Economía mundial y mercados
3 meneos
181 clics
Cuáles son los efectos económicos de importar mano de obra barata de forma masiva?

Cuáles son los efectos económicos de importar mano de obra barata de forma masiva?

Desde la salida de la crisis del COVID tenemos a ≈ 1 millón de nuevos afiliados extranjeros en la Seguridad Social:

Fuente: [Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones] España supera por primera vez los tres millones de afiliados extranjeros a la Seguridad Social - Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

La gran mayoría de estos trabajadores provienen de países pobres como Colombia, Marruecos o Venezuela. El gobierno además trabaja en acuerdos para importar inmigración legal desde Mauritania.

Aunque estos inmigrantes no cobren grandes salarios, ganar tantos cotizantes es positivo para sostener las pensiones en el largo plazo. Según la AIReF "necesitaríamos más de un millón de personas al año, un flujo bastante, bastante difícil de alcanzar" y según el BdE (antes de la llegada de Escrivá) "España necesitará 24 millones de trabajadores migrantes hasta 2053 para sostener las pensiones".

Ahora bien, hay que poner también la parte negativa al otro lado de la balanza para hacer un análisis honesto. Dónde está ese análisis? Quiénes asesoran al gobierno en materia de inmigración a nivel económico? Por qué toman las decisiones que toman? Dónde está ese análisis publicado?

Algunos potenciales efectos negativos de importar mano de obra barata masivamente:

  • Mayor presión aún en la demanda de vivienda en las grandes ciudades, el otro problema gordo junto a las pensiones, en medio de la pasividad de las administraciones públicas a la hora de crear más oferta allí donde se concentra la demanda.

  • Los trabajos poco cualificados son más sensibles a las crisis. Si llega una crisis (siempre terminan llegando por los bandazos en política monetaria de los bancos centrales) se sufrirá más que en otros países europeos con más industria de alto valor añadido y mayor número de empresas medianas y grandes.

  • Según datos de la OCDE y del gobierno de Dinamarca, los inmigrantes provenientes de regiones pobres son fiscalmente netamente negativos a lo largo de su vida para el país de acogida (exceptuando en los países anglosajones - porque absorben más inmigración cualificada en trabajos cualificados):

  • La llegada masiva de mano de obra barata desincentiva la inversión en automatización, lo cual reduce la productividad y la competitividad del país en el largo plazo. Esto puede parecer una tontería, pero estamos en medio de un boom de avances en robótica que sumado a los avances y la inversión en deep learning podrían hacer que en los próximos 20 años muchos trabajadores inmigrantes dejen de ser competitivos a pesar de cobrar el SMI. Si el país no invierte en automatización se quedará atrás respecto a otros países que sí se modernicen.

En definitiva, traer a tantos trabajadores poco cualificados desde países pobres puede sostener mejor las pensiones, pero a qué precio en el largo plazo? Existe un riesgo de empobrecimiento crónico, especialmente si no se implantan políticas de integración con la segunda generación.

Respecto a ayudar a esos inmigrantes, no sería mejor abrirse comercialmente a esas regiones pobres en lugar de aplicar políticas europeas proteccionistas? De esta menera esas regiones puede desarrollarse y nosotros a cambio podemos importar productos y servicios a buen precio y centrarnos en industrias de alto valor añadido. Todo el mundo puede salir ganando. Me da la impresión que lo que se hace ahora es importar pobreza.

« anterior1234

menéame