En España como casi todo lo tecnológico llega tarde y mal. El coche eléctrico no va a dejar de serlo. La falta de tecnología en el país del ladrillo y el turismo no solo se refleja en la falta de trabajo en sectores industriales y tecnologícos e I+D, sino en algo que está teniendo mas implantación en otros paises de la UE que en España.
En la siguiente tabla se ven algunos porcentajes de implantación del coche eléctrico en algunos países de la UE:
País |% nuevas matriculaciones BEVs | Notas
Noruega: 90-95 % Líder mundial, casi todo el mercado es eléctrico.
Dinamarca: 50-68 % (BEV+PHEV) BEVs mayoría, fuerte crecimiento.
Suecia: 55-60 % (BEV+PHEV) Alta adopción, sobre todo PHEVs también.
Países Bajos: 50-53 % (BEV+PHEV) BEVs muy comunes, red pública muy amplia.
Bélgica: ~28-30 % BEVs Si sumamos PHEVs llega al 40-45 %.
Alemania: 14-19 % BEVs Bajada tras la retirada de ayudas estatales.
Francia: ~20 % BEVs Si sumamos PHEVs, alrededor de 25 %.
España: 8-9 % BEVs Muy por debajo de la media UE.
Reino Unido: ~19.6 % BEVs ~29 % si sumamos PHEVs.
UE (media): 15-16 % BEVs Gran variación entre norte y sur.
Desde el punto de vista tecnológico, la carga de las baterías de un vehículo eléctrico debería de ser lenta para la durabilidad de las mismas.
Carga lenta (AC, 7–11 kW en casa, varias horas)
- → Menos calor, menos estrés en los electrodos.
- → La batería envejece más despacio.
- → Ideal para el día a día (cargar por la noche).
Carga rápida (DC, 50–350 kW en electrolinera, 20–40 min)
- → Mucho calor y gran flujo de iones.
- → Acelera la degradación, sobre todo si la batería está ya caliente o se fuerza hasta el 100%.
- → Útil en viajes largos, pero no recomendable como rutina diaria.
Los fabricantes lo saben, y por eso:
- Muchos coches limitan la potencia máxima de carga rápida cuando la batería ya está al 60–70%.
- La gestión térmica (líquido refrigerante, ventiladores, etc.) es clave para minimizar daños.
- Tesla, por ejemplo, recomienda usar la carga rápida solo “cuando sea necesario”, y el resto del tiempo cargar despacio en casa.
Por lo tanto, lo mejor para prolongar la vida de la batería de un coche eléctrico es una carga lenta durante la noche. Pero es algo que en España es en muchos casos inviable por falta de espacio para ello. Quizás es junto con el precio, el principal motivo de falta de implantación de este tipo de vehiculos en España, como se ven en los porcentajes de la tabla de arriba.
Segun ChatGPT, tener cargador propio en casa sería lo ideal:
Tener garaje propio con cargador (wallbox) es casi imprescindible si quieres aprovechar bien un coche eléctrico. Te explico por qué:
- Carga lenta y estable: Con un wallbox doméstico (3,7–7,4 kW monofásico, o hasta 11 kW trifásico) cargas la batería despacio y durante horas, justo lo que más conviene a su vida útil. Además, la mayoría de gente con 8–10 horas nocturnas de enchufe tiene de sobra para empezar cada día con la batería al 80–100%.
- Coste mucho menor: En casa puedes cargar en horario valle, donde la electricidad es mucho más barata que en una electrolinera de carga rápida. El ahorro anual es muy grande: se suele hablar de 2–4 veces menos que cargar siempre en la calle.
- Comodidad: Llegas, enchufas y te olvidas. No dependes de la disponibilidad de puntos de carga ni de tener que esperar colas en electrolineras.
- Salud de la batería: Si cargas principalmente en casa y reservas la carga rápida solo para viajes, la batería puede durar muchos más años con buena autonomía.
👉 En cambio, si no tienes garaje y dependes siempre de la carga pública:
- Te sale más caro.
- Estás obligado a usar más carga rápida, lo que acorta la vida útil de la batería.
- Además, dependes de que haya cargadores disponibles y funcionando.
Y si encima se dispone de panel solar en el tejado, pues aún más ideal para el coche eléctrico:
Eso sería lo ideal y el “combo perfecto” para un coche eléctrico. Te detallo por qué:
- Autonomía energética: Si tienes una casa con tejado propio, puedes instalar paneles solares. Gran parte de la energía para cargar el coche (y para tu consumo doméstico) la produces tú mismo. Esto te hace menos dependiente de la red y de la subida del precio de la luz.
- Coste: El coste por kWh del solar es muy inferior al de la red, una vez amortizada la instalación (en 5–7 años de media). Con un eléctrico, aprovechas aún más la instalación, porque consumes más electricidad.
- Carga inteligente: Con un cargador bidireccional o inteligente, puedes:
- Cargar el coche cuando sobra sol (horas centrales del día).
- Usar el coche como batería (V2H o V2G) para alimentar la casa o incluso vender excedente a la red.
- Esto multiplica la eficiencia y reduce la factura.
- Impacto ambiental real: Mucha gente critica el coche eléctrico porque “si cargas con electricidad de gas o carbón no es tan limpio”. Con paneles solares propios, esa objeción desaparece: el coche se mueve con energía 100% renovable y local.
- Vida útil de la batería: Al tener carga en casa + solar, puedes planificar cargas lentas (por ejemplo, cargar a 3–5 kW en vez de 11–22 kW) y usar siempre el sol disponible. Eso es lo más sano para la batería y lo más barato para tu bolsillo.
👉 Resumen:
Sí, una casa con garaje y paneles solares es la situación óptima para tener un coche eléctrico:
- Barato de cargar.
- Cómodo.
- Ecológico.
- Y alarga la vida útil de la batería.
Pero, junto con el precio y que España es uno de los paises de europa con mayor densificación de las ciudades y donde menos garajes privados o zonas privadas de carga existen o se puedan instalar, hace que estemos a la cola de Europa en la implantación de este tipo de vehículo, y puede que lo sigamos estando por las siguientes décadas.