Historia
9 meneos
173 clics
Valentia-Valencia

Valentia-Valencia

El artículo no lleva a la creación de la ciudad el año 138 a.C.
11 meneos
120 clics
Dentistas en la Edad Media

Dentistas en la Edad Media

Ante ese problema sanitario, las civilizaciones antiguas intentaron solventarlo con prácticas médicas ayudados por varios instrumentos que suponen el origen de los que actualmente son utilizados por nuestro dentista. Se han encontrado restos que atestiguan que hace más de 10.000 años, hubo curanderos que hicieron los primeros intentos para tratar los problemas dentales. Parece ser que hay un texto sumerio, datado en torno al 5.000 a.C. en el que se describe “los gusanos dentales” como causa de la caries dental.
9 meneos
78 clics
Midas, el rico rey de Frigia

Midas, el rico rey de Frigia

Midas, el rey de Frigia, es el protagonista de uno de los mitos más conocidos de la Antigüedad. Evocado por infinidad de escritores y artistas, fue el poeta romano Ovidio el que dio la forma definitiva al relato. En sus Metamorfosis (XI, 85 ss.) Ovidio explica cómo Midas logró capturar a Sileno, una divinidad o genio que se presentaba como un hombre ya entrado en años y muy dado al vino, pero poseedor de una profunda sabiduría y que había educado a Dioniso en su juventud. Sileno vivía libre en un maravilloso jardín situado al pie del monte Berm
13 meneos
310 clics
HITITAS III: La época de las colonias Asirias

HITITAS III: La época de las colonias Asirias

   A comienzos del II Milenio, empiezan a establecerse colonias asirias de mercaderes en Anatolia. Hablamos de la época conocida como Bronce Medio, a mediados de la Edad del Bronce. Este será el inicio de una nueva era en Anatolia ya que los comerciantes traerán consigo la escritura, entre otras cosas. Por tanto, no se dará ni una revolución cultural ni una invasión: sino un proceso gradual. Podemos observar, eso sí, la llegada del bronce y una continuidad cultural dentro de la región. 

   La ciudad de Kanes/Nesa será el foco de las operaciones mercantiles. Pero esto no debe entenderse como la existencia de un poder centralizado en la península. Al contrario: la región estaba dominada por varios reinos (matu), entre ellos Hatti y Kanes. Todos ellos funcionaban con una ciudad central rodeada de un territorio y cuyo gobernante ejercía autoridad sobre los habitantes dentro de sus fronteras.

Las colonias eran enclaves de huéspedes: no existe dominación Asiria sobre el territorio, sino que funcionan como una especie de embajadas. Aunque el poder es descentralizado, todos los acuerdos entre reyes y colonias requerían de la implicación de la colonia asiria central, situada en Kanes/Nesa. 

Mapa actual dónde se indica la posible ubicación de Zalpa (aún no descubierta), y las ubicaciones de Kanes/Nesa; Hattusa y Kussara. También se destaca en rojo Ankara como referencia, y, por qué no, Sésamo. 

Fuente: (1) AzotadorEnmascarado

El interés comercial que cobra la península para las civilizaciones del oriente próximo no es casual, pues en Anatolia encontramos mucho cobre, oro y plata; que intercambian por pieles, tejidos y estaño. Este último, junto con el cobre, es esencial para la fabricación del bronce. Estos materiales, escasos en Asiria, no iban a ser el único atractivo que la región ofrecía a los comerciantes: la estabilidad era también un factor importante a tener en cuenta. 

   Los pequeños reinos que formaban Anatolia vivían en cierto equilibrio, generando esa situación de estabilidad que comentábamos. Pero las colonias Asirias estrecharon lazos comunicativos entre los diferentes reinos, creando rutas comerciales que dotaron de importancia al control territorial. Así pues, los acuerdos comerciales probablemente aportaron una mayor conciencia territorial entre los gobernantes locales provocando el estallido de conflictos entre los reinos. Como prueba de ello, encontramos la destrucción de Kanes/Nesa en el siglo XIX. Es decir, la estabilidad atrajo a los mercaderes asirios, cuyo trabajo comercial creó el caldo de cultivo para la inestabilidad posterior.

