Hace 9 meses | Por drogadisto
Publicado hace 9 meses por drogadisto

Comentarios

Grub

Leído por pasar el rato y me acabo de ver este vídeo:
Es de Santaolalla... empieza relajao y se vuelve espesito.
Espacio, tiempo y velocidad...

drogadisto

#1 Aaah sí, he visto al tipo en alguna charla sobre interpretaciones de la cuántica, si no recuerdo mal. En eso creo que estaba más de acuerdo.
Estoy viendo el eje eternalismo-presentismo que mencionas y al referirse a "espacio tiempo" no parece muy claro y no me convence de la forma que han hecho el pack:

En el eternalismo el espaciotiempo es una entidad emergente del sistema de todas la cosas y no cambia; solo las cosas cambian. Antitéticamente, en el Presentismo, solo los eventos que tienen lugar en el presente son reales y el espaciotiempo es solo una ficción útil.


Yo por mi experiencia he de creer en el presente, pero el espacio me parece muy tangible.
Aún así se menciona en el artículo de alguna manera aquello de que el cambio es lo único que permanece.
Y si el "no permanecer" es lo único que permanece, sería que nada permanece. Ni siquiera el espacio, tal vez.
Y el tiempo al no existir si que se puede permitir ser infinito lol

Hay que verse los videos de Crespo (Quantum Fracture) y Santaolalla (Date un Vlog) y una vez con ciertas bases se puede jugar a retorcerlas un poquito.

#2 Debo haberlo visto, pero no recordaba la pintoresca mención a Mahoma 😂
Va follado y mete muchas cosas. Lo de la masa imaginaria tiene su gracia, ya con el fotón sin masa hay que hacer un pequeño acto de fe...
Lo de los números imaginarios suena muy bien, pero si te dicen que un objeto va a tener una longitud negativa creo que cabe pensar antes que el modelo se ha roto en ese ámbito y no que pueda ser real.
Aunque quién sabe, de forma parecida predijo Dirac el positrón. Pero parecido no es lo mismo.

Por lo que se estuvo comentando aquí El tiempo del fotón para mí las fórmulas de la relatividad son como una sierra de mesa sin salvaguarda, si pones la mano donde no debes te vuela los dedos. Y permite cosas como acabar dividiendo por cero, algo que no tiene sentido, o lo de los imaginarios.
Total, que en lugar que entender y mejorar la relatividad, en mi humilde opinión, le están dando martillazos.
Se olvidan que el viejo se fue sin cerrar la teoría del todo y en mi opinión estiran el modelo más allá de sus límites en lugar de trabajar en mejorarlo.

Pero bueno, si los de Anonymous planteaban en algún lema que el resultado de dividir por cero es infinito...
El mínimo número por el que puedes dividir es 1 que es el elemento neutro.
Por debajo de 1 lo que haces es multiplicar, no dividir. Igual que lo que haces al multiplicar por debajo de la unidad es dividir. Y a partir de 0 lo que haces seguramente, ya sea multiplicando o dividiendo, es lo mismo: perder el tiempo

Por otro lado la excepción de que el espacio sí se pueda expandir más rápido que la velocidad de la luz tal vez sea una de las cosas más divertidas del paradigma actual de expansión acelerada. lol
Afortunadamente tiene arreglo: tirar la mitad de la astrofísica del último siglo a la papelera
¿Al final será el Big Crunch?

buronix

#5 La verdad que todo lo de Lex Fridman suele ser muy interesante, aunque el tema no te interese como lo trata te lleva a querer verlo, un gran entrevistador.

C

Ni puta idea tengo de física, pero sí me atrae la filosofía.
Sigo a un filósofo y astrofísico argentino, Gustavo Esteban Romero, que defiende la existencia de un espacio-tiempo sustantivo, y por ende, que no es valido el presentismo y sí el eternalismo. La verdad, yo no entiendo un carajo de esto, me suena a una mezcla de sánscrito-arameo-suajili, y si afirmo entenderlo, miento.

No obstante, te lo dejo por si te interesa, cómo pago por tu brillante artículo (por cierto, sí haces una serie de artículos sobre el tema para dummies, harías a un servidor muy feliz )

buronix

Esto me suena mucho a lo que comenta Donald Hoffman en una entrevista que le hizo Lex Fridman, que es un cambio de paradigma a la hora de entender la realidad, que simplemente la evolución no nos ha diseñado para percibir la realidad tal como es y que nuestro concepto de espacio tiempo es simplemente un constructo humano.

Yo solo soy un humilde e ignorante apasionado a la ciencia, pero intento escuchar a los que realmente saben para ver si con suerte se me pega algo de su conocimiento.

Si a alguien le interesa, muy recomendable:

C

#3 Vi la entrevista a Hoffman, y debo reconocer su honestidad y valor intelectual, a la vez que daba muy buenos puntos. Al respecto de que el diseño es funcional y no fidedigno, hay que decir dos cosas: sí y no.

