Hace 2 años | Por --706402--
Publicado hace 2 años por --706402--

Comentarios

dick_laurence

#0 Por no hacer este mensaje largo, me voy a atrever a dejarte aquí por si quisieras echarle un lectura a un brevísimo artículo que escribí aquí mismo en Menéame hace ya semanas antes de que empezara esta guerra, y que creo trata cosas que en tú artículo también toca:

Ucrania: de maniqueísmos y relaciones distributivas y atributivas

Pido disculpas de antemano por esto de autocitarse, sé que no es muy elegante...

D

#1 Bueno, primero decir que lo único que uno realmente hace en todo momento es autocitarse, en tanto en cuanto la cita siempre y únicamente habla de uno mismo y su presente.

Un texto muy bien escrito y que llega a lo mismo que yo, pero por caminos muy diferentes, por lo que inquietantemente complementarios.

A mi también me harta la perdida de la conversación actual en la sociedad en donde todos que no sabemos nada, perdemos las ocasiones tras muchas falacias de complementar nuestro sentido de vivir con el ajeno. Cosas de egos

Te noto con mucho hartazgo sobre el dualismo, la corriente que más combate dicha cualidad inherente a la naturaleza egoica humana que yo conozco se llama Advaita Vedanta. El dualismo era un tema francamente interesante sobre el que conversar, hace no mucho actualice mi plano mental e integre dicho concepto con bastante solvencia.

Hará más o menos un mes deduje la razón final de por qué planteamientos como el tuyo o el mío tienen tan poca cabida en la sociedad, pensar es muy similar a ir al gimnasio, requiere tiempo, energía, dedicación... Y una empatía razonada sobre la vida que de propia pasa a ajena, algo naturalmente lento de implementar en la naturaleza humana.

Búscame en redes obviedadesinevitables, encontrar gente que piense es algo muy complejo y no deseo perder tu contacto.

Telegram es una buena aplicación también.

Revolver mi inquietud me importa, por las diferencias de conceptualización de nuestra posición en el mundo, pese a que en contenido y esencia hay similitudes, hay formas en las que no y quiero indagar ahí.

JohnnyQuest

#14 Te pongo en copia, ya que es tu artículo y te veo interesado en las conversaciones que se puedan derivar de él. Pero me temo que no he explicitado ningún esquema para que lo destruyas, máxime cuando lo que estoy haciendo es poner objeciones a un usuario que sí propone un marco de análisis. A saber: que los regímenes políticos representativos no son beligerantes, por lo que un conflicto entre dos regímenes de la misma naturaleza sería casi imposible. El usuario parte de la definición de democracia en la realidad, tal y como son. Estados Unidos con Irak, citaba el interfecto en #11; no tal y como debieran ser, lo que de nuevo conllevaría un intercambio yermo y confuso entre "lo que es" y "lo que debería ser". Existe un modelo de estado denominado Democracia, que aspira a ser algo que no es, pero tiene rasgos diferenciales con otros tipo de regímenes ¿Cómo si no podrías señalarlos como defectuosos si no los pudieras distinguir? Podríamos debatir sobre la naturaleza de tal concepto, democracia, pero creo que lo que propongo es que sólo se puede contrastar con la realidad los fenómenos que se dan efectivamente en la realidad. Por lo tanto, de declarar que la democracia real no ha existido nunca se podría razonar que dos regímenes idealmente democráticos nunca se han agredido. Por supuesto. Como también podríamos razonar que nunca dos unicornios macho se han batido en duelo por aparearse por un unicornio hembra. De ambas premisas poco valor se puede extraer al no poder encontrar registro empírico con el cual contrastarlas.

D

#15 Comprendo que es lo que quieres decir... recojo el planteamiento original.

¿Inevitable?.
Si hubiera democracia en Rusia ,hubiera sido imposible.
Pero con una dictadura Z de un viejo ..


No muy claramente es cierto que el hace una diferenciación entre lo que el llama una dictadura y lo que el llama democracias. Por lo que regidos en la - errónea - percepción actual de lo que es una democracia si es cierto que el habla de "un sistema" frente a "otro"

No obstante no debemos de ser ingenuos, y usar palabras cuya definición no contempla lo definido por muy evidente que nos pueda parecer el error, si hace mella en nuestra percepción de la realidad, es decir intersecta en nuestra mente sensaciones encontradas.