   La destrucción de Kanes/Nesa no supuso el fin de las tensiones. Esta fue colonizada de nuevo, y poco más tarde encontramos nuevos conflictos entre un rey nesita, Inar, y un tal Anum-Hirbi, rey de Mama. Tras varias operaciones militares, se firmó la paz. Pero no se resolvió el conflicto, que se reinició a través de varios vasallos, destruyendo algunas ciudades. De nuevo se firmó la paz. Sin embargo, todo este proceso parece que supuso una desintegración gradual de los viejos reinos en estructuras todavía más pequeñas. 

   Aquí encontramos ya un primer intento de “unificación”, o “centralización” del poder. En la ciudad de Kussara, el rey Pithana y su hijo Anitta, en la segunda fase del período colonial, iniciaron una serie de conquistas. Entre ellas la propia Kanes/Nesa, que no destruyeron, y que al parecer respetaron a su población queriendo ver a sus habitantes como “parientes”. A decir verdad, estos conflictos no parece que tuvieran una raíz étnica, más bien se buscaba el control territorial. Pithana convirtió Nesa en su capital. 

Reconstrucción de las murallas de Hattusa (al fondo)

Fuente: (2) Murat Özsoy 1958

   Esta conquista fue el preludio de una serie de campañas llevadas a cabo por el hijo de Pithara, Anitta, con aparente éxito. Sometió a los países situados dentro o cerca de la cuenca del río Kizil-Irmak, enfrentándose a una alianza militar de los estados al sur de Zalpa. Allí encontramos a Piyusti, rey de Hatti, quien junto a Huzziya, rey de Zalpa, lideraron la revuelta. Hattusa fue destruída (pero luego fue colonizada otra vez, no temáis)

La dinastía de Kussara estableció su supremacía sobre gran parte de la mitad oriental de Anatolia. Pero tuvo una duración breve. Tras su caída, llega el final del período colonial, uno de los más luminosos de la historia del Antiguo Oriente Próximo. La configuración geopolítica de Anatolia cambiará drásticamente, y va a surgir una nueva potencia: el reino de Hatti, con capital en Hattusa. 

Fuente Imágenes:

(1) ¿Elaboración propia?

(2) commons.wikimedia.org/wiki/File:Reconstructed_City_Wall,_Hattusa,_Boğ 

En el próximo artículo hablaremos ya propiamente dicho del Imperio Hitita. 

NOTA: toda crítica constructiva es bienvenida. 

Este artículo es una continuación de:

www.meneame.net/m/Historia/hititas-i-descubrimiento-civilizacion-hitit 

www.meneame.net/m/Historia/hititas-ii-origen-etnico-hititas 

13 meneos
147 clics
El ASESINATO del Comunista y REPUBLICANO Manuel Mateo López por elementos fascistas, en Colmenar Viejo en 1939

El ASESINATO del Comunista y REPUBLICANO Manuel Mateo López por elementos fascistas, en Colmenar Viejo en 1939  

A Manuel Mateo López le condenaron a muerte y le asesinaron en las eras de Navalaosa de Colmenar Viejo el 22 de octubre de 1939. La represión contra las familias Republicanas se mantuvo mucho tiempo. La esposa de Manuel Mateo tuvo que presentarse en el Ayuntamiento acompañada de su hija Paca, de tan sólo 7 años. A ella le raparon el pelo mientras los fascistas jugaban con las coletas de la niña, asustándola con amenazas. Los hijos e hijas de fusilados o con padres en la cárcel, estaban relegados en la escuela a sentarse en las últimas filas.
11 meneos
303 clics
El desastre nuclear de Three Mile Island: la explosión que anticipó el horror de Chernobyl y fue vaticinada en el cine

