YO (ENCUESTADOR): Ordéname de mejor a peor, es decir, de "más ética y sensata" a "menos ética y sensata", las tres siguientes opciones, que yo te presento de manera desordenada:
- opción a), tenerse hijos que no sufran la pobreza o la precariedad;
- opción b), tenerse hijos que sí sufran la pobreza o la precariedad;
- opción c), no tenerse hijos.
----------------------------
DEEPSEEK:
Aquí tienes la ordenación solicitada, considerando los criterios éticos y de sensatez que mencionas (prevención del sufrimiento, responsabilidad parental y realismo ante sistemas injustos):
Ranking de más ética/sensata a menos ética/sensata:
- Opción mejor (más ética y sensata): a) Tener hijos que no sufran pobreza o precariedad
- Fortalezas:
- Cumple con el principio de precaución: evita exponer a los hijos a daños evitables (pobreza, falta de oportunidades).
- Alinea con la ética del cuidado: garantizar condiciones básicas (alimentación, educación, seguridad) es un deber parental mínimo.
- Coherente con tu argumento de que los progenitores deben "cerciorarse de su posición" antes de procrear.
- Debates posibles:
- ¿Es realista garantizar totalmente que los hijos no sufrirán precariedad en sistemas inestables?
- ¿Se excluye a personas de clases medias/bajas de la reproducción? Riesgo de eugenesia económica.
- Opción intermedia: c) No tener hijos
- Fortalezas:
- Evita cualquier riesgo de que los hijos sufran pobreza o injusticias sistémicas, lo que lo hace éticamente consistente con el antinatalismo preventivo.
- Elimina la posibilidad de proyectar expectativas injustas sobre los hijos (como discutimos antes).
- Debates posibles:
- Desde una ética pro-natalista, podría criticarse por negar el valor intrínseco de la vida humana, incluso en condiciones difíciles.
- Ignora casos donde la natalidad es un acto de resistencia cultural (ej.: comunidades amenazadas).
- Opción peor (menos ética y sensata): b) Tener hijos que sí sufran pobreza o precariedad
- Fortalezas:
- Ninguna desde una ética basada en la prevención del sufrimiento. Solo sería defendible en marcos extremadamente deterministas ("el sufrimiento es inevitable, pero la vida siempre vale la pena").
- Debates posibles:
- En contextos de pobreza estructural, muchos progenitores no tienen opciones reales (ej.: falta de educación sexual, presión social). Esto no exonera al sistema, pero cuestiona la "culpa" individual.
- Algunas filosofías (ej.: optimismo trágico) argumentan que el sufrimiento no anula el valor de la existencia, pero esto no justifica exponer a otros a él sin su consentimiento.
Matices clave para entender el ranking:
- La opción a) no es perfecta, pero es la menos problemática si se cumplen dos condiciones:
- Los progenitores tienen recursos y conciencia para proteger a sus hijos del sistema.
- Existe un compromiso activo para mantener esas condiciones (ej.: ahorro, redes de apoyo, participación en luchas sociales).
- La opción c) no es "mejor" que la a), pero es éticamente superior a la b). Su posición intermedia refleja un dilema:
- Ventaja: Evita daños previsibles.
- Desventaja: Asume que el sufrimiento es siempre peor que la no existencia, algo debatible (ej.: ¿quién defiende los intereses de los "no nacidos"?).
- La opción b) es la menos defendible porque:
- Viola el imperativo categórico kantiano: usar a los hijos como "apuestas" en un sistema hostil sin su consentimiento.
- Normaliza la injusticia intergeneracional: perpetúa ciclos de pobreza y trauma.
Excepción relevante:
Si la opción b) incluye lucha colectiva activa (ej.: padres que crían hijos en pobreza pero les enseñan a resistir y transformar el sistema), podría escalar en la escala ética. Sin embargo, esto no elimina el sufrimiento inmediato, por lo que seguiría siendo menos preferible que a) y c).
----------------------------
ChatGPT (versión "logged out"):
Aquí tienes el orden de las opciones, desde la más ética y sensata a la menos, basado en consideraciones de bienestar y responsabilidad social:
- Opción a) Tenerse hijos que no sufran la pobreza o la precariedad: Esta opción prioriza el bienestar de los hijos, asegurando que crezcan en un ambiente que les ofrezca las condiciones necesarias para un desarrollo saludable y seguro. La ética detrás de esta decisión se enfoca en la responsabilidad de proporcionar a los hijos un futuro estable.
- Opción c) No tenerse hijos: Elegir no tener hijos puede ser una opción sensata y ética, especialmente si se considera que no se tienen las condiciones adecuadas para brindarles una vida digna. Esta decisión muestra una reflexión sobre la capacidad de proveerles lo necesario para su bienestar sin comprometer su calidad de vida.
- Opción b) Tenerse hijos que sí sufran la pobreza o la precariedad: Esta opción es la menos ética y sensata, ya que implica poner a los hijos en una situación de sufrimiento y riesgo. Aunque puede haber circunstancias complejas detrás de esta decisión, generar condiciones que lleven a la pobreza o la precariedad sin poder mejorar esas condiciones representa una grave responsabilidad ética.
El orden se basa en la capacidad de cada opción para garantizar un futuro digno y ético para los individuos involucrados, particularmente los hijos.
------------------------------
NOTAS FINALES DEL AUTOR DEL ARTÍCULO:
1ª) Para que veáis que hasta las IAs, entrenadas con corrección política, son aporofóbicas. Tendremos que ponerles un strike.
2ª) Sería muy interesante hacer esta encuesta en Menéame en particular, y en el Reino de España en general.