Hace 1 año | Por chicKles
Publicado hace 1 año por chicKles

Comentarios

los12monos

#0 Por alusiones, por pasar de los 40, más que nada, y en todos los sentidos.

En todo lo que dices tienes buenas razones pero se puede decir más. De entrada es esperable que haya cierta ruptura generacional en el estilo y es bueno, si no se seguiría haciendo lo mismo siempre.

Ahora bien, también puede que las innovaciones no sean del gusto de todo el mundo pero se han montado su rollito y eso es siempre de respetar, aunque sí que quiero aprovechar para hacer algunas observaciones de algunas cosas que igual a los puretas nos chirrían un poco y vaya por delante que a los chavales los he oído más de pasada que otra cosa, igual patino un poco:

Lo del acento. Don Patricio y alguno más creo que son canarios y tal pero en general la sensación que da es que todo se hace con un cierto acento latino que no se sabe muy bien de donde sale, igual del ciego, el tema es que da la sensación, real o no, de algo tal vez un poco impostado que termina por convertirse en un cliché. Y no es que haya problema con los acentos, los de mi generación hemos mamado Calamaro y Mano negra por un tubo, el tema es que parece más salido de algún departamento de marketing preocupado por los streams en Latam, que dicen ahora, que de una forma de expresión natural. Y es una constante, no sé, alguno habrá de Hortaleza, digo yo. Pero bueno, igual algo parecido de pudo decir del rap en su momento, al final te gusta o no. Así que puede que algunos nos sintamos más cercanos a la forma de ver el barrio de La excepción, por ejemplo. Algo parecido sucede con la forma de usar el inglés. Y está bien pero tal vez a algunos nos suene más a postureo que a chicha de la buena (auténtico).

La RAE. No les tengo mucho cariño pero a veces nos hacen la vida más fácil, tener que escribir apostrofando todas las letras que nos comemos al hablar en mi opinión lo hace un coñazo. Y tampoco es nuevo, no recuerdo el nombre pero ya había algún poeta popular que lo hacía, igual de principios del siglo pasado. Y como todos deberíamos saber, escribir bien es lo que nos diferencia de...

El rollo. Aquí es donde empiezan a salir distancias serias, no por las drogas que ya ves tú, en mi generación se han bebido fumado y esnifado lo que no está escrito y es en parte gracias a ellos que la situación del cannabis es bastante más favorable que hace 20 o 30 años. El tema de los oros, las tías, los coches, ya estaba en algún hip hop de los 90 y era lo que era y no ha dejado de serlo. La sensación que da es que sus influencias culturales vienen más que nunca de los productos de multinacionales con muy poco apego a la realidad y acaba pareciendo todo una película un poco de serie B, no parece haber mucha influencia de cosas más cercanas y reales y el resultado es un poco: mira estos flipaos. Que luego será lo que sea, hablamos de meras impresiones.

La escalada armamentística del tatoo. Ya está ya han tocado techo, después de tatuarte la cara y ponerte el pelo rosa... bueno, no sé, igual te pueden implantar con cirugía un par de testículos en la frente y con eso fijo que se quedan con tu cara, que cosas más raras se han visto, pero what's the point ya que les mola tanto lo yanki. Ceilio G contaba en la resistencia que así se aseguraba de obligarse a tirar su vida por cierto camino y planteado así es hasta sensato, pero aquí viene otro problema:

La pasta, la política y demás mierdas. No todos podemos ser ricos y que tú seas rico y yo pobre no está bien. Se darán cuenta con los años pero seguramente después de haber dado bastante la vara. En el Punk también había grandes dosis de hedonismo pero al menos contenía alguna forma de contestación social, aquí hay un poco de carcasa hueca, todo lo que transmite su imagen es: me mola la pasta. Y las titis, ok. Vale majete, de ahí partimos todos pero igual se le puede dar una vuelta más.

Tengo entendido que C. Tangana entre otros, igual también el que citas, se curra más las letras (y aquí una pullita para los de mi quinta, se me hace bastante divertido ver a algunas viejas glorias acercarse a la chavalada o a su público, no dejo de acordarme del meme ese del señor Burns con pinta de enrollado).
Pero la verdad es que no parece que las letras en general hagan alarde de mucho más que de cierto costumbrismo de periferia, también entiendo que sea lo que les mola pero hay más temas y no parece que estén mucho, por lo que me llega.

La verdad es que los veo un poco huérfanos en el sentido de que su referentes parecen venir de otro lugar distante que ni siquiera fuera real, una mezcla de cultura pop y peli de mafiosos de Hollywood, sin mucha continuidad con lo que había antes o afectos hacia otras escenas. Y seguro que en esto hay honrosas excepciones, hay un par de hermanos por ahí...
Pero también es cierto que la música por lo general pega más a ciertas edades y luego ya suele ser otra cosa.

Del autotune, a mí no me suele convencer, lo que pone de manifiesto es que el conjunto de habilidades dentro el ámbito musical ha incorporado nuevas herramientas y por lo tanto hay otras maneras de hacer las cosas y eso genera productos distintos, nadie le va a quitar a nadie los cantantes de ópera, así que todo bien. Que se eche en falta algo de las viejas técnicas también es razonable pero partiendo de la base de que el rap bebe del puro sample, tampoco es que haya llegado la tecnología ayer, aunque ha mejorado bastante desde la cinta. Joder, la verdad es que ha ido bastante rápido y el salto generacional es grande. Estaban hace dos días con pasodobles. Eso a mí siempre me ha parecido casposo y seguro que algo podríamos rescatar hasta de ahí.