El desastre nuclear de Three Mile Island: la explosión que anticipó el horror de Chernobyl y fue vaticinada en el cine

El 28 de marzo de 1979, una serie de accidentes encadenados en la planta atómica instalada en una pequeña isla de Pensilvania provocó la explosión de un reactor y derivó en una ola radioactiva que obligó a evacuar a casi 100 mil personas y puso a los Estados Unidos al borde del pánico. Apenas 12 días antes se había estrenado una película que anticipaba que algo así podía ocurrir
10 meneos
337 clics
Imágenes de la Gran Depresión, ahora en color (1939-1941)

Imágenes de la Gran Depresión, ahora en color (1939-1941)

La Gran Depresión, una época sombría en la historia de Estados Unidos, a menudo se caracteriza por impactantes imágenes de penuria. Tradicionalmente, estas fotografías se capturaban en blanco y negro. Sin embargo, la impresionante colección de fotografías de la Biblioteca del Congreso ha modificado esta narrativa monocromática, revelando la Gran Depresión en un sorprendente y vívido color.
9 meneos
217 clics
Los negros españoles sin una memoria histórica

Los negros españoles sin una memoria histórica

Conoce la historia de los cimarrones o la de los mineros caboverdianos; historias olvidadas y curiosas de las comunidades negras españolas...
11 meneos
104 clics
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Un artículo que a muchos les parezca demasiado extenso, pero hace un repaso a las Cortes de Cádiz y a la propia Constitución de 1812 "La Pepa", enumerando su articulado. Posiblemente su extensión produzca un rechazo a los que están más acostumbrados a leer los titulares y poco más, pero creo que merece la pena dedicarle un poco de tiempo.
13 meneos
31 clics
Black History Month: ¿Qué es el Mes de la Historia Negra?

Black History Month: ¿Qué es el Mes de la Historia Negra?

A principios del siglo XX, el historiador Carter G. Woodson instauró la Semana de la Historia Negra, dedicada a visibilizar la historia de los ciudadanos negros y sus aportaciones a los Estados Unidos. Con el tiempo, esta iniciativa se popularizó y dio lugar al Mes de la Historia Negra que se celebra actualmente.
12 meneos
58 clics
Gilgamesh

Gilgamesh

Gilgamesh es el rey semi-mítico de Uruk en Mesopotamia mejor conocido por La Epopeya de Gilgamesh (escrita c. 2150 - 1400 a.C.) la gran obra poética sumeria/babilónica que precede la escritura de Homero por 1500 años y, por lo tanto, se destaca como la obra más antigua de la literatura mundial épica. El motivo de la búsqueda del significado de la vida se explora primero por completo en Gilgamesh cuando el rey-héroe abandona su reino tras la muerte de su mejor amigo
11 meneos
76 clics
Guerra del Peloponeso: Atenas contra Esparta

Guerra del Peloponeso: Atenas contra Esparta

Fue más allá de un enfrentamiento entre dos ciudades y sus aliados. Eran dos formas opuestas de ver la sociedad, la política, o la guerra. La victoria final en la guerra del Peloponeso (431 a.C. – 404 a.C.) fue para Esparta, pero realmente perdieron todos, ya que se debilitaron y provocaría el final del poder de las poleis griegas. Fue a partir del siglo VII cuando Esparta se separa del resto de las poleis griegas en su forma de ver la sociedad e inicia su propio camino. La tradición nos habla de Licurgo y de su constitución, la Gran Rhetra
12 meneos
34 clics
Misterios sagrados de los Muiscas: Descubre sus rituales ancestrales

Misterios sagrados de los Muiscas: Descubre sus rituales ancestrales

Los Muiscas fueron una antigua civilización indígena que habitó en lo que hoy conocemos como Colombia central. A lo largo de su historia, desarrollaron una rica cultura y una compleja cosmovisión, en la que los rituales y ceremonias desempeñaban un papel fundamental. Estos rituales sagrados eran una forma de conectarse con lo divino, buscar protección y agradecer a los dioses por los dones de la naturaleza.
10 meneos
40 clics
La piratería antigua: en todas partes y en cualquier lugar

