Historia
10 meneos
120 clics
África de las Heras, la española de la KGB que montó la mayor red de espionaje en América Latina

África de las Heras, la española de la KGB que montó la mayor red de espionaje en América Latina

En el cementerio Jovánskoye de Moscú hay una lápida que se distingue de las otras por la palabra “PATRIA” tallada en español sobre la piedra, junto a una imagen de mujer en relieve, debajo de la cual se pueden leer un nombre escrito en ruso y dos fechas: 1909 1988. Allí, el 8 de marzo de ese 1988 –por pura coincidencia con el Día Internacional de la Mujer–, fue enterrada con honores militares África de Las Heras, de doble nacionalidad española y soviética, coronel de Inteligencia del Ejército Rojo que a lo largo de medio siglo.
9 meneos
62 clics
Los Gabinetes de Curiosidades, un mundo mágico y misterioso

Los Gabinetes de Curiosidades, un mundo mágico y misterioso

A lo largo del Renacimiento, en pleno apogeo de las humanidades, empezaron a proliferar por toda Europa los llamados "cuartos de maravillas", también conocidos como Cabinets de Curiosités en Francia, Wunderkammern en Alemania y Austria, Cabinets of Curiosities o Wonder Chambers en Inglaterra y Kunstkammer en Dinamarca. En España se los llamaba generalmente "gabinete de curiosidades", o también "gabinete de arte y maravilla" o "sala de rarezas". De hecho, estos gabinetes eran unas estancias donde, en su afán por superarse unos a otros, los nobl
9 meneos
26 clics
Oscurantismo: origen, críticas y características

Oscurantismo: origen, críticas y características

El oscurantismo es la tendencia a obstaculizar el conocimiento y mantener sin instrucción a los sectores populares, que el humanismo y la Ilustración atribuyeron a la Iglesia católica de la Edad Media y la Edad Moderna. En general, se emplea el término para caracterizar al Medioevo como una época dogmática, dominada por la Iglesia y sometida a la superstición religiosa. El término oscurantismo nació en el siglo XVI y fue empleado a partir del siglo XVIII por los filósofos ilustrados, que se oponían a la oscuridad religiosa y proponían, en
8 meneos
52 clics
Historia del vidrio: inventor y evolución

Historia del vidrio: inventor y evolución

Parece probado que el cristal se descubrió por azar en Mesopotamia hacia el 2000 a.C. El hallazgo tendría lugar cuando se calentaba una mezcla de arena de sílice y un álcali como la sosa o potasa: la mezcla, fundida, se licuaba formando el vidrio tras solidificase. A pesar de esto, un material parecido al vidrio era utilizado muchos siglos antes por los artesanos de Oriente Medio para hacer amuletos o vasijas pequeñas. Se trataba de una mezcla de arena y álcali calentados solo lo suficiente como para formar una pequeña capa vidriada.
7 meneos
51 clics
El Tratado del Ebro como desencadenante de la Segunda Guerra Púnica

El Tratado del Ebro como desencadenante de la Segunda Guerra Púnica

Sobre los tratados entre Cartago y Roma existieron muchos, y hay que remontarse a los primeros años del establecimiento de la república en Roma. Siete tratados se firmaron desde 509 a.C. hasta el que puso fin a la Segunda Guerra Púnica en el 201 a.C. Los primeros fueron favorables a Cartago, que tenía mucho más poder que la recién nacida república. Pero cuando Pirro abandonó el sur de Italia, Roma tuvo la necesidad de buscar tierras de expansión. Solo tenía dos opciones: el norte con los belicosos galos o el Mediterráneo occidental dominado por
8 meneos
57 clics
París 1572, La matanza de la noche de San Bartolomé

París 1572, La matanza de la noche de San Bartolomé

El domingo 24 de agosto de 1572, día de San Bartolomé, París se despertó –si es que alguno de sus habitantes pudo dormir– en medio de un baño de sangre. A lo largo de la noche se había desencadenado una espantosa carnicería que continuaría durante las siguientes tres jornadas y que pronto se contagiaría a otras ciudades del reino. Fueron muchos los episodios sangrientos de este tipo que jalonaron las guerras de religión, el largo conflicto que entre 1562 y 1598 enfrentó en Francia a dos comunidades religiosas, los católicos y los protestantes
7 meneos
23 clics
El humanismo renacentista

