Palabros leídos en menéame et al
10 meneos
37 clics

Firuletes y Pedigüeñería

El DRAE define pedigüeñería como calidad de pedigüeño, el que pide con frecuencia e importunidad. Pero lo curioso de esta palabra es que reune los cuatro firuletes que un término puede tener en nuestro idioma: la virgulilla de la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde del acento y el punto sobre la i. Aunque aun más curioso puede resultar que el mismo DRAE defina la palabra firulete como "adorno superfluo y de mal gusto"
10 meneos
185 clics
¿Por qué en Santander se llama ‘espáis’ a las zapatillas de deporte?

¿Por qué en Santander se llama ‘espáis’ a las zapatillas de deporte?

Una cosa que solemos llevar los de Santander en los pies son espáis. Es un término común que no entiende de edad y del que muchos desconocen su procedencia.
18 meneos
130 clics
Acetylseryltyrosylserylisoleucylthreonylserylproly lserylglutaminylphenylalanylvalylphenylalanylleucy lserylserylvaly...

Acetylseryltyrosylserylisoleucylthreonylserylproly lserylglutaminylphenylalanylvalylphenylalanylleucy lserylserylvaly...

Palabro compuesto por 1185 letras (ver #1) que define una proteina que contiene el conocido como primer virus descubierto por la ciencia en 1892, "el virus del mosaico del tabaco"
11 meneos
117 clics
¿Cuál es el origen de la expresión «la ocasión la pintan calva»?

¿Cuál es el origen de la expresión «la ocasión la pintan calva»?

En la mitología grecorromana, la diosa Ocasión era representada sin pelo, excepto por encima de la frente. De esa forma se simbolizaba la dificultad de no perder la oportunidad de algo cuando se presenta. La expresión «la ocasión la pintan calva», que se emplea para señalar que hay que aprovechar la oportunidad cuando esta se presenta, se documenta a principios del siglo XIX y se recoge por vez primera en el diccionario académico en su undécima edición, de 1869. Su origen está claro: en la mitología grecorromana, la diosa Ocasión era representada sin pelo, excepto por un mechón que caía sobre su frente. Según Covarrubias: «Pintábanla de muchas maneras y particularmente en forma de
8 meneos
31 clics

Truculento

Excesivamente cruel o atroz. Ejemplo: una muerte truculenta.
10 meneos
84 clics
Ultracrepidario

Ultracrepidario

Adjetivo: Dar opiniones fuera del ámbito de conocimiento.
Nombre: El que da opiniones fuera de su área de conocimiento.
Del latín: ultra (más allá) + crepidarius (zapatero), de crepida (Sandalia). Documentado por primera vez en 1819.
8 meneos
216 clics

Significado de Culiar en Latinoamérica

Argentina: Penetrar por el ano
Chile: Tener sexo con con una mujer. Tener sexo oral. Tener sexo anal con alguien...
generalmente se le usa como insulto pero tambien se utiliza como una exprersion flayte del sexo.
Colombia: Hacer el Amor
República Dominicana: Acechar, vigilar
(sigue, es interesante los matices)
11 meneos
28 clics
Naguará/naguara

Naguará/naguara

El significado de naguará/naguara es de admiración de algo increíble o cierto. Significa asombro. Esta expresión es típica del estado de Lara (Venezuela). (visto @ www.meneame.net/notame/2690437)
12 meneos
24 clics

Estufío (localísmo)

El vocabulario Panocho define el palabro visto @ www.meneame.net/notame/2672608 como demostración de disgusto, por medio de la cual se pretende alejar al importuno que molesta -> es.wiktionary.org/wiki/Wikcionario:Localismos_murcianos
11 meneos
144 clics
Diferencias entre 'hostia' y 'ostia'

Diferencias entre 'hostia' y 'ostia'

Antes de decir nada más, es fundamental que sepas que ambas palabras son correctas y aparecen en el Diccionario de la RAE. Lo que ocurre es que 'hostia' tiene una acepción y 'ostia' otra muy distinta. Por eso es conveniente aprender a distinguirlas para no cometer errores al escribir estas palabras.
10 meneos
40 clics
¿Cuál el origen de la expresión «manejar el cotarro»?

¿Cuál el origen de la expresión «manejar el cotarro»?

Entendemos por «manejar el cotarro» la acción de dominar a un grupo de personas o ser el líder de algún tipo de reunión o concentración. El origen de esta expresión lo encontramos en los «cotarros», que no son mas que aquellos lugares o recintos en los que se daba albergue a los pobres, vagabundos sin hogar, o aquellas personas que no tenian un techo donde pasar la noche por alguna razón. En estos lugares siempre había algún «listo» que cobraba a cierta cantidad de dinero a los que allí se hospedaban, erigiéndose como los «líderes» del lugar, o como luego se les llamó: los que manejaban el cotarro, adquiriendo con el paso del tiempo el significado actual.
8 meneos
295 clics

Hipopotomonstrosesquipedaliofobia

Miedo irracional a la pronunciación de palabras largas y complicadas.

Los que padecen esta fobia viven la paradoja de sufrir un trastorno que no pueden nombrar.
8 meneos
11 clics

guarismo

Guarismo, ma.
(Cf. algoritmo).
1. adj. ant. Perteneciente o relativo a los números.
2. m. Cada uno de los signos o cifras arábigas que expresan una cantidad.
3. m. Expresión de cantidad compuesta de dos o más cifras.
9 meneos
31 clics
¿De dónde viene la expresión "tener más cuento que Calleja"?