La piratería antigua: en todas partes y en cualquier lugar

La piratería estuvo presente en la Antigüedad de una forma mucho más consistente de lo que podríamos pensar, es decir, no sólo era, simplemente, una cuestión de grupos marginales. El motivo tras este cambio en la visión historiográfica, se debe a un notable avance en los últimos años de la mano de grandes profesionales. Entre ellos podríamos destacar a Philip de Souza (2002 [1999], p. 28) o Vincent Gabrielsen (2005, p. 399), quienes han ahondado en la complejidad de definir al pirata antiguo. Para poder cumplir su labor fue necesario elaborar
9 meneos
38 clics
Historia de la Almendrina

Historia de la Almendrina

La historia de Almendrina se remonta a principios del siglo XX en Reus, cuando Salvador Vallverdú empezó a trabajar en la “Farmàcia del Castell” en el centro de Reus. Su inquietud le llevó a crear en 1920 los Laboratorios Klam en el sótano de la farmacia. Allí empezó la búsqueda, creación y comercialización de diversos productos farmacéuticos, incluyendo remedios farmacéuticos como las Pastillas Klam para la tos. En 1932, patentó la primera crema de almendras “Almendrina” —como poderoso alimento sustitutivo de la leche animal.
12 meneos
148 clics

500 años de la llegada de los primeros gitanos a Madrid: "Se les pagó para que no se quedasen"

Hace 540 años que los primeros gitanos llegaron a Madrid y la respuesta de la hoy capital de España fue darles dinero para que se fueran a otra parte. Así lo reflejan las crónicas de la época en esta efeméride que, desde el año 2016, se considera el Día de los Gitanos Madrileños.
12 meneos
44 clics
Historia, mitología y religión en las obras de JRR Tolkien

Historia, mitología y religión en las obras de JRR Tolkien

En 1954 John Ronald Reuel Tolkien, más conocido simplemente como Tolkien, publicó “El señor de los anillos”, una de las obras literarias más importantes, si no la más importante, del género de la fantasía. Como toda gran saga de la cultura popular, se han escrito ríos de tinta a lo largo de las décadas sobre las influencias y la inspiración de Tolkien. Por ello, si quieres conocer algunas de las más importantes y destacadas, este programa es para ti.
11 meneos
47 clics
Las principales ciudades romanas de Aragón (más allá de Caesar Augusta)

Las principales ciudades romanas de Aragón (más allá de Caesar Augusta)

Caesar Agusta, la actual Zaragoza, fue la urbe más importante en tiempos de los romanos, como capital administrativa de un amplio convento jurídico. Pero la romanización fue intensa, y por el territorio aragonés se extendió una amplia red de ciudades, calzadas, infraestructuras como la presa de Almonacid de La Cuba. Algunas de esas ciudades, eran antiguas poblaciones indígenas romanizadas, otras, fueron colonias de nueva creación.
10 meneos
59 clics
La lenta partida de la flota de Magallanes

La lenta partida de la flota de Magallanes

No se puede decir que la flota de la Especiería, aquella que mandaba Fernando de Magallanes y cuyos escasos supervivientes se convertirían los primeros en circunnavegar el globo, se diese mucha prisa en partir. Desde el 10 de agosto de 1519, fecha en la que salieron los barcos del sevillano Muelle de las Muelas o las Mulas (donde actualmente está Plaza de Cuba), hasta el 20 de septiembre, fecha en la que definitivamente se hizo a la mar desde el puerto de Bonanza, en Sanlúcar de la Barrameda, pasaron más de 40 días de incertidumbre.
14 meneos
32 clics
Los 1.000 muertos del Aljarafe y la huella del terror franquista en una Sevilla sin guerra