Ahora que los casposos somos nosotros, aunque a mí haya temas muy ensalzados de Queen que no me dicen demasiado (dame We will rock you y quédate Bohemian Rapshody), se entiende un poco mejor el papel que la música juega en la vida y como nos solemos quedar más apegados a las canciones de ciertos momentos, para la gente en general. Los que ya tienen un poco más de interés o curiosidad seguramente se encarguen con el tiempo de poner las cosas algo más en su sitio pero me temo que "La gasolina" no vaya a trascender mucho más lejos que "La barbacoa" de Georgie Dann.

Y a nivel de creación, más allá de la música comercial o el número de streamings, es donde la cosa se empieza a poner interesante. Igual sí que algunos empiezan a darse cuenta que no todo es pasta, coches y tías. Incluso tal vez que no importan tanto, seguramente resulten más interesantes cuando ya estén realmente más bregados con los años que dando sólamente esa apariencia, que es un poco la impresión que da desde lejos.

Y ya que pones la letra pon un link a youtube o algo, hombre lol

chicKles

#1 Muy buena respuesta la verdad!

Conforme a lo del acento, pues hay de todo, también hay que tener en cuenta que muchos de estos cantantes vienen de barrios donde hay mucha inmigración latina y algunas palabras las usen, pero si, yo tampoco soporto la gente que en dos días ya habla como uno de Puerto Rico... 

Conforme a lo de la RAE, no creo que la gente escriba asi sus canciones, apostrofando, la he puesto asi porque es un copy/paste de la tipica web de letras

En cuanto a lo de sus influencias, tambien te digo, que muchos cantantes eran camellos, y mas de una vez en entrevistas o en sus letras  al princpio de todo lo dicen: "yo solo hago música por dinero" . Al final, si te has criado en esos entornos, tu maxima aspiración es tener un coche guapo, dineros, y una tia buena...

En cuanto a lo de los tattos, lo tengo mas como una forma de destacar y marketing, ahora mismo si un cantante se tatua la cara por primera vez no tendría sentido. Y no, no han tocado techo, recuerda el rapero ese que se puso un diamante del tamaño de una pelota de golf en la frente jajaja

Yo si pienso que haya alguna forma de contestación social, pero no siempre, creo que tienen mas facilidad para un año hacer algo mas comercial y otro mas "original"... También te digo de alguna forma también han contribuido a la "liberación" de la mujer.

Y si, sus referentes vienen de otro lado, porque lo que vendría ser el trap viene de USA, pero lo mismo ocurrió con el trap en Argentina, sus referencias eran españolas. Lo que quiero decir, que ahora mismo la música es muchisimo mas accesible que hace 20 años, y si ya decimos 50... 

Bueno, yo ya estoy empezando a ser casposo, escucho la musica de escucha mi hermano que es "hyperpop" o "hypertrap", y es la exageración total de los sonidos...

"La gasolina" no vaya a trascender mucho más lejos que "La barbacoa" de Georgie Dann. Vale ahi te doy toda la razon del mundo.

Y aqui tienes la discusión de siempre, pero con los referentes actuales, del min 19 al 26 mas o menos.



Gracias por contestar!

chicKles

#2



   La canción de la letra

D

Yo ando por debajo de los treinta también y el otro día, en un artículo de 12Monos, hablábamos sobre el arte.


Yo creo que puede establecerse una línea divisoria en dos ámbitos: si la creación es libre y fin en si mismo (si es arte o no), y si el contenido de la canción es útil y beneficioso (el famoso "edificante" lol). Otros temas, cómo el tipo de instrumentos, el estilo, el autotune son aspectos secundarios que no entran para mí en la ecuación.


Con respecto a si es fin en si mismo podemos preguntarnos si la letra o la obra son reales: si contienen una experiencia, reflexiones o emociones del autor, o si están hechas para vender o agradar, en cuyo caso sería medios orientados a un fin (follar, vender o aprobación, la tríada por excelencia).


Con respecto al segundo aspecto, puedes mirar el artículo de 12Monos en que exponemos nuestras opiniones y discrepamos un poco. Este punto es subjetivo, parte de unos juicios de valor, pero yo considero que no tiene sentido compartir algo si ese algo es perjudicial (claro está, una crítica a un modo de vida consumista o a cualquier otro aspecto puede desmoronar el mundo de alguien que vive así, pero considero, en base a mi visión, que eso será beneficioso a la larga). Quizás sería mas preciso decir que una creación es útil si incita a la reflexión o genera un cambio emocional en el receptor, si no es un mero consumo sin sentido.
Un par de ejemplos: Una obra que plasme el amor por mi madre puede ser real o falsa, dependiendo de cómo se de su creación. A su vez, si la obra es real y contiene un contenido inteligible, puede resultar beneficiosa en cuanto genere emociones y pensamientos. Los que suscite es otro tema, a lo mejor algunos pueden pensar que ciertos lazos familiares son cadenas y que alabarlos conlleva menguar la libertad de los individuos.
Si yo escribo sobre la realidad de mi barrio y el tráfico de drogas, tal obra puede ser real o falsa; en sus inicios, creo que era bastante real, pero con el tiempo ha pasado a ser una moda, una creación orientada a satisfacer al público y vender. Con respecto al contenido, yo considero que una apología a ciertas prácticas no es beneficiosa; en cambio, una crítica, sí.


Te dejo unas obras de un rapero sobre el arte: