Historia
5 meneos
74 clics
La quijotesca odisea asiática del conquistador español que quiso añadir Camboya al imperio de Felipe II

La quijotesca odisea asiática del conquistador español que quiso añadir Camboya al imperio de Felipe II

El aventurero español Blas Ruiz de Hernán González y su inseparable compañero luso, Diego Veloso, perdidos en las ignotas selvas y junglas del Sudeste Asiático, intentaron hacerse con el trono de Camboya con la única ayuda de su ambición desmedida. Con su pico de oro convencieron a reyes y nobles en los sedosos e intrigantes pasillos palaciegos de viejas dinastías asiáticas. Su historia se perdió en oscuros y apolillados legajos de frailes una vez que sus nombres se perdieron en la violenta jungla de la Cochinchina.
6 meneos
70 clics
Hace un siglo, una turba atacó brutalmente a un diplomático estadounidense en Persia. Su muerte marcó las relaciones entre Estados Unidos e Irán durante décadas [Eng]

Hace un siglo, una turba atacó brutalmente a un diplomático estadounidense en Persia. Su muerte marcó las relaciones entre Estados Unidos e Irán durante décadas [Eng]

El asesinato de Robert Imbrie en julio de 1924 impulsó el ascenso de la dinastía Pahlavi y preparó el terreno tanto para el golpe de Estado respaldado por la CIA en 1953 como para la crisis de los rehenes en Irán en 1979. Apesar de los ominosos brotes de violencia que se produjeron en Teherán, la capital de Persia (hoy Irán), en las últimas semanas, el vicecónsul estadounidense Robert Imbrie se acercó a la multitud reunida en una fuente sagrada de la ciudad la mañana del 18 de julio de 1924. Su condición de diplomático no le sirvió de mucho
9 meneos
70 clics
Vadda Ghalughara: El Holocausto Sikh [ITA]

Vadda Ghalughara: El Holocausto Sikh [ITA]

La comunidad sikh, originalmente una congregación religiosa pacífica, tuvo que armarse para defenderse de la persecución y la injusticia. Sus victorias contra pequeños contingentes mogoles y afganos atrajeron la atención de Ahmad Shah Durrani , también conocido como Ahmad Shah Abdali, el fundador del Imperio Durrani y padre histórico de Afganistán. Durrani, decidido a extender su gobierno y saquear las riquezas del norte de la India, ve a los sijs como un obstáculo para sus ambiciones.
6 meneos
69 clics
Los judíos en la Guerra Civil Española

Los judíos en la Guerra Civil Española

Los judíos de muchos países del mundo se alistaron por miles en las Brigadas Internacionales que apoyaban a los republicanos contra Franco en la contienda. Esta es, brevemente, su historia
8 meneos
65 clics
Tu chalet lo construyó un preso del franquismo: la historia del destacamento penal de Mirasierra

Tu chalet lo construyó un preso del franquismo: la historia del destacamento penal de Mirasierra

El destacamento penal de Mirasierra empieza a funcionar en 1954. Lo normal en aquellos años es que el régimen empleara a los presos en la construcción de ferrocarriles o embalses, pero la naturaleza de este sería bien diferente: la construcción de la Colonia Satélite Mirasierra, una urbanización de hotelitos levantados en los terrenos rústicos que entonces se conocían como de Valdelobos.
10 meneos
60 clics
El último viaje de un barco fenicio único

El último viaje de un barco fenicio único

Todas las miradas están puestas en la mazarronera playa de La Isla. Con los bañistas en retirada por el final de las vacaciones, a la pequeña ensenada llega un grupo de arqueólogos, conservadores y expertos en embarcaciones antiguas con un encargo especial: extraer el pecio 'Mazarrón II', un ejemplo único de la arquitectura naval fenicia.
19 meneos
59 clics
Ley de exclusión china: discriminación contra los chinos [ITA]

Ley de exclusión china: discriminación contra los chinos [ITA]

La Ley de Exclusión China se produjo a finales del siglo XIX, cuando Estados Unidos atravesaba un período de crecimiento económico y expansión hacia el oeste. Entre los protagonistas de esta era se encuentran miles de trabajadores chinos, que vinieron a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades económicas. Para dar una idea de su número, basta pensar que ya en 1880 habían superado los 100.000 y eran los más dispuestos a realizar trabajos duros y mal remunerados, como la construcción de ferrocarriles
14 5 0 K 94
14 5 0 K 94
10 meneos
59 clics
La lenta partida de la flota de Magallanes

La lenta partida de la flota de Magallanes

No se puede decir que la flota de la Especiería, aquella que mandaba Fernando de Magallanes y cuyos escasos supervivientes se convertirían los primeros en circunnavegar el globo, se diese mucha prisa en partir. Desde el 10 de agosto de 1519, fecha en la que salieron los barcos del sevillano Muelle de las Muelas o las Mulas (donde actualmente está Plaza de Cuba), hasta el 20 de septiembre, fecha en la que definitivamente se hizo a la mar desde el puerto de Bonanza, en Sanlúcar de la Barrameda, pasaron más de 40 días de incertidumbre.
7 meneos
54 clics
Chingón y el árbol del ahorcado [Eng]

