentra con que los precios han aumentado, no está en presencia de una “inflación”.
Pues es una gran verdad, ¿alguien cuando va a la frutería dice como va hoy la inflación? Pues no.

Campechano

#1 En cambio el frutero si está en presencia de una inflación de huevos

minardo

ya veréis que risa cuando el coletas ponga aquí un ministro del mismo estilo...

borteixo

#9 y cuándo será tal acontecimiento? antes o después del eclipse de Sol?

Yiteshi

#25 lo que digo es que si por subir los salarios sube algo la inflación, no es el apocalipsis.

Por supuesto, pero es un delicado equilibrio. De lo contrario sería muy fácil, aumentamos los salarios 200%, ponemos un control de precios para que no haya inflación y así eliminamos la pobreza de un plumazo... qué podría salir mal.

jozegarcia

#26 está claro que es delicado, pero en general los salarios los cobran los trabajadores y clases medias con lo que subirlos beneficia sobre todo a las capas desfavorecidas y se puede subir sólo los más bajos o el SMI, lo que además incentiva el consumo.

Yiteshi

#32 Exporta petroleo, importa todo lo demás.

jozegarcia

La inflación simplemente no importa si a la vez suben los salarios. Por eso la idea neoliberal de que no pueden subir los sueldos porque sube "la inflación" no es relevante para la mayoría de la gente, si te suben el sueldo un 5% y los precios suben lo mismo, te quedas igual. A quién más perjudica la inflación es a los grandes ahorradores, porque si tienes 100 millones en el banco y los precios suben, el poder adquisitivo de tu dinero baja. Da la casualidad de que lo que más perjudica a los más ricos es la prioridad económica de la UE o de España, y no otros problemas como por ejemplo el paro. Pero vamos que eso es solo casualidad.

Miuller87

#20 El poder adquisitivo de tus ahorros bajan lo mismo tengas 1.000€ o 100 millones.

jozegarcia

#24 He dicho grandes ahorradores, no grandes inversores. Los inversores por una parte al menos y depende de en qué inviertan aportan algo a la economía y en segundo lugar asumen un riesgo, los grandes ahorradores que solo quieren vivir de las rentas no.

Y respecto a lo segundo no es compensar la inflación subiendo los salarios sino al revés, lo que digo es que si por subir los salarios sube algo la inflación, no es el apocalipsis.

Y sí, la economía de Venezuela es un desastre ahora mismo, como la Griega tras el austericidio. (Solo un matiz, e un país netamente importador de bienes pero también un gran exportador de petroleo)

Miuller87

#25 Los ahorradores lo mismo, una subida del 5% de los precios afecta igual tengas mucho o poco dinero ahorrado, exactamente un 5%, y como apuntaban antes, si tienes más dinero, seguramente tengas más herramientas para escapar de la inflacción.

jozegarcia

#27 está claro, pero los pobres ahorran menos que los ricos, a veces casi nada, invierten en vivienda que según la contabilidad nacional se considera inversión y no consumo.

Yxz

#24 #25 Así, a bote pronto, Venezuela me sale que es un país exportador.

D

Es un fanatico "religioso" lo único que no es una religión típica.

D

No se para que pidieron asesoramiento economico a Monedero teniendo gente tan capacitada.

Manolitro

#11 Monedero parece hasta listo al lado de este

hijolagranputa

Tiene de consejeros a Andi y a Lucas.

s

Si el precio del petroleo sigue bajando, lo próximo que van a cuestionar es la ley de la gravedad ...

Horus