Hace 1 año | Por chewy
Publicado hace 1 año por chewy

Comentarios

D

#3 Uranio tenemos, pero no nos gusta. (Retortillo).


El carbón se puede gasificar para tener la misma eficiencia que el Ciclo Combinado... Igual muchas iniciativas vuelven a ser rentables.

a

#49 no, no tenemos. https://www.world-nuclear.org/information-library/nuclear-fuel-cycle/mining-of-uranium/world-uranium-mining-production.aspx

República Checa, Francia, Rumanía y Alemania llevan ya años produciendo 0 uranio. Y cuando todavía lo extraían, el volúmen extraido por República Checa era un 1% del producido por Kazajstan, una miseria.

riska

#13 Cuando se introdujeron los lobos en el parque de Yellowstone, comenzaron a crecer los árboles como los sauces.
Produce energía, un bien escaso y este país se enriquecerá. empezarás a encontrale utilidad: para el coche, para venderla, para la agricultura, fabricar en la industria, lo que sea ... pero tus pensamientos siempre van en la línea de los políticos, los gobiernos, Europa, etc...

Deja de mirar a la luna y pon los pies en la tierra, es tu problema, nadie va a planificar solucionartelo. Los que hacen cosas son los que sobreviven. Si esperas, te puedes morir sentado discutiendo de lo que deberían hacer los políticos pero no hacen y bla bla bla.

diophantus

#16 Sí sí, España va a mejorar mucho si yo me instalo una placa solar.

¿Que luego el parlamento tumba la opción de crear una empresa pública de energía hidroeléctrica? Nada, irrelevante.

D

#56 Algunos solo esperan que seamos los ciudadanos los que modifiquemos nuestro modo de vida, cuando eso sería una gota en el mar, se pueden y deben, hacer cambios empezando por eso, crear empresas públicas que sean las que controlen la subida de las energías, pero eso ni tocarlo a la vista de lo que ocurre con las "señorías".

snowdenknows

#56 1 placa? Wtf seran 6 y mutiplica x X millones... sería muy bueno, pero ahora ya da igual ya no quedan aunque quisieras, o la pagarías bastante más cara

riska

#56 El modelo de producción energética basado en el capital, terminará por sucumbir si o si. Que el ciudadano alcance su independencia energética no sólo se consigue con "instalar una placa " como tú dices. Pero si quieres seguir tu modelo eres libre de elegir esa opción, pero no eres libre en otros asuntos energéticos. Por una cantidad razonable, no sabes cuanta libertad para desplazarte, fabricar o producir adquieres. Y los lobbyes energéticos se debilitan. Así que si quieres que el mundo cambie, deja de hacer lo mismo. Tu mismo...

MOSFET

#7 Creo que la realidad está alejada de lo que comentas, que tienes razón, pero la mayoría de la gente vive en grandes ciudades, o sea que pocos tendrán muchos m2 a su disposición para hacer instalaciones fotovoltaicas, en el campo claro que sí, y seguro que las empresas que moten paneles estarán haciendo el agosto, es lo que toca.
Invertir en coche eléctrico! perfecto! dónde lo cargo? no tengo garage y en la calle no hay enchufes, muchos podrán cargarlo en su casa, en su adosado, en su garaje, pero qué hace el resto? está verde.
¿Vender mis excedentes energéticos? eso sería ideal pero hasta donde yo sé no podemos, no sé los motivos pero no creo que la respuesta sea "pídete a tu gobierno que se deje de gilipolleces y te lo permita". hará falta un proceso, no creo que sea una cosa de decir Ya! y conectar europa a los hogares españoles con placas.
Está claro que es el camino pero para la gente que vive en pisos, o no tiene garages, los tienes mirando .... no sé el % de coches con garajes , molaría saberlo, igual que el % de gente que sí tiene posibilidad de poner placas en su propiedad.
Aunque todo esto es un poco chorra, deberían estar poniéndose placas donde sea, como si no hubiese un mañana. Vamos, pienso yo.

riska

#14 España está despoblada y la gente se empeña en vivir en las grandes ciudades. Si somos incapaces de cambiar el chip y no adaptarnos, el progreso nos adelantará por la derecha como ocurrió con la revolución industrial. La sociedad española se ha vuelto estacionaria e inmovilista, esperando la solucioón del alcalde, del presidente o de Europa, pero no de él mismo.
Lo cargas en la puerta de tu casa, las fincas están vacías esperando a la gente que vuelva al campo.
Piensa que con un coche eléctrico, los Km son casi gratis si tu mismo produces la electricidad.
Piensa que tu instalación la has diseñado tu y la amplías a tu gusto. Hay que ponerse las pilas y evolucionar, tampoco sabían las generaciones de mi madre nada de informática y ahí los tienes, se han adaptado mejor que muchos jóvenes. A nuestrta generación les tocará adaptarse a fabricar su energía. Asúmelo y tendrás mucho tiempo ganado. Hay muchos vídeos de como hacerte tu instalación, y hay mucho trabajo por hacer en este campo. Es una solución, si conoces otra me encantaría escucharla.

MOSFET

#18 Está claro que eso es así, pero te preguntaba por las posibilidades de encontrar un trabajo para todos esos nuevos millones de personas que irían a vivir al campo.... va a ser muy complicado ese camino, aunque sea el único camino.

taslehoft

#19 teletrabajo si el sector y puesto lo permiten... En mi caso es así y es una maravilla, me permite ahorrar ( desplazamientos y cafés varios) y si montas solares el gasto energético lo cubres de sobras... Pescadilla en positivo


#14 si se compran excedentes... A precio de mierda pero se compran

snowdenknows

#19 los que puedan teletrabajar deberian hacerlo ya e ir al campo

jaipur

#18 quiza eso expliqué porque hay muchos países, empresas y particulares comprando tierras para especular y quizás particulares para vivir - esa gran renuncia en la que algunos están volviendo poco a poco al campo- para escenarios futuros de escasez y colapso economico-social (de correlativa posesión y mayor acumulación por cada vez menos manos), cambio de paradigma y quizá nuevas formas de vida más armónicas con el medio ambiente..

j

#17 Hay casoplones en la españa vaciada por 30k€, a 15-20 minutos de los servicios de una capital (hospitales por ejemplo). En 20 minutos un madrileño ha sacado el coche del garaje y ha llegado al segundo semáforo... Y con lo que te ahorras de hipoteca y otros costes asociados a una gran ciudad (precios más altos, transporte...) puedes trabajar menos o vivir igual o mejor con un trabajo que te pague menos de la mitad.