¿De dónde viene la expresión "tener más cuento que Calleja"?

En este caso, el por qué del refrán es más literal que en otros. En los años 70 del siglo XIX existía en España la editorial Calleja, dirigida por el pedagogo Saturnino Calleja. Una de sus publicaciones más conocidas, cuya primera edición apareció a finales de siglo, fueron los cuentos infantiles ilustrados que entraron en los hogares de miles de españoles gracias a los precios populares que muchos podían permitirse y a las grandes tiradas que imprimía la editorial.
9 meneos
55 clics

“Ya está todo el pescado vendido”

Quiere decir que ante una situación no podemos hacer nada, ya está todo definido. Es lo que en latín se expresa con “alea iacta est”.
9 meneos
28 clics

Estajanovismo

Método para aumentar el rendimiento en la producción que se aplicó en los países socialistas entre 1930 y 1950 y se basaba en las innovaciones técnicas y en la competitividad moral y material entre trabajadores.
es.wikipedia.org/wiki/Estajanovismo
8 meneos
43 clics

Virgilio Ortega rastrea el origen de mil palabras soeces en «Palabrotalogía»

Virgilio Ortega viaja «en el tiempo» a la antigua Pompeya, poco antes de que desapareciera bajo las cenizas del Vesubio, para documentar en un libro el origen de más de mil palabras soeces. Y lo hace «con mucho humor y pocos prejuicios».En latín existen más de cincuenta palabras para mencionar la profesión de «puta», entre ellas «meretrix» (meretriz), «concubina» (con quien se comparte otro lecho o cubículo, sin estar casado con ella) y «culiola» (del latín culus, culo, por ofrecer coito anal). En Pompeya hay una «culibonia», pues tiene «un ...
10 meneos
39 clics

Resopón. Ni postcena ni, de momento, recena

Visto en una respuesta de @habitante a @RiriMu en www.meneame.net/notame/1919596
Según la RAE es Segunda cena, más ligera, que se hace generalmente tras una fiesta o cuando pasa mucho tiempo entre la cena y la hora de acostarse. buscon.rae.es/drae/srv/search?id=2CvRtEI2oDXX2scUPNVQ
10 0 2 K 35
10 0 2 K 35
10 meneos
21 clics
Estar en el candelero

Estar en el candelero

Está en el candelero aquél o aquello que goza de extrema publicidad, que es de la más candente actualidad. Y que, por ello, centra la atención del público en general. Los antiguos escenarios se iluminaban con una fila de luces o candelas llamada candelero. Estar en el candelero era, y es, estar en la parte más iluminada del escenario, es decir, estar en primera fila bajo la atenta mirada de todos.
11 meneos
135 clics
¡Eres más tonto que pichote! Una frase con mucho significado

¡Eres más tonto que pichote! Una frase con mucho significado

Pocos saben que esta expresión encierra en sí una narrativa rica y oscura del Chicago de los años 20 y alude a un error. Para sumergirnos en la etimología de la frase “¡Eres más tonto que Pichote!”, es fundamental identificar la figura central de esta locución: Pichote. La palabra tiene su origen en Gennaro “Il Picciotto” Spummarolo, una figura con tintes casi mitológicos dentro del submundo del crimen organizado de los años 20 en Chicago. Este individuo, apodado “Il Picciotto” por su posición o rango dentro de la mafia —como un joven gángster
12 meneos
164 clics
La infame historia de la expresión "tirar de la manta"

La infame historia de la expresión "tirar de la manta"

Para comprender el origen de esta expresión es necesario viajar, al menos, hasta el siglo XV. En ese momento, en España quedaba una de las mayores comunidades de judíos de Europa. No es que la península fuera un remanso de paz para el pueblo elegido. Son perfectamente conocidos los pogromos que hubo por estos lares, algunos muy violentos, como el de 1391. Ante esta animadversión, muchos decidieron convertirse al cristianismo, pero no fue suficiente. La estigmatización de los “conversos” fue una constante. De hecho, en 1478 fue la causa princip
11 meneos
73 clics
El azumbre de El Toboso

El azumbre de El Toboso  

El azumbre era una unidad de medida de capacidad de líquidos utilizada durante la Edad Moderna en Castilla y hasta bien entrado el siglo XX
8 meneos
16 clics

Palabro: nefando

nefando, da.

(Del lat. nefandus).

1. adj. Indigno, torpe, de que no se puede hablar sin repugnancia u horror.
10 meneos
30 clics

Karmawhore

¿Qué es el karmawhore?
Para contestar esta cuestión es necesario plantearse previamente el problema del karma, que según el blog de meneame.net “los fundamentos de tener un karma: es un sistema básico de protección “anti abusos” que evita tener que tomar medidas más “drásticas”, además hace posible el voto anónimo.” El karma simboliza entonces un cierto límite, obligando al usuario a hacer frente a la cuestión del bien y del mal, de lo mejor y de lo peor; en una palabra: a las problemáticas interdependientes del valor, de la elección y de la libertad. Sin una herramienta como el karma, nada tendría sentido y los usuarios harían cualquier cosa.
8 meneos
27 clics

- Enolismo -

Se habla de etilismo, enolismo o exogenosis para evitar decir alcoholismo.

menéame