Chingón y el árbol del ahorcado [Eng]  

Los revolucionarios mexicanos de 1910-20 bastardizaron la “ametralladora” inglesa y la convirtieron en Machín-Gon, y los operadores de ametralladoras eran… chingones . Tengo mis dudas sobre si esta teoría es válida; podría estar tan llena de agujeros como un vagón de tren alcanzado por un intenso fuego de un Machín-Gon Maxim o Hotchkiss. Sin embargo, me encanta y la estoy adoptando como folclore que debería ser cierto, incluso si no lo es. Lo mismo dice Pancho Villa, que definitivamente era chingón .
11 meneos
54 clics
La controvertida reclamación del capitán Cook sobre Australia [Eng]

La controvertida reclamación del capitán Cook sobre Australia [Eng]

En 1970, cuando se celebraba el bicentenario del supuesto descubrimiento y fundación de Australia por Cook, apareció una forma muy diferente de considerar a Cook en la historia de la nación. Los líderes políticos aborígenes convocaron un día de luto y protesta al declarar que las reivindicaciones de descubrimiento y posesión de Cook equivalían a un "esqueleto en el armario de la vida nacional de Australia" porque había negado los derechos territoriales de su pueblo. Lo denunciaron por liderar la "invasión europea" que los había desposeído
22 meneos
50 clics
Nicolás Copérnico y la revolución del cosmos

Nicolás Copérnico y la revolución del cosmos

Al mirar los retratos de Nicolás Copérnico vemos a un hombre de mediana edad, bien afeitado, con el pelo oscuro ligeramente ondulado, nariz pronunciada, un poco aguileña, y ojos agudos, con una mirada decidida. A primera vista, no hay mucho que lo distinga en una galería de retratos renacentistas y no parece que estemos delante del autor de la revolucionaria teoría que sacudió los fundamentos de la ciencia. ¿Quién fue el hombre que transformó la idea que la humanidad tenía del universo que la rodeaba?
12 10 0 K 95
12 10 0 K 95
11 meneos
47 clics
Las principales ciudades romanas de Aragón (más allá de Caesar Augusta)

Las principales ciudades romanas de Aragón (más allá de Caesar Augusta)

Caesar Agusta, la actual Zaragoza, fue la urbe más importante en tiempos de los romanos, como capital administrativa de un amplio convento jurídico. Pero la romanización fue intensa, y por el territorio aragonés se extendió una amplia red de ciudades, calzadas, infraestructuras como la presa de Almonacid de La Cuba. Algunas de esas ciudades, eran antiguas poblaciones indígenas romanizadas, otras, fueron colonias de nueva creación.
5 meneos
45 clics
Conoce la historia de la Judería de Ávila, una de las más importantes de España y donde se vivió el primer ‘habeas corpus’ de Europa

Conoce la historia de la Judería de Ávila, una de las más importantes de España y donde se vivió el primer ‘habeas corpus’ de Europa

La primera evidencia documental de la existencia de una comunidad judía en Ávila data de 1144, cuando un documento revela que Alfonso VII cedió a la catedral el diezmo de la renta anual de dicha comunidad. Posteriormente, en 1176, Alfonso VIII otorgó a la ciudad un tercio de las rentas que él mismo recibía en concepto de portazgos y pechos, impuestos entregados a la corona.
12 meneos
44 clics
Historia, mitología y religión en las obras de JRR Tolkien

Historia, mitología y religión en las obras de JRR Tolkien

En 1954 John Ronald Reuel Tolkien, más conocido simplemente como Tolkien, publicó “El señor de los anillos”, una de las obras literarias más importantes, si no la más importante, del género de la fantasía. Como toda gran saga de la cultura popular, se han escrito ríos de tinta a lo largo de las décadas sobre las influencias y la inspiración de Tolkien. Por ello, si quieres conocer algunas de las más importantes y destacadas, este programa es para ti.
8 meneos
41 clics
Recuperan imágenes olvidadas de la primera vuelta al mundo en zepelín, “el trasatlántico de los cielos”

Recuperan imágenes olvidadas de la primera vuelta al mundo en zepelín, “el trasatlántico de los cielos”

En agosto de 1929, una veintena de personas hizo historia al completar la primera vuelta al mundo en zepelín, con salida y llegada en la ciudad alemana de Lakehurst y paradas en Tokio, Los Ángeles y Nueva York. Entre el selecto pasaje estaba el español Jerónimo Megías, médico personal del rey Alfonso XIII, quien describió más tarde en un libro el sobrevuelo sobre el puente de San Francisco, el monte Fuji o la visión del sol de medianoche desde la taiga siberiana.
7 meneos
41 clics
Los 300 héroes asturianos de la II Guerra Mundial: Luciano Prida, el base de los Jefferson Dragons que fue condecorado en la liberación de Filipinas

Los 300 héroes asturianos de la II Guerra Mundial: Luciano Prida, el base de los Jefferson Dragons que fue condecorado en la liberación de Filipinas

El proyecto de investigación "Asturians under american flag" ("Asturianos bajo bandera americana"), desarrollado por expertos asturianos en historia militar, ha logrado rescatar 300 biografías de descendientes de emigrantes asturianos que lucharon en las filas del ejército de Estados Unidos durante la II Guerra Mundial y en otros conflictos posteriores como la guerra de Corea o la de Vietnam.
17 meneos
40 clics
La Transición política española: ¿un modelo exitoso?