El teletrabajo abre muchas posibilidades para ese % de gente que puede trabajar en remoto. Quizá sea poco a día e hoy, pero puede dinamizar las zonas y atrayendo otro tipo de puestos de trabajo que aún no pueden teletrabajar (por ejemplo un camarero).

J

#15 es mucho más eficiente vivir en ciudades, cuanto más verticales mejor.
Eso por desgracia es un hecho.

j

#38 Puede ser más eficiente energéticamente, pero también más arriesgado. En tiempos de crisis las ciudades, con toda su eficiencia, las pasan putas.

M

#55 #38 Ni es mas eficiente energeticamente ni nada por el estilo. Es más eficiente economicamente de cara al constructor y de cara al empresario de tener miles de bocas en 30km a la redonda que piden trabajos por 4 cacahuetes.

Claro, si estais pensando en chalets de lujo estamos de acuerdo... pero si se hablan de casas con su pequeño jardin y huerto y unas pocas gallinas, con sus paneles solares y energia geotermica, con buena aislación en ventanas para el invierno como en los paises nordicos, las ciudades se quedan muy por detras eficientemente en energia. Y teniendo siempre el mercado de proximidad para todo lo demas: carnes y demas comida que produzcan productores locales o de la region.
Y ya si se usa teoria de grafos para calcular donde situar los servicios en una determinada comarca o region, de manera que abarque la mayor poblacion posible en el menor desplazamiento, entonces las grandes cuidades no tienes nada que hacer, donde hacen falta ingentes cantidades de energia para mover la enorme masa de gente a sus puestos de trabajo diariamente, que pueden estar en la otra punta de la ciudad con enormes atascos o tranpsorte publico colapsado (que tambien consume ingentes cantidades de energia: ¿preguntamos a la comunidad de madrid por que han reducido el numero de transporte publico?....

El futuro sostenible pasa por la energia renovable en las casas (paneles solares, energia geotermica, etc), casas bien aisladas en invierno para el frio, con pequeños huertos y/o pequeños recintos de animales como gallinas que hagan depender mucho menos a la gente del supermercado o de si el directivo de Iberdola esta contento con su sueldo este mes o quiere subirte mas el recibo de luz, y comprar mas uranio y gas a precio de oro, con instalaciones electricas para carga de vehiculo electrico en las casas y mayor uso de bicicletas y otro tipo de transportes (bicicletas electricas con carrito de transporte por ejemplo) que te permitan llegar a la zona de servicios (medico, tiendas, etc) en un tramo viable.

Lo que no es viable es tener a una ingente masa de gente que hace 2 horas en transporte publico desde el sur de madrid hasta el norte todos los dias ida + vuelta para ir a trabajar, haciendo entre 60km y 100km diarios de media, ya sea en transporte publico o coche privado. Porque esta claro que es inviable ir en bicileta o patinete desde Alcorcon hasta Alcobendas donde se encuentran los trabajos... pero es que sigue siendo inviable ir desde Carabanchel hasta Sanchinarro o Las Tablas en bicicleta todos los dias, a no ser que te estes preparando para el Tour de Francia...

J

#60 estamos totalmente de acuerdo, pero cuántos de estos pueblos con esas casa ideales hay en España?

"casas con su pequeño jardin y huerto y unas pocas gallinas, con sus paneles solares y energia geotermica, con buena aislación en ventanas para el invierno como en los paises nordicos, las ciudades se quedan muy por detras eficientemente en energia."

Y que además tengan trabajo? Para literalmente millones de personas?

Aparte de eso, una casa tiene muchas más perdidas de calor que un piso en un edificio. Además de los costes de llevar los servicios hasta las viviendas son menores cuanto mayor sea la concentración. Desde internet hasta el agua, mucho más barato de instalar y mantener por vivienda que en pueblos o chalets.

Y hablemos de gestión de residuos. Puedes hacer mejor compost en una casa con tu jardín, pero la depuración de agua siempre será más barata y eficiente a gran escala que a pequeña. Por no hablar del impacto de la distribución de productos. Es mucho más eficiente en la ciudad que en los pueblos.

Así que aunque me gustaría que tuvieses razon, lo cierto es que es más eficiente por habitante vivir en edificios y cuanto más concentrados/densidad mejor.

Otra cosa es que sea deseable o incluso saludable. Pero a nivel energético, teniendo en cuenta todos los factores, es mejor la ciudad.

M

#75
"pero cuántos de estos pueblos con esas casa ideales hay en España?"

¿en España? Mira toda la España vaciada toda la inmensidad de terreno que hay... pero si tenemos el doble de terreno que UK y es UK el que vive mas en casas... somos los Españoles los que mas hacinados en pisos vivimos (y lo dice Eurostat, ver imagen adjunta). Pero es que segun eso, España deberiamos ser super eficientes energeticamente y no, Madrid y Barcelona son de las ciudades mas contaminantes de europa (justamente las dos mas superpobladas y mas hacinadas de europa).
Otra cosa es que aqui no se quiera plantear ese tipo de vivienda porque sale "menos rentable" al constructor... no es lo mismo venderte 5 plantas con pisos de 40m2 que una parcela con una casa de 200m2...

"Y que además tengan trabajo? Para literalmente millones de personas?"

Hoy en dia con el teletrajo muchos trabajos son innecesarios ir al puesto fisico. Y muchos aun no estan disponibles para teletrabajo porque aun no se han informatizado los sistemas por dejadez de los encargados y sobre todo, mucha incultura tecnologica que impera en España. Como digo, en mi empresa el dia que pusieron el teletrabajo, muchos compañeros de fuera de Madrid se volvieron a sus regiones: a Zaragoza, a Plasencia, a Cadiz, a La Palma, a Lugo, etc etc...

"Aparte de eso, una casa tiene muchas más perdidas de calor que un piso en un edificio. Además de los costes de llevar los servicios hasta las viviendas son menores cuanto mayor sea la concentración. Desde internet hasta el agua, mucho más barato de instalar y mantener por vivienda que en pueblos o chalets"

Las casas no tienen perdida de calor si estan bien hechas. Y de eso saben los paises nordicos que tienen buenos sistemas de aislamiento. Pero en España... que tiende a un clima desertico en el 70% del territorio, pocas perdidas de calor va a tener, en todo caso en la cornisa Cantabrica y en general en el tercio norte es donde seria mas necesario el aislamiento y algun pueblo de la sierra granadina... en el resto, creo que el frio no es el mayor problema, al menos no en Valencia, Andalucia, y Extremadura...