El humanismo renacentista

El humanismo renacentista fue un movimiento intelectual caracterizado por un renovado interés por el mundo clásico y por estudios que no se centraban en la religión sino en lo que significaba ser humano. Sus orígenes se remontan a la Italia del siglo XIV y a autores como Petrarca (1304-1374), que buscaba manuscritos antiguos «perdidos». Hacia el siglo XV, el humanismo se había extendido por toda Europa.
8 meneos
130 clics
Cartografía de la liberación de Europa

Cartografía de la liberación de Europa

Post histórico con mapas de las revistas Life y Time, de esos mismos días de lucha que brindan un gran valor cultural a quienes desean una rápida explicación de la historia. En esta entrada se "mapea" la liberación de Europa en la segunda guerra mundial.
10 meneos
124 clics
La trágica historia de amor que impidió a España tener el imperio más poderoso de la historia

La trágica historia de amor que impidió a España tener el imperio más poderoso de la historia

Aunque mucha gente los desconoce, España e Inglaterra estuvieron bajo el mando de un mismo Rey, bien avenidos, como si fueran una sola potencia. De haber perdurado en el tiempo esta unión, hoy probablemente estaríamos hablando del mayor imperio de la historia. Ninguno habría podido hacerle sombra y su dominio sobre el planeta se habría prolongado durante muchos siglos. Ni el Imperio Romano ni el Imperio Mongol de Gengis Khan habrían podido compararse con Felipe II y sus sucesores.
7 meneos
248 clics
El marino español que revolucionó la guerra en el agua con un invento copiado por todos los países

El marino español que revolucionó la guerra en el agua con un invento copiado por todos los países

El día de su botadura, el Destructor espantó todas las posibles dudas que hubiese generado: alcanzó los 22,5 nudos de velocidad y en menos de veinticuatro horas recorrió el trayecto entre la costa sur de Inglaterra y el noroeste de la Península Ibérica. Aunque los trabajos de construcción de la nave llegaron a suspenderse temporalmente, el tesón de Villaamil, respaldado por el Ministerio de Marina, hizo que el proyecto llegase a buen puerto.
7 meneos
108 clics
Kursk, la colosal batalla de tanques que condenó a Hitler: «Le hundió en la miseria más que Stalingrado»

Kursk, la colosal batalla de tanques que condenó a Hitler: «Le hundió en la miseria más que Stalingrado»

Fue una pesadilla que se quedó grabada, indeleble, en la memoria de miles de soldados. Vasili Bryukhov, comandante de uno de los muchos millares de carros de combate desplegados por la Unión Soviética aquel verano, definió el enfrentamiento como «un matadero de tanques» nunca antes visto: «Todo ardía y estaba envuelto en humo, polvo y fuego. Un hedor indescriptible flotaba en el aire sobre el campo de batalla».
8 meneos
94 clics
«Gineta» y «ginetes»: un modo de monta ecuestre andalusí en la Castilla tardomedieval

«Gineta» y «ginetes»: un modo de monta ecuestre andalusí en la Castilla tardomedieval

El enfrentamiento entre Castilla y Granada favoreció la adopción entre las tropas cristianas de la monta ecuestre oriental conocida como «a la gineta», llamada a tener gran fortuna en el plano militar, ritual y suntuario castellano a lo largo de los siglos XIV y XV. Dicho cambio anunciaba las novedades que traería consigo la primera mitad del siglo XVI, cuando la expansión de la artillería habría de suponer la decadencia definitiva de la caballería pesada a favor de la caballería ligera
6 2 0 K 107
6 2 0 K 107
7 meneos
91 clics
La incógnita de un documento gallego del siglo XI: ¿Una boda entre dos hombres en el Ourense medieval?

La incógnita de un documento gallego del siglo XI: ¿Una boda entre dos hombres en el Ourense medieval?