Los 1.000 muertos del Aljarafe y la huella del terror franquista en una Sevilla sin guerra

"Aunque no te conocí, sé que hubieras sido el mejor abuelo". Una mano temblorosa firma el mensaje en una suerte de libro de memorias expuesto en la jornada de puertas abiertas de la excavación arqueológica en el cementerio de Espartinas (Sevilla). Los trabajos ya han recuperado cuatro víctimas del franquismo de unos 40 ejecutados en el pueblo. Apenas un apunte de los 1.000 muertos que los golpistas anotaron en el ensangrentado cuaderno de una comarca sin guerra, el Aljarafe.
12 meneos
91 clics
La última investigación sobre el genocidio que cometió un asturiano: 4.000 indios masacrados en Tierra del Fuego

La última investigación sobre el genocidio que cometió un asturiano: 4.000 indios masacrados en Tierra del Fuego

El economista e historiador gijonés José Luis Alonso Marchante edita en España un libro de éxito en Argentina donde cuenta el trágico destino de los indios selk'nam, a los que exterminó el avilesino José Menéndez para dejar vía libre al millón de ovejas que le hicieron fabulosamente rico en la Patagonia
9 meneos
30 clics
En imágenes: Huelgas de hambre y protestas (ENG)

En imágenes: Huelgas de hambre y protestas (ENG)  

El lunes de Pascua, 5 de abril de 1920, treinta y seis prisioneros voluntarios irlandeses en Mountjoy se comprometieron a «no comer alimentos ni beber nada excepto agua hasta que todos aquí hayan recibido tratamiento de prisioneros de guerra o sean liberados».
15 meneos
132 clics
Yamamoto, el almirante japonés detrás de Pearl Harbor que no quería la guerra

Yamamoto, el almirante japonés detrás de Pearl Harbor que no quería la guerra

Hijo de un samurái, el cerebro del ataque a Pearl Harbor amplió sus estudios en Harvard y receló siempre del poder de Estados Unidos. El 18 de abril de 1943 dos Mitsubishi G4M Betty despegaban de la base de Rabaul (Nueva Guinea) con destino a Balalae (islas Salomón). El Betty era el bombardero bimotor estándar de la Armada nipona y había cosechado grandes éxitos, como el hundimiento del acorazado británico HMS Prince of Wales y del crucero de batalla HMS Repulse.
8 7 0 K 132
8 7 0 K 132
13 meneos
130 clics
El legendario relato de María de Egipto, la santa promiscua que vivió 47 años desnuda en el desierto

El legendario relato de María de Egipto, la santa promiscua que vivió 47 años desnuda en el desierto

De joven, había sido promiscua y disfrutaba del sexo. Pero tras rechazar el mundo y pasar 47 años viviendo desnuda en el desierto, esta mujer de piel oscura se convirtió en una sabia y virtuosa maestra de las Escrituras cristianas. Ese fue el relato que le llegó a los lectores del siglo XI. Cuando la extraordinaria leyenda de Santa María de Egipto fue traducida por primera vez del latín al inglés antiguo hace poco más de un milenio, se convirtió en el equivalente medieval de un éxito de taquilla, copiada múltiples veces y traducido al nórdico
9 meneos
39 clics
El hallazgo de un cable diplomático revela que Mussolini despreció al poeta e inspirador del fascismo D'Annunzio por su defensa de Unamuno

El hallazgo de un cable diplomático revela que Mussolini despreció al poeta e inspirador del fascismo D'Annunzio por su defensa de Unamuno

El Duce tachó de “poeta amargado y afectado de histerismo” al escritor ultranacionalista Gabriele D'Annunzio durante una entrevista con el embajador español en Italia, que se celebró en 1924. Así quiso excusar los insultos proferidos por el autor contra el dictador español Miguel Primo de Rivera, quien había desterrado a Unamuno a la isla canaria de Fuerteventura el 20 de febrero de aquel año

menéame