Los costes de llevar los servicios hasta las casas se pueden calcular eficientemente usando teoria de grafos. E internet solo costaria instalar unas pocas torres más... ¿ah que eso provoca que los directivos de las compañias de telecomunicaciones ganarian un poquito menos?.... vaya vaya, al final todo se reduce al tema economico y no es tema medioambiental como se camufla todo el hacinamiento en grandes ciudades ahora.... Por contra, fijate, eso generaria mas puestos de trabajo en mantenimiento e instalacion de servicios en mas zonas... nos estamos tirando piedras contra nuestro propio tejado: queremos trabajo para todos, pero reducimos todo lo posible la generacion de puestos de trabajo...

"Y hablemos de gestión de residuos. Puedes hacer mejor compost en una casa con tu jardín, pero la depuración de agua siempre será más barata y eficiente a gran escala que a pequeña. Por no hablar del impacto de la distribución de productos. Es mucho más eficiente en la ciudad que en los pueblos."

Volvemos a lo mismo, Teoria de Grafos para calcular la mjeor distribucion posible de depuradoras en distintos territorios. No es ncesario hacer una depuradora en cada pueblo cuando una depuradora puede agrupar a una comarca entera...

"Así que aunque me gustaría que tuvieses razon, lo cierto es que es más eficiente por habitante vivir en edificios y cuanto más concentrados/densidad mejor.

Otra cosa es que sea deseable o incluso saludable. Pero a nivel energético, teniendo en cuenta todos los factores, es mejor la ciudad.
"

No estoy de acuerdo en eso. La ciudad es mas eficiente economicamente, nada de energeticamente. Vuelvo a repetir, por esa regla de tres las ciudades serian las mas limpias y pasa lo contrario, las mas contaminantes y generadoras de residuos son las grandes ciudades europeas, las que mas hacinadas estan... La boina esta en Madrid, no en Medina del Campo...

A nivel energetico en una ciudad es dificil producir energia de autoconsumo, que si es posible en casas en el campo y los residuos son mas contaminantes: hay un factor que pasa siempre desapercibido y es el factor K de absorcion o absorcion. Es decir, 1 gota de cianuro en un vaso de agua te puede matar, una gota de cianuro en un lago se diluye y se dispersa y puede que ni te afecte. Lo mismo pasa con las macrogranjas, la mierda que generan tienen un factor K muy bajo, es decir, lo que la tierra de Xm2 puede absorver en un tiempo t es muy bajo cuando se aumenta los residuos, dando un factor K de abosrcion bajo, asi que la tierra no da a basto a absorver esa mierda de macrogranjas y es cuando se produce contaminacion. Lo mismo pasa en Murcia y el Mar Menor. Y lo mismo pasa en las grandes ciudades con la concentración de humos, donde al ser un factor K muy bajo hace que hace que ademas la contaminacion provoque enfermedades a los residentes en esas zonas. Ya ni que hablar tiene de la cantidad de residuos sin reciclar ni compostar que se producen en las grandes ciudades...

Asi que no... es una falsa percepción de que las ciudades son mas eficientes...

J

#87 vale, me has confirmado que todo ese 9lan de casas más sostenibles pasa por abandonar las que ya existen y construir millones de casas unifamiliares lejos de todos los grandes núcleos y centros de distribución. Y claro que serían solo para gente que pudiera teletrabajar.

Mientras dejamos sin trabajo a todos los que les daban servicios en las ciudades, y dejamos a las ciudades para quiénes no puedan irse de alli porque no puede teletrabajar.

Es un plan interesante si estás jugando al SimCity con trucos para tener dinero ilimitado. Pero la realidad ni es esa ni funciona así.

j

#60 Quién va a hacer las zanjas y tirar fibra entre esos pueblos? Los vecinos o tú propuesta va en la línea de decrecer y que no haya internet de alta velocidad como ocurre ahora en Castilla?

s

#60 #38 ¿Alguno de los dos tenéis datos para sustentar que es mejor la ciudad vertical a las casitas con huerto o viceversa? Me interesa bastante el tema, siempre veo opiniones encontradas y nunca encuentro un enfoque científico.

Penrose

#15 La gente no se empeña en vivir en grandes ciudades, es que o bien no tiene dinero o posibilidad de irse o no puede construir en el campo porque no se dan licencias ni hay suelo urbano disponible por los poum.

Muchos ayutamientos, me atrevo a decir la mayoría, te lo ponen muy difícil a menos que sueltes mucha pasta.

Con lo cual en un pais de poca renta y ahorro el fenómeno es de concentración poblacional de esclavos de alquiler.

M

#50 Y la gente se ve obligada a vivir en grandes ciudades ante la falta de oportunidades laborales (sobre todo cualificadas)... anda que no hay cada vez mas gente de otras regiones que se vienen a Madrid porque no encuentran trabajo en su region... eso si, a la que ofrecen teletrabajo, se vuelven a su tierra, lo cual demuestra que el principal problema de españa es la puta concentracion de trabajo en Madrid...

Luego que si la Madrileñofobia, pero es que yo que soy madrileño, estoy hasta los cojones de madrid... que se esta convirtiendo en una ciudad insufrible y una puta pocilga cara y de mierda para vivir...

Penrose

#61 Todos sabemos cuales son nuestros problemss pero luego no sabemos operativizar nada, asi que o no hacemos nada o cuando lo hacemos es un desastre.

La política de vivienda es central y lo que se está haciendo en España es un desastre.

diophantus

#15 La gente vive donde puede, no se hacinan en Madrid por gusto, no hay más que ver las salidas los viernes por la tarde.

c

#15 No, la gente no "se empeña" en vivir en grandes ciudades.

