Cultura y divulgación
11 meneos
93 clics

¿Qué son los guachinches de Tenerife y por qué están en peligro de extinción?

Los guachinches son uno de los símbolos más auténticos de la cultura gastronómica de Tenerife. Enraizados en una tradición de varios siglos, estos pequeños establecimientos de cocina casera y vino del año han sido durante generaciones el refugio donde tinerfeños y turistas para disfrutar de la auténtica comida canaria. Hoy están en peligro de extinción. Pese a su relevancia, enfrentan varias amenazas, tanto por picaresca como por comercialización desmesurada de su nombre. Analizamos qué son, su historia y por qué es fundamental preservarlos.

| etiquetas: guachinche , tenerife , canarias , gastronomía , vino , cocina casera , turismo
9 2 0 K 125
9 2 0 K 125
¿Algo asi como los furanchos galaicos?
#1 Conocía los de Galicia, pero no estos de Tenerife. Los conocía porque con unos gallegos, nos sorprendimos que existiera algo muy similar en lugares tan diferentes. En algunos pueblos de Andalucía oriental, que es lo que yo había visto, a esto se le llaman los "Vinos del país".

A mí particularmente me parece negativo: vino casero muy malo, nulos controles sanitarios ni del local, competencia a establecimientos de verdad a base de no pagar impuestos, "jornales" tercermundistas, etc. Pero en general todo lo que sea hostelería generosa y barata siempre tiene su afición.
#3 Vino casero malo porque irías a furanchos de los malos, los que tienen buena fama tienen buen vino, buena comida y son baratos. Lo de los jornales pues no te sé decir, a los que vamos quien trabaja es la familia, no gente contratada....
#3 confirmo desde Tenerife; tienen su público pero no son de mi agrado porque diría que la has clavado; una carta que no tiene nada de singular, comida de poca calidad a precios bajos, un servicio deficiente sin el menor miramiento ni atención al cliente, solo se aceptan pagos en efectivo, un vino de dudosa calidad…

En una región que vive casi exclusivamente del turismo y somete a tantos controles a cualquier local, no se explica que a día de hoy siga habiendo locales como estos abiertos al público. Es de vergüenza.
#3 Yo creo que no sabes lo que es un furancho o no los entiendes.

Un furancho es una "licencia" que permite a un particular vender el excedente de su vino y al que se le permite acompañarlo con algo de comida. Es algo del rural y hasta hace nada casi exclusivo de la provincia de Pontevedra.

Alguno hay que lo utiliza como trampolín para montar un negocio de hostelería, pero habitualmente se trata de familias que llevan años o generaciones dando un servicio a sus vecinos en los…   » ver todo el comentario
#6 Tu descripción coincide al 100% con la idea que tenía del furancho (y los otros fenómenos similares por España). Sólo que es la parte buena o idealizada. La mala, la de que yo hablo, es que se trata de un negociete familiar semi-pirata sin rendir cuentas a nadie sobre normativas, trato laboral o impuestos.

En mi opinión pesa más la parte negativa, pero es sólo eso, una opinión y entiendo que otra mucha gente opine diferente.
#7 No, yo he dado datos objetivos, tú un montón de suposiciones basadas en prejuicios, como que tienen vino malo, un servicio deficiente o que actúan en semiclandestinidad y explotando a trabajadores. Que no te gusta porque te parece una cutrada, pues muy bien, pero no es necesario que los acuses de ser negocios que rozan la ilegalidad donde se explota a la gente y con un producto malo.
Viendo el titular yo lo achacaría a los pesticidas.

menéame