En el artículo, publicado en el portal de divulgación académica “The Conversation”, bajo el título “¿Una boda entre dos hombres en el Ourense del siglo XI?”, se comenta el documento que se conserva en el cartulario del monasterio del Salvador de Celanova, “uno de los más importantes del mundo hispánico en la Alta Edad Media”, explica Andrade.
7 meneos
54 clics
Chingón y el árbol del ahorcado [Eng]

Chingón y el árbol del ahorcado [Eng]  

Los revolucionarios mexicanos de 1910-20 bastardizaron la “ametralladora” inglesa y la convirtieron en Machín-Gon, y los operadores de ametralladoras eran… chingones . Tengo mis dudas sobre si esta teoría es válida; podría estar tan llena de agujeros como un vagón de tren alcanzado por un intenso fuego de un Machín-Gon Maxim o Hotchkiss. Sin embargo, me encanta y la estoy adoptando como folclore que debería ser cierto, incluso si no lo es. Lo mismo dice Pancho Villa, que definitivamente era chingón .
7 meneos
79 clics
Michael Neiberg: "Todo se remonta a la Primera Guerra Mundial" (eng)

Michael Neiberg: "Todo se remonta a la Primera Guerra Mundial" (eng)

"Me resulta imposible imaginar como podrían haber tenido lugar la Segunda Guerra Mundial, el Holocausto, la Guerra Fría, el intervencionismo global de los Estados Unidos y la descolonización sin la Primera Guerra Mundial."
7 meneos
69 clics
El doble juego de Franco con los judíos durante la Segunda Guerra Mundial

El doble juego de Franco con los judíos durante la Segunda Guerra Mundial

El documental "¿Documentos robados? Franco y el Holocausto" desvela la ambigua relación del dictador español Francisco Franco con los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Su directora Yolanda Villaluenga define a Franco como "ni antisemita ni filosemita, sino alguien que jugaba con la situación". El Festival de Cine Sefardí de Nueva York de cine, que termina hoy su 17 edición, ha programado este documental con producción de Televisión Española que trata de entender cómo Francisco Franco, mientras de puertas para adentro hablaba...
5 meneos
42 clics
Pony express

Pony express

Aunque el salvaje Oeste contó con varios medios de comunicación como el telégrafo, el tren o el barco a vapor, el más famoso de todos ellos, y que más ha calado en la imaginación popular fue el mítico Pony Express. Este servició postal a caballo nació de la necesidad de que los mensajes entre el Este y el Oeste de los recientes Estados Unidos fueran más rápidos, debido a que, por ejemplo, un mensaje en 1845 podía tardar en llegar a California unos seis meses, e incluso todavía en 1860 la empresa de diligencias Butterfield Overland Mail...
8 meneos
40 clics
La máquina de Martinus van Marum

La máquina de Martinus van Marum

Fueron muchas las máquinas electrostáticas que fueron apareciendo desde mediados del siglo XVII pero, sin duda, una de las más llamativas fue la de Martinus van Marum o, más bien, sus máquinas [...] La electricidad le apasionaba, por lo que decidió crear algo nunca visto hasta entonces, una máquina eléctrica con la que generar grandes chispas en el aire. Cabe decir que la máquina tuvo muchas utilidades, junto con otros de sus montajes eléctricos, por ejemplo en el descubrimiento del ozono.
9 meneos
105 clics
Las armas de la victoria en la Segunda Guerra Mundial: de las granadas a los cazas

Las armas de la victoria en la Segunda Guerra Mundial: de las granadas a los cazas

Los constructores soviéticos fueron capaces de superar a los alemanes en factores tan importantes como el volumen y el coste de fabricación, la facilidad de reparación o la sencillez. En un plazo muy corto de tiempo consiguieron desarrollar armas competitivas que se podían poner en manos de un chico recién salido del colegio, o producir y arreglar en medio del campo. A pesar del aspecto sencillo y burdo, fue precisamente este tipo de armamento el que se convirtió en la verdadera arma de la victoria.
6 meneos
97 clics
Mastro Titta, un verdugo a sueldo del Papa