La gente "se empeña" en vivir donde puede vivir en mejores condiciones

snowdenknows

#14 la realidad está alejada de eso, pero la realidad* se está cayendo a pedazos, esa es la aventura que ha de meterde cads uno con la posible solucion

chewy

#2 por una parte tienes razón, pero si Rusia gana perderiamos más a largo plazo. si Rusia gana, crece su fuerza internacional, mucha sanción, pero se sabe un ente fuerte, si en cambio pierde de manera vergonzosa, una operación que en toeria iba a ser de una semana de vacaciones para los rusos que ya lleva 3 meses, puede acabar con una rendición y cambiar las sanciones por precios más baratos en gas y materias primas loq ue nos beneficiaria y daría estabilidad a la zona, si gana quien te dice que no ataque a otro pais y vuelta a mepezar? tiene que perder por nuestro propio bien.

MOSFET

#11 Está claro, no digo para nada que ese resultado sea bueno, que va.
Hombre, para europa lo ideal sería lo que dices sobre "pierde de manera vegonzosa" y "cambiar las sanciones por precios más baratos en gas y materias primas", las cosas como son. Yo ahora mismo la verdad que no tengo ni idea de qué pueda suceder.

Donpenerecto

#11 menuda empanada mental

D

#11 Por nuestro propio bien y el del resto del mundo, Europa/EEUU son una pequeña parte, debe ganar, crear un mundo multipolar y dejar que los supremacistas de EEUU caigan de una vez, quizás lograríamos salvarnos, incluso los europeos.

P

#2 Y qué hay del dogma que una crisis se supera con una guerra? No era cierto?

c

#28 Para el que gana si

D

#28 para ciertos sectores, si, lo es. Para ciertos países, si, lo es.
Para los que no producen nada y no tienen economía de violencia, no, no se sale, se entra.

A

#28 Depende de quien seas sí. Para los mindundis como tu y como yo la guerra no nos soluciona nada, al contrario.

jaipur

#2 durará lo que quiera EEUU y lo que aguante Ucrania..pero especialmente el primero..
Obviamente la situación es insostenible en el tiempo ni siquiera en el medio plazo sobre todo para Europa que tiene una dependencia energética brutal por eso irá cambiando en meses poco a poco el mensaje -la propaganda - a la opinión pública mientras buscará que la guerra se termine lo antes posible..se lo pedirá a papá Usa...
Pero la cuestión también es termine antes o las tarde en qué situación quedará Europa dentro de un contexto de crisis sistémica global y más debilitada que antes..y cómo quedará el tablero mundial geopolítico..a mi juicio el resultado será de una gran inestabilidad y aumento del riesgo de conflictos internacionalmente..

Fer_3439

#2 Tentación la que tengo de meterte un negativo por sugerir que un bocata calamares no puede ir en una dieta sana... clap
Quítate mejor de beber cocacola y demás mierdas sobreazucaradas, pero no del pescado/marisco. Y me da igual que esté empanado y frito, el aceite y el pan son alimentos sanos igualmente en las cantidades que lleva un bocata calamares, no me jodas!
Si tu delito es que te metes 4 bocatas de calamares al día porque son una puta delicia de la gastronomía, además de nutricionalmente sanos pues te comprendo porque tienes razón, pero cualquier cosa en exceso es malo... Pero no dejes de comer bocatas calamares como si ellos fuesen el problema...

Te pongo positivo por el resto del comentario, yo también pienso que occidente acabará presionando a Zelenski porque alguien tiene que pagar el pato y hace mucho tiempo que occidente decidió que iba a ser él de una forma u otra.

noexisto

#6 Dices: “ Pues que pasa con ese pan, que las panificadoras tienen grandes contratos con las grandes superficies y esto es a principios de año normalmente hacen un concurso y les dicen, voy a compraros XXX barras de pan congelado, ofertad… y se quedan con el más barato, y ese precio es fijo, si sube la materia prima, lo asume la panificadora, ¿y cómo lo asume? ”

Te respondo “rebus sic stantibus”.
Búscalo y solución al problema

Buen artículo (largo pero hay muchas cosas a explicar) Gracias!

chewy

#23 eso está bien, pero por ejemplo un cliente tipo Mercadona, que aprieta a tope a sus proveedores, y de Mercadona es del que nos enteramos.

Te voy a poner un ejemplo real de un proveedor con Mercadona, claramente no llego a buen fin. imagina que el proveedor hace unos aparatos eléctricos que van a baterías. Pues llega Mercadona y te promete el oro y el moro pero quiere un descuento que no tiene ningún cliente y que además le des garantía ilimitada de esas baterías, baterías que son un componente que tú a tu vez compras a un proveedor, y que todo el mundo sabe que a la larga puede que casquen por mal uso, o simplemente peten porque sí. Claramente como he dicho el proveedor se negó y una empresa de la competencia lo cogió, pocos años tardó en quebrar.

Pues con las panificadoras al final pasa lo mismo estamos hablando de contratos de empresas medianas con gigantes de la alimentación y distribución, piensa en todos los sitios donde venden ese pan recién horneado, desde gasolineras hasta el chino de la esquina, piensa en la capacidad que tienen para apretarlas.

Sé que me ha quedado largo y aún así recorté algunas partes… pero te diría que si me explayo daría para unas 10 partes igual de largas

noexisto

#26 Yo estudie económica con un libro de 1.000 paginas y mucha letra pequeña, y mucha gracfica y mucho cuadrito: si te pones con ejemplos reales y gráficas para que “lo veas” y “lo vueles” es “asín”. La simpleza para los tiktokers

p

#6 Es triste ver como todo parece desmoronarse poco a poco, como hay una calma tensa, como sí bueno, es un año raro, hay semanas alegres y semanas tristes, no sé como va a acabar esto y sinceramente espero energicamente pensar que soy un agorero y que no va a pasar nada... pero por desgracia poco a poco el tiempo me va dando la razón.

Lo he comentado ya por aquí alguna vez, cuando he preguntado a amigos y conocidos que trabajan en el sector automóvil en Alemania, parecen tranquilos. Hay claros indicios de que no van a tener gas para las fábricas y el IPC está desbocado. Pues no pasa nada. ¿Y si tiene que cerrar BMW y/o MB o VW por falta de gas (por citar un sector importante)???

Aquí parece que todo el mundo está deseando que llegue el verano, descansar, despreocuparse y ya veremos en septiembre. Como si el loco de Putin en septiembre fuera a recobrar la razón y dejar de amenazarnos, levantamos las sanciones y volvemos a meter gas a destajo. Y eso no va a pasar.

Por nuestra parte española, pues lo de siempre (o lo de nunca), pasos "extraños" para posicionarnos como indispensables en la intermediación de materias primas. Ahora nos encabronamos con Argelia no se sabe muy bien con que finalidad (los más listos de la clase echan la culpa a USA, los más prudentes saben que hay algo más, a USA le suda el nabo el moro medio). Somos, junto a Portugal, los mejor posicionados geográficamente para aprovechar esta situación. Podríamos optar por aumentar nuestro suministro de energía, tanto la que recibimos como la que exportamos, pero no parece que estemos en esas.

También es verdad que es sencillo escribirlo desde mi casa, a ver quién es el guapo que se embarca en una historia de inversión para una refinería, por ejemplo, con toda la UE diciendo que para 2035 no más gasolina.

Un último detalle, por razones de trabajo, se de buena tinta que en Andalucía se está haciendo una inversión sin precedentes en la energía solar. Pero es que no os podéis hacer una idea la de placas solares que se están instalando. Esto es fruto de inversión privada (la Junta está haciendo poco más que decir que lo están haciendo bien). En pocos años, a este ritmo, vamos a ser un productor de energía limpia impresionante.

Findeton

#6 El problema base es el petróleo, y eso ocurre porque no se ha invertido lo suficiente en CAPEX (exploración sobre todo es lo que falta) desde 2014. Vamos, que no tiene que ver con 2020/cadena de suministros. Al revés, encerrar a todo el mundo redujo el consumo de petróleo un poco y retrasó la actual crisis energética. Las empresas no meten más CAPEX porque NO SE FIAN de los gobiernos, que encima ahora todos los gobiernos andan acusando a las petroleras de ganar demasiado dinero. Encima no hay capacidad de refino suficiente, de hecho no se abre una nueva refinería en EEUU desde los 70.

D

#6 Lo que es absurdo es querer vivir en un todo a 100, si no podemos ir de vacaciones a la Conchinchina igual deberíamos de ir a la España despoblada y aumentar su nivel de vida, si no podemos tener coche para ir al supermercado, pues en transporte público, no necesitamos estrenar ropa todos los meses, pues fuera la mayoría de las grandes multinacionales, es ridículo querer vivir como lo hacemos y pretender creer que se puede tener éste nivel de vida consumiendo menos energías petro/gasisticas.

Sacronte

#1 Este verano yo me quedo sin vacaciones fuera, no es que salga mucho y no es que no pueda pagarlas pero no voy a gastarme 300 euros en gasolina para ir a los pirineos ni tampoco 400 euros SOLO en vuelos para visitar a la familia de mi pareja en Hungria. La patada al balon hacia adelante funciona hasta que ya esta rebotando en el muro que tienes delante.

Y esto solo es el principio, llevaremos un año y algo con las subidas de precio especificas y quiza 6-8 meses en los productos mas generalizados. No se que esperar, como tu dices, para Octubre o para el año que viene.

Y quien tenga unos ahorros pequeños, como yo, esta jodido para conservar su valor. Ni puedes asegurarlos en vivienda porque no tengo ni para pagar ese 20% de un prestamo hipotecario + tasas, ni puedes arriesgarte a gastar mucho porque no sabes la que nos puede venir.

D

#22 Completamente de acuerdo.

Un ejemplo de la sociedad es que gace 3 años aisle un techo y el arquitecto me decía que por el clima de la zona con 8cm de aislante era suficiente.

Ne lo mire flipando. Le metí 16cm. No se Dan cuenta del cambio climático. Ka gente en general no se da cuenta. Somos 4 gatos.

D

#22 No hay solución a que va a haber menos riqueza total en la sociedad. Es decir, en conjunto, vamos a ser más pobres sí o sí.

Pero lo que sí que tiene solución es lo de comernos una mierda como un puño. Que no es necesario que los más pobres terminen de perderlo todo y que no llegarán nunca más a final de mes, no es necesario que dejemos fuera de la sociedad a los que ya estaban jodidos.

La solución para eso está en el reparto de los beneficios. Las grandes fortunas siguen subiendo durante todas estas crisis. Si se empobrecieran como el resto de nosotros, nostros nos empobreceríamos menos y la economía funcionaría mejor (por tener menos paro, etc.).

D

#78 Hay muy pocos ricos en comparación con la muchísima gente pobre que hay. Reparte todo lo que quieras, eso no va a resolver el problema.

D

#99 No lo va a resolver, lo va a hacer menos malo.

Hablamos de quitarle parte de los beneficios a unos para que trabajadores en la ruina no se mueran de hambre. ¿Razonable, en tu opinión?

D

#100 ¿Crees que el problema va a ser el dinero? ¿Que el dinero se puede comer o echar en el depósito de los coches? ¿Qué crees que llevan haciendo veinte años los bancos centrales salvo echar dinero para resolver los problemas, y lo único que hacen es empeorarlo todo?

m

Madre mia, parece que la mayoría no se entera de nada. Hay miles de millones de personas en el mundo, ¿de donde van a salir tantas placas solares?, el fabricante de baldosas (por poner un ejemplo) ¿cuantas placas solares necesita para hornear la producción de cada dia?. Y asi todo....
Ala, que todo el mundo que vuelva a los mundos de yupi que es hora de cenar.

snowdenknows

#25 tendríamos que haber empezadl 5 años antes, no ahora todos a última hora a porrón, normal que no den a basto, si estiras en el tiempo era más viable

chewy

#39 efectivamente, sobre las subvenciones yo como fábrica estoy completamente en contra, porque falseamos los mercados.
entiendo que puede haber empresas estratégicas, tipo automoción y aeroespacial que al final dependan de lo público, pero en empresas con competencia nacional e internacional? Porque a mi competencia del norte y del sur, les regalan dinero y terrenos y a mi por estar en el centro me dicen que me peine y pago un suelo mucho más alto? Vale tengo ventajas geoestrategicas, pero sinceramente me toca mucho los huevos que empresas que han quebrado varías veces por mala praxis, salgan varias veces rescatadas con el dinero de todos ( incluido el mío) para Volver a las andadas otra vez, básicamente lo que pasa es que cuando tiras con pólvora ajena te da igual todo, quieres mover dinero, y sacarlo, luego los trabajadores te secuestran en la fábrica porque les has arruinado, te saca la policía, el gobierno pone el dinero que falta y pista… a volver a empezar con otro nombre, condonándote toda la deuda pública pero con los mismos que la quebraron… y devuelta a joderte, porque no saben calcular costes y mientras te van jodiendo, y vuelta a esperar a que quiebre…

Creo que habría que poner facilidades ( facilidades ojo, no dinero por la cara) a las empresas industriales, creo que se deberían eliminar muchas ayudas que no facilitan la competencia internacional, sino que joden la nacional.

J

#41 tal como dices el tema de las subvenciones tiene mucha tela. El concepto en si es razonable, pero la gestión es inmensamente mejorable.

Cambiarlas por por préstamos en condiciones ventajosas debería ser la tendencia, para así poder mantener control en en que cumplan criterios.

chewy

#79 préstamos también existen, pero como digo en mi caso: el sepi le mete a una empresa 3 millones por la cara, con ese dinero, forman una nueva sociedad, le compran la nave que el banco les estaba alquilando( los antiguos dueños la habían hipotecado y corrido con el dinero y se la habían embargado, pero aún así se la estaba alquilando mientras), que han ganado los españoles? Para eso es el sepi? Pues la respuesta del sepi fue “hacemos lo que nos sale de los cojones”, porque pregunté a través del portal de transparencia, por cierto competidor que ha comprado ahora un fondo. Además fue una semana después de que condenaran por estafa a la hacienda pública a los anteriores dueños, a los nuevos, que eran trabajadores, les condonaron toda la deuda. Si la hubiera comprado yo me hubiera comido todo con patatas, incluidos los trabajadores. Ah y ante esto la respuesta del sepi fue, no hombre, no son los mismos, cambiaron de nombre

Otra competidora mía, su ayuntamiento les ha recalificado miles de metros agrícolas en industrial… es ilegal, si, se puede hacer algo, no.

J

#94 madre de Dios. La verdad es que quita las ganas a cualquiera

U

Pienso 100% igual. La solución?
Traer industria. Crear industria. Hacernos sostenibles. Pero no solo a nivel Europa. A nivel España. Cada país se mira su ombligo. Y si Alemania y Holanda pueden recuperarse a costa de esta estrategia mientras el resto de Europa lo pasa mal, no dudarán en hacerlo.
A nivel energía, aumentar impuestos temporalmente a las eléctricas que ganan 50% más. Y evitar que se aprovechen y sumen al problema.
Buscar independencia de China, USA y UK, que son los países que van mejor cuanto nosotros vayamos peor. La guerra con Rusia debe acabar ya, y eso beneficia a Europa, y perjudica a los 3 que he mencionado arriba.

J

#32 el concepto está claro. Pero la ejecución es el problema y la parte difícil.

Para traer cualquier industria primero necesitas proveedores y mano de obra cualificada. Con la FP y el sistema educativo que hay no tenemos la gente necesaria, por lo que ni hay las empresas necesarias y no hay la industria.

Y si alguien se lanza con grandes bolsillos y monta algo resulta que el mercado prefiere la competencia que es más barata, porque el precio es el rey.

Nadie está dispuesto a pagar más porque ponga made in Spain.

Así que nada despega sin subvenciones y ningún negocio subvencionado sobrevive sin ellas. además éstas ahogan a las empresas que no las reciben porque no pueden competir con ellas. De manera que la propia solución empeora el problema.

La alternativa era ofrecer financiación barata pero ya hemos quemado esa carta y ahora no quedan muchas más en la baraja

De ahí quechewychewy avise que vienen curvas y que ojalá pase pronto.

Orgfff

#0 Yo añadiría una variable más a la ecuación de crisis que bien has explicado:
La psicopatía de las grandes compañías por obtener un margen de beneficio brutal, sin valorar nada su entorno. Los CEO quieren más y más y más, sin escatimar en recursos y sin pensar más allá de sus cuentas... Véase las ganancias de Aramco el año pasado (121.000.000.000 $), o de las compañías energéticas locales, por ejemplo.
Recomiendo la hipótesis de Gaia... Habría que encaminarnos a una economía circular y no lineal, pero claro , empezando por nosotros, requeriría un cambio de pensamiento y filosofía de vida...
O cambiamos, o nuestros hijos y nietos vivirán un futuro como los de las películas distópicas (que ya no lo parecen tanto).

Verdaderofalso

#0 me gustan este tipo de análisis con datos reales para decir que se nos viene una hostia muy gorda.

r

Quizás sea el momento de acabar con la corrupción sistémica en este país. Si lo consiguiéramos lo mismo hasta nos llevábamos una sorpresa.

D

Yo de cobre y aluminio no se mucho, pero de papel un rato. Desde primeros de año a ahora ha subido tranquilamente un 40%, y sin planes de bajar de precio.
https://es.camelcamelcamel.com/product/B01CNL9C52?context=search
Que quiere decir esto, pues que todos los productos realizados con ese mismo papel (cuadernos, agendas, flyers, o incluso los libros de lectura) tienen trasladado esa subida de precio. Esta vuelta al cole promete interesante.

HijosdeKroker

Buen artículo, bravo.

Elduende_Oscuro

Discrepo en el porqué; lo que ocurre es que estamos entrando en la parte "interesante" de los límites del crecimiento (cosas de vivir en un mundo con recursos finitos); el peak de extracción de muchos recursos ya lo hemos dejado atrás (petróleo, cobre, uranio), y otros estamos cerca (gas); entonces hacia donde vamos no va a ser bonito, y está claro que no hay ningún conductor (el gráfico es de 1972)

N

#40 Pico, se dice pico, no peak o pik.

Elduende_Oscuro

#48 efectos secundarios de pasarme la mitad de mi tiempo leyendo en inglés.

N

#52 yo todo mi tiempo al vivir en Inglaterra.
El tema es que si escribes en español, los que no sepan inglés lo entenderan a la primera. Si lo pones en ingles, Los saben algo de ingles se haran un lio de cojones al pensar que peak se usa solo para el concepto definido por King Hubbert, cuando la realidad es mas prosaica. Y los que no sepan, les costara entenderlo.

Miguel_Diaz_2

Yo creo que el hecho de que la luz haya subido de la manera que ha subido y no hayamos salido a quemar las calles ha sentado un peligroso precedente.

Ahora el resto de mercados ven que pueden multiplicarnos varias veces el precio de un producto para luego bajarlo un poco y así quedarnos tranquilos y asumirlo como normal.

