Hace 11 meses | Por blodhemn a elcorreodeburgos.com
Publicado hace 11 meses por blodhemn a elcorreodeburgos.com

Una moneda de oro de dos mil años de antigüedad expoliada por un pitero sorprendido por agentes del Seprona en un yacimiento de la sierra de la Demanda. Una moneda romana pero de factura burgalesa ya que fue acuñada en la ceca de la ciudad de Clunia Sulpicia, al sur de Burgos, cabecera de la comarca que hoy conocemos como Ribera del Duero. En Clunia, cuyos restos se pueden visitar en la localidad de Peñalba De Castro, se estableció una ceca que acuñó moneda durante siglos, desde las poblaciones celtibéricas a la llegada de los romanos.

Comentarios

themarquesito

Porque me dicen que es Tiberio, y en la moneda pone que es Tiberio, pero el parecido con cualquier retrato del emperador procedente de acuñaciones hechas en Roma o retratos conocidos del emperador es pura coincidencia.
La moneda está en muy buena conservación, diría que MBC+ o EBC-, y no es de los tipos más corrientes, además de tener una pátina especialmente bonita. Un ejemplar similar, aunque con pátina distinta y algo de costra terrosa salió en subasta en 2019, en la Colección Guerrero, con un precio inicial de 150 euros.
Dicho esto, veamos qué pone en la moneda, que es interesante:

TI CAESAR AVG F AVGVSTVS. Tiberio César, hijo de Augusto, Augusto. Esto no requiere más explicación.

CN PONP M ANOT T ANTON M IVL SERAN III VIR. Triunviros (monetales) Cneo Pompeyo Magno Anot..., Tito Antonio, Marco Julio Serano.
Los dos últimos nombres son romanos y perfectamente corrientes, incluso el último cognomen que recuerda al magistrado monetal [[Marco Atilio Serano]] (o Sarano) que ejerció en Roma a mediados del siglo II a.C.
El primer nombre tiene más interés. CN PONP M lo he interpretado como Cneo Pompeyo Magno, y no creo que sea una interpretación fuera de lugar. Que los nativos tomen nombres romanos o de generales romanos no era inusual, así es relativamente corriente encontrarse en Asia Menor a tipos llamados Lucio Emilio Paulo en el siglo I. En el caso que nos ocupa, Pompeyo el Grande estuvo en Hispania, y en Clunia más concretamente, en tiempos de la Guerra Sertoriana.
ANOT debería ser parte de un nombre indígena que se ha añadido como agnomen, cosa nada fuera de lo común. Así, por ejemplo, podemos ver el nombre Tiberio Julio Sauromates, que correspondía a Sauromates I rey del Bósforo Cimerio.

Jesuo

Las pesquisas han aclarado que carecía de las autorizaciones necesarias para llevar a cabo esta excavación arqueológica y tampoco había parado la prospección para comunicar inmediatamente el primer hallazgo a Patrimonio, sino que continuó con la búsqueda practicando más extracciones.

Desde la ignorancia ¿si hubiese avisado a patrimonio al encontrar la primera moneda u objeto de valor hubiese recibido algún dinero por encontrarlo? en este caso insisten en que era una zona declarada de interés arqueológico ¿y si lo hubiera encontrado en una zona no declarada como tal? avisando a patrimonio claro está.