Mastro Titta, un verdugo a sueldo del Papa

El relato que os acerco hoy hasta este Cuaderno de Historias es el de un curioso personaje llamado Giovanni Battista Bugatti (aunque se le conocía popularmente por su apodo de ‘Mastro Titta’), quien trabajó a lo largo de siete décadas como verdugo de los Estados Pontificios. En 1796, con 17 años recién cumplidos, Giovanni comenzó a trabajar a las órdenes del papa Pío VI y la tarea encomendada (a pesar de su joven edad) era la de ajusticiar a aquellos delincuentes y/o asesinos que tras haber sido juzgados por el tribunal eclesiástico.
6 meneos
132 clics
El austero estilo de Stalin

El austero estilo de Stalin

El estilo de la ropa de Stalin era ascético y lacónico, pero, al mismo tiempo, transmitía fuerza y poder imperial. Vestía una guerrera semi militar y las botas de cuero flexible que llevan tradicionalmente los hombres en el Cáucaso y, posteriormente, un uniforme de General: así es como evolucionó la imagen del líder soviético más famoso.
5 meneos
78 clics
En busca de los misteriosos túneles subterráneos de los Romanov

En busca de los misteriosos túneles subterráneos de los Romanov

En los parques del Palacio de Tsárskoye Seló (Rusia), hoy en día, existen unas rejas que no preservan nada, unas puertas que no se pueden abrir y una escalera que no lleva a ningún sitio. Todos los indicios parecen confirmar los rumores de que en tiempos de Nicolás II, en Tsárskoye Seló, se llevó a cabo la sigilosa construcción de un metro imperial. En mayo de 1931 a Tsárskoye Seló, residencia de la familia imperial rusa cerca de San Petersburgo, llegó una delegación del Gobierno desde Moscú con Lázar Kaganóvich a la cabeza. Cuentan que, conoc
11 meneos
95 clics
El Imperio Romano propagó los parásitos y sus aseos no tienen un beneficio claro para la salud

El Imperio Romano propagó los parásitos y sus aseos no tienen un beneficio claro para la salud

Un estudio realizado por el Doctor Piers Mitchell de la Universidad de Cambridge investiga las supuestas innovaciones higiénicas de la romanización. Los piojos y las pulgas estaban tan extendidos entre los romanos como en los vikingos y las poblaciones medievales, donde prácticamente no se aseaban. A pesar de las mejoras como el uso de agua potable o la eliminación de las heches de las calles, los parásitos orales fecales aumentaron en la época.
8 meneos
70 clics
¿Quién le teme a 1916? El revisionismo histórico de la tecnocracia neoliberal/neocolonial irlandesa

¿Quién le teme a 1916? El revisionismo histórico de la tecnocracia neoliberal/neocolonial irlandesa

Este año se celebra el centenario de la Insurrección de Pascua, en el que un grupo de republicanos irlandeses decretaron, en nombre de Dios y de las generaciones pasadas, la independencia de Inglaterra y el establecimiento de un gobierno provisional, la República Irlandesa (Poblacht na hÉireann). La insurrección tuvo por epicentro Dublín, bastión de la dominación colonial; naturalmente, la reacción inicial de la mayoría de la población al levantamiento republicano fue abiertamente hostil. El aislamiento político, así como la debilidad militar..
15 meneos
135 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La verdad sobre la escalada de violencia en la Segunda República: más de dos mil muertos en las calles

La verdad sobre la escalada de violencia en la Segunda República: más de dos mil muertos en las calles

La mayoría de los historiadores coinciden en que hasta el último momento fue posible evitar un escenario tan terrible como la Guerra Civil. Cuestión aparte es que alguna de las partes implicadas quisiera ya hacerlo. Quieran, en definitiva, renunciar a la violencia. La Segunda República nofue el oásis de paz destrozado por las fuerzas conservadoras que cuenta el mito, sino un proyecto que no supo tender manos entre moderados y donde las fuerzas radicales, como en el resto de Europa, apostaron pronto por métodos no democráticos.

menéame