Hace 8 años | Por --481240--
Publicado hace 8 años por --481240--

La ciencia se basa en el método científico aplicado a la experiencia. En consecuencia, lo que no se puede experimentar no puede ser objeto de la ciencia, de hecho, no parece ni siquiera sensato tener en cuenta su existencia puesto que en nada puede afectar. Una excepción es la historia. Todo el mundo cree que antes de que naciera existía el mundo y en él sucedían cosas pero el tiempo pasó y eso ya no existe. Por tanto, no se puede aplicar el método científico a la historia para deducir las leyes que la rigen puesto que por definición el pasado no existe en el presente. Por otro lado, nadie salvo algún demente piensa que pese a que la humanidad es parte de la naturaleza y la historia humana es protagonizada por la humanidad, esta carece de toda determinación y es puramente aleatoria. Todo el mundo intuye que el curso de la historia responde a una serie de leyes o tendencias ignotas que hacen que por ejemplo ninguna nación decida abandonar sus ciudades y volver a habitar las cuevas y dedicarse a la caza y la recolección.

Por eso, no existe ninguna ciencia que consista en descubrir las leyes de la historia humana, porque por definición eso queda fuera del alcance de la ciencia. Por tanto, la ciencia ni lo sabe todo ni puede saberlo. Y en consecuencia, ¿qué hay de malo en la especulación extracientífica en aquellos ámbitos en los que por definición no cabe la ciencia? Sería una absoluta necedad llamar "magufo", "pseudocientífico" o cualquier otra chorrada de esas a las que son aficionados los fanáticos de la ciencia, a quien elabore teorías o hipótesis acerca de la evolución histórica de las sociedades humanas puesto que no podemos hacer otra cosa y todo el mundo es libre de creer lo que quiera y preguntarse sobre su propio pasado.

Comentarios

Meinster

#0 Creo que tu argumento cae en una serie de errores. Vienes a decir que como a la historia no se le puede aplicar el método científico aplicado a la experiencia, entonces entramos en un todo vale. Estarás conmigo que la historia tiene su coherencia, no concebimos que nos encontremo con una fotografía de la Guerra de los 100 años en la que se vea a los combatientes con ametralladoras. Sin embargo las pseudociencias lo conciben todo el tiempo, se cargan las leyes de la Ciencia al elaborar sus hipótesis. El que el pasado no esté ya aquí no quiere decir que no lo podamos analizar, estudiar, pues este nos ha dejado muchas trazas. Es como la astronomía, no podemos experimentar con estrellas o planetas, pues se encuentran a gran distancia, incluso pueden ya no existir, sin embargo podemos observar datos, al igual que ocurre con la historia. Nunca todos los datos ni todas las interpretaciones serán correctas, pero si quieres verdades absolutas olvidate de buscarlas en la Ciencia, para ello recurre a pseudociencias o religiones.
Tu mayor error es pensar que solamente hay un método científico tienes en cuenta el empírico analítico y el experimental.
Pero hay otros muchos métodos científicos que no tienes en cuenta.
Y uno de ellos es el método histórico. Se basa en los siguientes principios:

En primer lugar, la heurística (localización y recopilación de las fuentes documentales, que son la materia prima del trabajo del historiador).
En segundo lugar, la crítica de esas fuentes (distinguiendo dos formas de crítica, que se refieren al trabajo con las fuentes documentales: crítica externa y crítica interna).
En último lugar, la síntesis historiográfica (que es el producto final de la historiografía).

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_hist%C3%B3rico

Llegados a este punto ¿las pseudociencias qué método usan? ¿Realizan un estudio científico o simplemente se basan en esto es así porque lo digo yo? Basicamente se suelen basar en elaborar una hipótesis, realizar un experimento que la corrobore y ya está. Porque todo aquello que refute la hipótesis será negado por el pseudocientífico. En cambio en historia si aparecen datos que refuten lo ya conocido pues se ha de modificar o cambiar la hipótesis para acercarnos a la verdad. Es una queja que tiene la Ciencia en cierta gente, que es algo que se va modificando, que a veces lo que se creía cierto no lo es tanto... Y es que cuando vayan apareciendo nuevos datos más nos acercaremos a la verdad, y lo siento mucho, no hay verdades absolutas. Ese es el método que funciona.