Este envío podría ser
errónea Asegúrate antes de menear
¿Qué es la Leyenda Negra?¿Existe de verdad o es solo un recurso discursivo para quienes defienden el Día de la Hispanidad? Analicémoslo.
|
etiquetas: leyenda negra , día de la hispanidad , extrema derecha 11 3 13 K 44
11 3 13 K 44
La semántica da para mucha cancha ... ya vez; en pleno siglo XXI al genocidio de Gaza algunos lo llaman guerra.
Yo de pequeño lo único que recuerdo de las clases del cole en todo este capítulo de la conquista es que siempre fue la versión desde el punto de los conquistadores; desde los pueblos conquitados ni una palabra.
Y llegados este punto me sobra lo demás.
Evidentemente dentro del contexto histórico en el que se encontraba la corona en ese momento. Querer compararlo con los derechos actuales es básicamente ridículo.
Anda, como a los propios castellanos de Valladolid o Toledo
Los nativos no tuvieron los mismo derechos que los españoles. Fueron declarados siervos, es decir, servidores del rey. Pero eso no significa ni mucho menos que tuvieran los mismos derechos.
Las demás "castas" tampoco tenían los mismos derechos entre… » ver todo el comentario
Otro caso paradigmático es el de Bolivia, que no siguió la corriente de levantamientos criollos independentistas (la mayor parte de su población en su momento era indígena, con poco mestizaje). Por eso, de forma oficiosa, se suele decir que Bolivia no se independizó, sino que la "independizaron" por la intervención (no solicitada) extranjera de los ejércitos de Perú, Gran Colombia y Provincias Unidas del Río de la Plata
O no, ya buscas motivos para poner negativos al túntún así que tanto da
la población nativa y los esclavos africanos traídos a la fuerza fueron sometidos a sistemas de trabajo forzado como las encomiendas y las mitas.
Y sí, eran colonias desde el punto de vista que eran territorios conquistados, controlados desde lejos por extranjeros y para sacar sus recursos al máximo.
Siguiente pregunta.
Siguiente pregunta.
y lo peor es que lo sabes, solo estás troleando
arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-tlaxcala-virreinal
"El dominio virreinal en Tlaxcala significó así una centralización política mayor a la que existía antes de la conquista, con un gobierno indio dominando el conjunto del territorio llamado Tlaxcala."
"En la primera mitad del siglo XVI, la corona española distinguió a Tlaxcala por su apoyo en la conquista: no sería puesta en encomienda, sino que quedaría bajo la corona; sus habitantes no serían… » ver todo el comentario
Anda, estudia un poco más.
Otra curiosidad es que hasta casi mediados del siglo XIX con la fundación de la universidad de Londres en Inglaterra solo existieron Oxford y Cambridge.
Universidades elitistas por escasas
En España… » ver todo el comentario
Como fiesta española no llego hasta los… » ver todo el comentario
Claro que si la perfida albion va detras de ti.
Cierto que hay indígenas que recibieron hasta títulos nobiliarios, como los hijos de Moctezuma y también es cierto que hubo hasta encomenderos negros (ex-esclavos premiados por el motivo que fuera) y que los mestizos, sobre todo si el padre era notable, lo tenían mejor. Eso no quita que el pueblo llano las pasara putas, incluso… » ver todo el comentario
La iglesia también dio órdenes de que se tratara con respeto a los indígenas.
Las infraestructuras (sanidad, educación, transporte) fueron puestas a disposición de todos los habitantes de los virreinatos
No se estableció un sistema de apartheid, "zonas seguras" ni… » ver todo el comentario
La sanidad, directamente no existía, el transporte, menos (era privado) la educación tardó en llegar y si en la Penínusla era poca, aquí menos. Como mucho, la administración de justicia donde la hubiera. La explotación de los indígenas de manera brutal era harto conocida. No sé virrey dijo "Dios está en el cielo, el rey en España, así que aquí se hace lo que yo diga"
Así que aunque había leyes, otra cosa es que se cumplieran. La mayor diferencia fue el mestizaje y que más o menos, se intentó conocer y manejar las lenguas indígenas.
El que no nos comportaramos como británicos tampoco nos hace acreedores de la leyenda rosa que algunos se quieren creer.
Hospital de San Lázaro, México: 1521
Hospital del Amor a Dios, México: 1541. Especializado en sífils, enfermedad desconocida en Europa.
Hospital de Naturales de Cusco: 1556
es.wikipedia.org/wiki/Hospitales_en_el_Virreinato_de_Nueva_España
El transporte se hacía, igual que ahora, por infraestructuras protegidas por el… » ver todo el comentario
Viva España! Arriba España Siempre!
A no ser claro que el plan sea regalarle España a Trump. Entonces sí, seremos parte de un imperio.
Con estas derechas, vale la pena ser rojo. En serio, es comprensible que a un alemán le guste el nazismo, a un inglés el imperialismo británico y a un francés se le caiga la lagrimita recordando las gestas de la O.A.S. pero, ¿un español... de derechas? Las derechas españolas que merecían la pena se acabaron en el siglo XVIII.