#3 En microeconomía los precios tienden al equilibrio entre oferta y demanda, creando lo que se llaman Excedentes del Consumidor y del Productor.
Con esta mierda de los "precios dinámicos", el vendedor se queda con el excedente de los compradores. Unos hijos de puta, pero ¿Qué decir? ¿No compréis? Siempre habrá alguien dispuesto a pagar más, hoy tú, mañana yo, dependerá del producto en cuestión... y si nadie paga ése precio, pues ya bajarán los precios. Win-win para ellos.
#5 No estoy familiarizado con el esoterismo de la Economía, pero, ¿esa curva de oferta dice que a mayor cantidad de producto mayor precio? ¿No se supone que es lo contrario?
#6 Dale la vuelta y empieza por el precio: a menor precio los consumidores estarán dispuestos a comprar más cantidad, a mayor precio los vendedores estarán dispuestos a vender más cantidad de un bien o servicio.
Por cierto, el esoterismo es en macroeconomía, esto es micro
#6 obviamente, cuanto mayor es el precio de un bien más aliciente existe para ofrecer más. Tu imagina que haces sillas, fabricarías más si te dan 100 euros por cada una, o 1000 euros por cada una?
#5 Se ve que solo fuiste a la primera a clase de economía. EL modelo que describes es el más simple que existe y cuando describe la realidad se considera que el mercado es perfecto, cosa que obviamente no es eas así ya que supone la posibilidad de producir y consumir infinitamente igual que hay infinitos productores/ consumidores que no actúan de forma coordinada.
El siguiente modelo clásico es el del .monopolio, que indica que el productor buscará el modelo que más favorece a sus beneficios...cosa que si se parece más al modelo de ticketmaster
#9 Vamos a ver, en primer lugar no es necesario denostar los conocimientos de los demás, pero bueno, cada uno tiene su estilo de comunicación. En segundo lugar, por no andarnos por las ramas e ir directos al grano: soy profesora de (y doctora en) economía en la UV, así que me temo que has pinchado en hueso, no sólo fui a todas las clases, es que las clases las doy yo
Pero bueno, tus formas no te quitan la razón en lo que dices. En cualquier caso, en el modelo del monopolio… » ver todo el comentario
#9 en realidad #5 está mas próxima a la situación que se indica en la noticia.
En un monopolio no importa el precio máximo que estan dispuestos a pagar los consumidores, eso es irrelevante. El monopolista pone un precio que maximiza su beneficio, si, pero es un precio global, el mismo para todos.
Lo que aquí se habla es de un precio "personalizado", por lo que la maximización del beneficio es más completa. El extremo de maximización total se daría con una venta individual mediante subasta. Cada unidad de producto vendida al mejor postor.
De los que están dispuestos a pagar cientos de euros por una entrada, de esa gente y de nadie más.
Con esta mierda de los "precios dinámicos", el vendedor se queda con el excedente de los compradores. Unos hijos de puta, pero ¿Qué decir? ¿No compréis? Siempre habrá alguien dispuesto a pagar más, hoy tú, mañana yo, dependerá del producto en cuestión... y si nadie paga ése precio, pues ya bajarán los precios. Win-win para ellos.
Por cierto, el esoterismo es en macroeconomía, esto es micro
CC #7
El siguiente modelo clásico es el del .monopolio, que indica que el productor buscará el modelo que más favorece a sus beneficios...cosa que si se parece más al modelo de ticketmaster
Pero bueno, tus formas no te quitan la razón en lo que dices. En cualquier caso, en el modelo del monopolio… » ver todo el comentario
En un monopolio no importa el precio máximo que estan dispuestos a pagar los consumidores, eso es irrelevante. El monopolista pone un precio que maximiza su beneficio, si, pero es un precio global, el mismo para todos.
Lo que aquí se habla es de un precio "personalizado", por lo que la maximización del beneficio es más completa. El extremo de maximización total se daría con una venta individual mediante subasta. Cada unidad de producto vendida al mejor postor.