Hace 2 años | Por dick_laurence
Publicado hace 2 años por dick_laurence

Comentarios

Gorgojo_Rojo

Es innegable que con las cotizaciones sociales (de empresarios y trabajadores) se atendieron en el pasado gastos que debieron cargarse a los Presupuestos del Estado y, también, que la Seguridad Social no es la "gran" culpable de la deuda pública (a Septiembre 1,43 BILLONES, de los que a la Seg. Social corresponden 0,09 billones).
No obstante, lo anterior no es óbice para resaltar que, de futuro, nuestro pobre país tiene un problema muy serio con esta cuestión como lo reconoce el Informe que se cita con el siguiente comentario (sic):
"Los resultados económico-patrimoniales de las entidades fiscalizadas -se refiere a las 4 Entidades Gestoras y los 2 Servicios Comunes de la Seg. Social- son negativos desde el ejercicio 2010, y, en términos generales y a lo largo del periodo 2011 a 2018, estos datos han evolucionado de forma negativa (los resultados económico-patrimoniales negativos acumulados entre 2010 y 2018 ascendieron a 115.022 millones de euros)".
El desfase entre ingresos y gastos que se ha producido desde 2010 a 2020 (unos 130.000 millones) se ha cubierto con los recursos del Fondo de Reserva (más de 80.000 millones) y con préstamos del Estado (más de 44.000 millones). Pero lo preocupante es que el problema del déficit estructural, que amenaza con incrementarse en el tiempo, sigue sin resolverse.

dick_laurence

#1 Gracias. Así es, el desfase negativo entre ingresos y gastos desde 2010 no parece tener visos de solucionarse al menos en un corto plazo de tiempo. Coincidiendo en tu comentario, también es importante introducir en la cuestión, y ese es el objeto de este "artículo" (si es que se le puede llamar así), que el resultado final negativo demostrado en cada ejercicio a partir del 2010 hubiera sido diferente en caso de que el fondo de la SS hubiera podido disponer de los montos adeudados por el Estado (otra cuestión paralela a esto es si fue o no fue beneficioso para la economía general del país haber dispuesto el Estado de esta fuente de financiación desde la SS).

Si entre 2010 y 2018 los resultados patrimoniales negativos acumulados fueron 115.022 millones de €, no parece descabellado decir que estos déficits se hubieran podido mucho más que cubrir utilizando como dotaciones a compensación esos 103.960 millones de € que el Estado adeuda con la SS, más las rentabilidades que una inversion, incluso a bajo riesgo, hubieran podido dejar.

Si bien la posibilidad de que el fondo de la SS pudiera disponer de ese monto adeudado no soluciona el problema estructural entre ingresos y gastos demostrado desde 2010 (y que sigue y seguirá existiendo a futuro en caso de no acometerse reformas), la actual situación de la SS como administración "deficitaria" sería bien diferente (hablaríamos de una SS deficitaria a futuro, y no ya desde hace 10 años). El propio Tribunal de Cuentas es muy explícito en esto (las negritas son mías):

"Esta demora en la asunción por el Estado de la totalidad de sus compromisos ha causado un serio perjuicio al sistema, puesto que ha tenido que soportar con cargo a sus recursos (fundamentalmente cotizaciones sociales) la parte del coste no asumido por el Estado, siendo esta una de las causas fundamentales de la situación de endeudamiento y de las tensiones de liquidez que han afectado y afectan actualmente a la Seguridad Social."

Y esto mismo (aquí ya entramos en valoraciones personales) es algo que creo en muchas ocasiones vemos que se desconoce, olvida o se obvia conscientemente en todo el debate alrededor de la situación de nuestro actual sistema de la SS, siendo que en ocasiones pareciera que se seleccionan ciertas informaciones (como su déficit estructural desde 2010) y se descartan otras (como que esos déficit son en gran parte motivados por no haber podido la SS disponer de lo que debería haber sumado a su fondo al haber financiado al Estado, o que aun esta deuda del Estado con la SS no ha sido compensada).