SÍ: El diseño es funcional y fidedigno debido a que en el medio natural, los distintos organismos están expuestos a un ambiente regular (con sus irregularidades) con relaciones de contingencia bien establecidas entre los distintos fenómenos.
NO: El diseño no lo es, precisamente porqué los principios de aprendizaje permiten una adaptación ontogenética al medio, razón por la cual si las condiciones del medio cambian o son artificiales, la "interfaz" cambia.

Veamos un par de ejemplos:
- Los patos siguen al primer objeto móvil que encuentran, lo que se conoce cómo impronta. Se ha visto que siguen a un humano, a un coche de juguete, etc... a lo que sea que pillen por primera vez. En la naturaleza, lo primero suele ser la madre. No obstante, se han hecho experimentos en los cuales los patitos aprender que al caminar hacía atrás o apretar un botón el objeto "madre" se acerca. ¿Qué se desprende de ahí? Que se heredan aversiones y apetencias hedónicas, las cuales responden a la regularidad del medio y por eso son efectivas. De no haber sido así, no habrían sido "seleccionadas" (el concepto de selección se las trae).
- Si metemos a un bebé recién nacido en una cámara de privación sensorial equipada con tecnología de puta madre y conseguimos sincronizar los movimientos del bebé con movimientos de las cosas a distancia (a dos metros y medio, pongamos), conseguiremos que el bebé mueva las cosas a distancia. Es decir, cuando el bebé intenta agarrar algo que ve (cosa que hacen muy frecuentemente los niños), lo agarrará y podrá interactuar con ello.

Estos dos ejemplos, a mi parecer, son un argumento a favor de la tesis de Hoffman: efectivamente, la interfaz es funcional, y no tiene porqué ser fidedigna, en ambos casos. Ahora bien, ¿por qué es funcional? Lo es, porqué en ambos casos hay una intervención humana que modifica el "orden natural de las cosas", y que lo hace, precisamente, modificando el funcionamiento de las cosas (es decir, acercamos el objeto "madre" cuando el pato va para atrás, y movemos el objeto a distancia correlativo a los movimientos del bebé). Lo es, porqué operamos en la realidad externa al organismo operatorio que somos (que no haya una dualidad ontológica no ha de llevarnos al idealismo).

¿Podemos decir que en vez de las regularidades de la naturaleza que nos han posibilitado como organismos, lo que posibilita a la idea de organismo, a la idea de evolución (y a todas las ideas del mundo) son las ideas de una conciencia, sus propias regularidades? Bueno, me parece un poco absurdo optar por esta postura. Por muy indemostrable que sea el realismo, por mucho que sea una creencia, me parece una creencia de sentido común y sustentada por toda la evidencia que tenemos, especialmente en biología y nuestra condición animal, preferible a la adopción de esta otra creencia idealista de qué creamos interfaces para sobrevivir (cosa que tiene sentido) cuando no hay qué sobreviva, puesto que todo es interfaz.

Hacer de la conciencia la substancia es muy problemático; bueno, hablar de substancia es muy problemático, yo la dejaría aparcada por ahí, pero bueno...
Primero, hay que demostrar la existencia de una conciencia, lo cuál no es necesario, ya que esta es una versión moderna del alma. Las interacciones de un organismo con su medio pueden explicarse por el organismo y el medio, no hace falta añadir una tercera entidad (alma, mente o "cerebro creador"), honremos a Ockham.
Segundo, que todo lo que conozcamos sea a través de la sensación no permite deducir que sólo existan sensaciones en una mente. Si yo veo un video, lo que me dirá si el actor es real o sólo virtual no es la propia imagen del video, sino la corroboración empírica del asunto. Eso nos puede llevar al solipsismo. A mi me interesó y me interesa el budismo, yo considero al Buddha un empirista que enseño una doctrina de la causalidad con especial énfasis en el hedonismo (entendido en sentido amplio) y en el conocimiento de las causas que provocan sufrimiento. No obstante, creo que el budismo original degeneró en un idealismo contradictorio que dividió en dos la realidad, que rechazó el conocimiento racional sistemático y empírico, que saca réditos de su aplicación terapéutica a sus postulados filosóficos y que confundió aspectos epistémicos con ontológicos. Sólo hay que ver el desprecio a las cestas originales en pali y chino y la substitución por los suttras en sánscrito, ha habido una modificación de las enseñanzas originales. Perdón por la digresión.
Tercero, las ideas de una conciencia o bien las pone Dios (Berkeley) o las genera la propia conciencia que es la substancia. Ahora bien, cómo todo tiene una causa, porqué la conciencia genera interfaces? No tiene sentido, más aun si en las interfaces hay sufrimiento. Entonces, ¿por que (que diría un portugués)? Por la respuesta que da Hoffman, para desvelarse a si misma, respuesta que han dado muchos a lo largo de la historia y respuesta que yo no compro.

Perdón por la chapa, no es un ataque ni nada, simplemente te leí y se me despertó la vena. Es uno de los temas a los que les he dado más vueltas, pues es tentador, pero creo que tiene fallos bastante graves.