Por ejemplo, quieren hacer el agosto con la gasolina y dejar como precio normal 2,5€ litro. Basta con subirlo a 4€ durante un tiempo, alarma social de boquilla en Twitter, quejas en los telediarios etc... lo bajan a 2,5€ el Pueblo se queda "tranquilo" y han conseguido su cometido.

c

#43 tienen que haber muchos Sri Lankas para que quememos las calles de Europa

Donpenerecto

Todo es muy sencillo. Se ha creado una economía basada en la especulación que ha terminado por ahogar la necesidad y el valor real de las cosas. Los mercados son una cadena viciosa especulativa que terminarán por devorarse asi mismo

j

#0 Esta muy bien explicado, enhorabuena. Lo peor de tu artículo es que, la espiral que has descrito, sólo veo que pueda se romper con una crisis.

Es decir, con mucha gente pasándolo muy mal. Mucha gente va a morir debido a esta crisis.

c

#77 la recesión ya se sabe que va a llegar. La curva de tipos se invirtió y siempre que lo hizo la crisis llego meses más tarde 

chewy

#77 es que la espiral es muy Jodida, porque hagas lo que hagas el resultado es el mismo, por lo menos desde mi punto de vista. En algún momento reventará todo, dejará en bragas a los que no estaban preparados para afrontar lo que venía y veremos que pasa con los que quedan

Hil014

Creo que muchos estamos con ganas de que haya una crisis y reviente todo de una vez. No podemos seguir asi.

riska

#4 En las crisis los hay que caen y los hay que las aprovechan. Tú eliges. La riqueza cambiara de manos, pon las tuyas en el sitio adecuado.

Penrose

#9 Es una sensación que comparto. Pero a diferencia de ti, por lo que escribes, yo no tengo dónde refugiarme.

l

#9 Gritas a la gente que corra..... pero a donde?
Si está claro que la que se avecina va a ser gorda, pero como bien dices en el articulo, no hay solucion clara....

Mi impresion es que por avaricia y por "volver a la normalidad", se ha querido poner en marcha la economia post-pandemia a toda leche y el "motor" economico global se está resintiendo. No es posible poner en marcha de golpe una economia tan "optimizada" como la que teniamos antes de la pandemia, donde el comercio mundial fluia dentro de lo que cabe eficientemente. Hasta que los engranajes comerciales se vuelvan a ajustar va a pasar tiempo y penurias, y esperemos que no se rompa del todo ningun engranaje....

chewy

#74 por entre unas matas, seguido de perros, no diré corría, volaba un conejo…

Simplemente aviso de lo que viene… pero no tengo la solución

Por lo menos yo no veo una solución clara, quizás alguien más experto diga lo que hay que hacer. Simplemente soy el que ve las señales, y ve que se van cumpliendo poco a poco…

ContinuumST

#4 Bueno, no tengo ningunas ganas de que reviente todo... sí que creo que se deberían de plantear de nuevo algunas cosas, muchas cosas... pero dar un puñetazo en el tablero y que las piezas corran sin rumbo no es una solución... es una pataleta, y quien sufre al final es... ya sabes.

Podemos seguir así pero tomando medidas reales, contundentes y claras, y sobre todo para obtener un fin común. Los intereses creados en los siglos pasados deberían de ser replanteados... (intereses mercantilista puramente especulativos)... Hay soluciones pero hay que hacerlas ya. CREO.

M

#0 Los gráficos se dibujan así por algún motivo especial? Me explico:

1- El eje Y no parte de cero, así que algunos como el del trigo parece que se han multiplicado por 10 desde mínimos, hasta que ves que el gráfico empieza más o menos en 400.

2- No entiendo porque el espacio entre divisiones, siendo éstas iguales, es decir, siendo un gráfico lineal, no son iguales. En este caso va en contra de la no tesis, dando a entender en el gráfico que la subida es menor de lo que realmente es.

Sin más, me ha llamado la atención la forma de dibujar los gráficos. Ya ha habido varias artículos en Menéame sobre malas prácticas periodistas relacionados con este tipo de manipulaciones en los gráficos (me viene uno a la mente en A3 sobre Podemos en el que parecía que se hundía a cero cuando solo bajaba un punto en intención de voto) y no me esperaba verlos en un artículo como este. Que supongo que te vienen así, no digo que lo hagas a posta, pero la información que trasmiten queda un poco tergiversada.

chewy

#33 los gráficos están sacados de www.ariva.de son así, es una web de referencia para mirar estas gráficas. Al final los datos son los datos coges el tiempo y miras el precio, no hay engaño como pueden hacer otros medios
Si te fijas en el eje y es verdad que cada vez el espacio es más pequeño, si fuera igual en todos los saltos la subida sería visualmente mucho mayor. Es más ese tipo de representación los suaviza por arriba
En el caso de donde empiezan, es porque nunca ha estado más bajo de 400 en el tiempo que muestran.


Puedes consultar el gráfico en otras webs y el resultado es el mismo

f

#33 (c.c. #36 ) A la 2ª pregunta, la respuesta es que no son gráficos lineales, sino logarítmicos. Normalmente, cuando pensamos en un gráfico logarítmico, asumimos que las cantidades representadas son las potencias sucesivas de 10, pero no tiene por qué ser así, simplemente basta con que la distancia entre x y kx sea constante para cualesquier k y x. En este caso, podemos ver que la distancia entre 400 y 600 es la misma que entre 600 y 900 (k = 600/400 = 900/600 = 1,5), o que la distancia entre 1200 y 1600 es la misma que entre 2400 y 3200 (k = 1600/1200 = 3200/2400 = 1,333...).

Es habitual representar variaciones de precios de esta forma, porque de esta manera una determinada variación porcentual (por ejemplo, una subida del 20% en un mes) se va a ver igual en el gráfico independientemente de cuál es el precio de partida. De lo contrario, una subida de 5 a 6 no se podrá apreciar en la gráfica si también tiene representada una subida de 5000 a 6000.

Y a la 1ª pregunta, como consecuencia de que son gráficos logarítmicos, el eje no puede partir de 0.