La Transición política española: ¿un modelo exitoso?

Las narrativas sobre la Transición se han multiplicado. La Transición ha pasado de ser considerada la piedra fundacional de la actual democracia a valorarse como la etapa responsable de la impunidad del franquismo. Puede decirse razonablemente que estas narrativas constituyen las dos caras de una misma moneda del uso público del pasado: la del mito y la del antimito.
6 meneos
36 clics
Los artesanos prehistóricos ibéricos “falsificaban” el ámbar que ponían en las tumbas

Los artesanos prehistóricos ibéricos “falsificaban” el ámbar que ponían en las tumbas

Un estudio de la Universidad de Sevilla ha determinado por primera vez que los artesanos prehistóricos ibéricos “falsificaban el ámbar” que colocaban en las tumbas y utilizaban una mezcla de cera de abeja, resina de pino y un tinte vegetal que se adhería a la pieza con un adhesivo realizado con hueso.
9 meneos
35 clics
Las cuatro heroínas del Titanic gallego: la historia de las mujeres que salvaron a los náufragos de Sálvora

Las cuatro heroínas del Titanic gallego: la historia de las mujeres que salvaron a los náufragos de Sálvora

Mientras dos hombres salieron a dar la voz de alarma al pueblo de Ribeira, Cipriana Oujo Maneiro, Josefa Parada y María Fernández Oujo, de 24, 16 y 14 años, respectivamente, no dudaron en salir al mar en plena oscuridad y arriesgar sus vidas para rescatar al mayor número de supervivientes posible. En varios viajes en un pequeño bote, consiguieron salvar a más de 20 pasajeros de los 55 supervivientes de la tragedia. Mientras tanto, una cuarta mujer, Cipriana Crujeiras, de 48 años, les esperaba con ropa y comida a su llegada a la aldea.
14 meneos
34 clics
En el disco: la música antes de la producción en masa [Eng]

En el disco: la música antes de la producción en masa [Eng]

Con el lanzamiento del fonógrafo perfeccionado de Thomas A. Edison en 1888, las tecnologías de grabación entraron en la vida de una parte significativa de la población mundial. A pesar de los avances tecnológicos, la incipiente industria musical tenía un problema: no podía producir discos fonográficos en masa. Durante un breve período, cada grabación grabada en vinilo era única, lo que obligó a las discográficas a encontrar formas creativas de satisfacer la demanda.
12 2 0 K 45
12 2 0 K 45
9 meneos
32 clics
Aspasia de Mileto: sabiduría, poder y escándalo

Aspasia de Mileto: sabiduría, poder y escándalo

Aspasia de Mileto debería resonar junto a los grandes nombres de la Atenas del siglo V a.C. como Platón, Sófocles o Tucídides. Sorprendentemente, su figura sigue siendo una gran desconocida. Fue una de las oradoras más notables de su tiempo, además de logógrafa (cronista de tiempos anteriores a Heródoto). Pero como ha sucedido a lo largo de la historia, cuando una mujer es influyente se le asignan etiquetas peyorativas.
14 meneos
32 clics
Los 1.000 muertos del Aljarafe y la huella del terror franquista en una Sevilla sin guerra

Los 1.000 muertos del Aljarafe y la huella del terror franquista en una Sevilla sin guerra

"Aunque no te conocí, sé que hubieras sido el mejor abuelo". Una mano temblorosa firma el mensaje en una suerte de libro de memorias expuesto en la jornada de puertas abiertas de la excavación arqueológica en el cementerio de Espartinas (Sevilla). Los trabajos ya han recuperado cuatro víctimas del franquismo de unos 40 ejecutados en el pueblo. Apenas un apunte de los 1.000 muertos que los golpistas anotaron en el ensangrentado cuaderno de una comarca sin guerra, el Aljarafe.
9 meneos
29 clics
En imágenes: Huelgas de hambre y protestas (ENG)

En imágenes: Huelgas de hambre y protestas (ENG)  

El lunes de Pascua, 5 de abril de 1920, treinta y seis prisioneros voluntarios irlandeses en Mountjoy se comprometieron a «no comer alimentos ni beber nada excepto agua hasta que todos aquí hayan recibido tratamiento de prisioneros de guerra o sean liberados».
7 meneos
23 clics
El humanismo renacentista

El humanismo renacentista

El humanismo renacentista fue un movimiento intelectual caracterizado por un renovado interés por el mundo clásico y por estudios que no se centraban en la religión sino en lo que significaba ser humano. Sus orígenes se remontan a la Italia del siglo XIV y a autores como Petrarca (1304-1374), que buscaba manuscritos antiguos «perdidos». Hacia el siglo XV, el humanismo se había extendido por toda Europa.

menéame