#0 Buen artículo. Solo dos apuntes. En lo que conozco (trabajo en el mundillo) ya todos los actores han asumido ese mayor precio de las commodities. Incluso el supermercado que compra pan de molde o papel de cocina no pone mucho impedimento en que le repercutan los mayores precios del trigo o de la celulosa (respectivamente). Prácticamente todos los sectores ya lo han asumido.
En segundo lugar, y aunque no lo parezca, aún hay muchísimo dinero en circulación. A dia de hoy no existe un problema de deuda (aunque el COVID no ayudó) ya que sigue habiendo mucha liquidez en el sistema. Eso es lo que puede "salvarnos", en el sentido de que puede facilitar un reequilibrio no traumático. Esta misma situación sin liquidez y con mayor deuda general si sería catastrófica.

M

#47 "En lo que conozco (trabajo en el mundillo) ya todos los actores han asumido ese mayor precio de las commodities. Incluso el supermercado que compra pan de molde o papel de cocina no pone mucho impedimento en que le repercutan los mayores precios del trigo o de la celulosa (respectivamente). Prácticamente todos los sectores ya lo han asumido."

Una cosa es que esos sectores lo hayan asumido y otra es que al ciudadano o consumidor medio le salga a cuenta y no es que no lo asuma, es que no lo puede asumir...

#65 Nos ha jodido. Habrá personas a quien no le suponga mucho problema el pan de molde un 30% más caro, la leche un 5% más cara el precio del litro de gasoil a 2 euros (sigo viendo en la autovía a la mayoría de coches circulando a más de 100 km/h) o la electricidad un 50%.
Y habrá otros que tendrán un serio problema por esta escalada de precios.

M

#68 Yo lo que sigo viendo es la falta de teletrabajo en Españistan que obliga a todo el mundo a moverse todos los dias ingentes cantidades de km para ir a la oficina con el consumo de energia que eso provoca absurdamente... por suerte en mi empresa lo implantaron en 2019 y despidieron al director de la oficina de Madrid que era reacio al teletrabajo, como muchos hispañistainies que se oponen al teletrabajo pero desgraciadamente no tienen la presion de la direccion extranjera que avala el teletrabajo...

chewy

#47 si el supermercado asume la subida, bajan los beneficios, si bajan los beneficios bajan las inversiones y las contrataciones… al bajar esas dos cosas significa que la cadena se rompe, y si el señor que fabrica por ejemplo el mobiliario del súper, no recibe nuevos pedidos, también tiene que hacer recortes… y así vamos tirando de la cadena para atrás, no todos lo han asumido y se encierran en los contratos draconianos que tienen.

D

Por qué todas las noticias y artículos económicos en Menéame son bajistas?

c

#72 viendo la semana de mierda en las bolsas mundiales… quién esta alcista hoy?

D

#84 Robert Lichello

D

"...Solo que antes traer un contenedor costaba 2.000€ y ahora 14.000€ porque tener las mercancías paradas cuesta dinero y es mejor achatarrar barcos que mantenerlos, y cuando “pasa” todo volvemos a tener una demanda altísima, pero no hay transporte ni contenedores, pues sube el precio"

¿En serio se "destruyeron" en tres meses tantos contenedores que hizo pasar el coste de 2.000 a 14.000? ¿A nadie le resulta extraño?

chewy

#27 un barco parado es un gasto enorme, se desguazaron cargueros, petroleros, cruceros… los containers no se destruyeron tanto pero también, con los containers lo que pasó fue que acabaron en puertos donde no había exportación y se quedaron en destino sin volver, todos los países necesitaban materiales para la pandemia y no todos tenían sus industrias para devolverlos a circulación. Y que pasa si hay menos, oferta y demanda, la demanda sube de golpe pero ya no hay tanta oferta, pues si un container desde china cuesta eso. Y claro como se llevaron ahí las fábricas… pues un sobre coste brutal en muchas cosas que al final paga el cliente final sin saberlo

i

#27 no lo es. Doy fe que sale más barato destruir un barco que mantenerlo parado. Pregunta a las empresas de cruceros, por ejemplo

SrSospechoso

#27 con los contenedores lo que pasa es que la mayoría han terminado en puertos fuera de las rutas habituales.
Cosas de cambiar los patrones de compras durante el confinamiento.
Han subido mucho porque hay muy pocos disponibles.
Tanto? Pues no lo sé.
Con los que trabajamos nosotros han pasado de unos 2000€ a 8000€.
Pero más que el dinero el problema es encontrar libres.
También es cierto que poco a poco están retornando a las cadenas, y cada vez cuesta un poco menos encontrar contenedor

o

Si, es una crisis industrial y especulativa, provocada por el parón chino principalmente. Y a falta de producción industrial, especular con las materias primas es el refugio de las inversiones. Esto, a poco que nos descuidemos, se soluciona con un crack bursátil.

Mikal_Barcelona

Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
Interesantes ideas, pero demasiado largooo

Lo avisé, os lo dije y nadie me hizo caso.
Gracias capitán posteriori.

borre

#69 Lleva avisando desde septiembre. Pero para qué leer con atención.

socialista_comunista

#76 Leo con atención, el artículo y la entradilla donde también lo pone, y no cambia nada.

Es fácil, si tan seguro estaba no estaría un sábado diciendo a todos cuanto de razón tenía.

chewy

#90 lo escribí un jueves y lo publiqué el viernes, no cambia nada. no, no es a posteriori, la subida sigue para adelante, en junio julio del 21 fue cuando ya era claro que no solo era el repunte del COVID, septiembre fue el inicio de la confirmación de lo que pasaría, en febrero encima se sumó la guerra, y seguimos con la misma tendencia, en algún momento reventará todo y tendremos una crisis gorda. Lo que digo es que mis malos augurios se están cumpliendo y que poco a poco los estamos pagando, como dije esto no es sube el cobre y suben los precios inmediatamente, es más bien sube el cobre los precios van a subir, cosa que ha sucedido y va a seguir sucediendo.

borre

#90 Pues parece que por tu comentario no has leído el primero de sus artículos sobre "La subida".

Un saludo.

c

De lo mejor que lei últimamente por aquí. desde hace mas de un año intento formarme en estos temas tan complejos. La cosa esta complicada y lo peor es que no hay solución a corto/medio plazo. No se puede hacer nada mas que esperar a que pase.
Para mi 2008 fue el tsunami y ahora nos viene la resaca de aquella ola. Lo único que se me ha ocurrido es coger mis euros, irme a un pais donde la vida sea mucho más barata y especular en corto en la bolsa mientras la tormenta pase.

1 2