Cuando el usuario de forma emocional esta esgrimiendo el mensaje, no sabemos en que medida al usar la palabra democracia esta de forma utópica teniendo en cuenta la forma ideal de democracia o el sistema al que se refiere el cual a todas luces no es una democracia. Personalmente cuando yo mento la palabra democracia me aparecen dos estados mentales diferentes a la vez, "la utopía" y "lo que nos venden que es" eso a nivel emocional en un discurso es vital dejarlo claro, pues venimos manipulados desde tiempos remotos con este doble juego que se usa en todo momento hasta nuestros días.

Por identificar dos ejemplos que me vienen a la mente.
Alguien le tuvo que decir a Stalin que eso que hacia ya no era comunismo.
El uso de la palabra femenina feminismo como sinónimo de igualdad, y de machismo como sinónimo de desigualdad, es otro juego para ver "lo femenino como lo bueno" y "lo masculino como lo malo"
Probablemente el NAZISMO que llego a nuestros días, no es lo que se les vendió a los alemanes en sus comienzos.
Cualquier religion reinterpretando los escritos originales, y creando contextos nuevos sobre emociones ya instauradas

Desestimar la parte emocional que tienen las palabras en su uso es un error, pues es la clave de la manipulación política y social. Es decir cuando tu usas la palabra DEMOCRACIA la carga emotiva de la definición original abarca mucha parte de tu discurso, no somos maquinas a las que les cambiamos las definiciones originales por unas nuevas y punto, hay un lastre importante que hay que remarcar en todo momento para contrarrestar la manipulación con las palabras.

Si yo fuera un robot te daría la razón, pero al no serlo y detectar cierta emocionalidad en el comentario original, puedo discernir que la persona estaba dándole una carga emocional a la palabras DEMOCRACIA con su definición original.

JohnnyQuest

#16 Creo que el uso principal de las palabras, como parte del lenguaje, es la comunicación. La metáfora, como recurso, puede ser usada de manera torticera en un proceso de análisis. Y puede usarse de manera engañosa, por supuesto. Pero no por ello deja de ser útil en la conversación cuando ambos interlocutores entienden su uso en ese contexto.

Por ejemplo, sabemos que el amor podría ser un proceso socio-biológico que se da entre un individuo y el objeto de este, generalmente pero no exclusivamente, otro individuo; que puede ser correspondido en presencia o en intensidad. Este proceso conlleva una serie de reacciones químicas y hormonales que pueden derivar en cambios neurológicos temporales ante las señales de respuesta del objeto amado. Generalmente facilita el establecimiento de ciertos procedimientos y costumbres entre los individuos y su entorno, y con respecto a las instituciones legales, familiares y culturales que a su vez condicionan estos.

Sin embargo, aún sabiendo que el "amor" como concepto es una metáfora (hipóstasis, que diría mi amigo The Materialist), ya que sólo existe un proceso entre un individuo concreto y otro, no un espíritu incorpóreo que nos invada a todos por igual, entendemos lo que alguien quiere decir por "amor". No soltamos una definición compleja, completa y unívoca como la anteriormente escrita (obviamente en tono humorístico).

De la misma manera, no veo cómo tus sentimientos ante ese uso común de una palabra deba modificar en algún aspecto el razonamiento. No me hace sentir bien, ergo no estoy de acuerdo. No me parece un hilo argumental razonable. No me hace sentir bien, ergo habría que definir de qué estamos hablando para saber si estamos de acuerdo o no, sí. Y por supuesto, como conversación distinta no niego su interés, ojo.

D

#17 Quizás es que no me he explicado con total exactitud, y por eso has entendido que mi argumento ante que el uso de la palabra "democracia", sin contextualizar, que se esta hablando de la "definición adulterada" y no de la "definición original" te parezca que, es que, "no me hace sentir bien" y por eso "no estoy de acuerdo". No he querido decir eso.

Das a entender, o yo percibo que para ti, las palabras en si mismas ya definen contextos y por tanto vías de comunicación solidas. Personalmente creo que en el estado evolutivo actual del ser humano, las palabras ya son insuficientes por si mismas para definir un contexto determinado explicito.

Por ejemplo antes has dicho...
"El usuario parte de la definición de democracia en la realidad, tal y como son." Esta afirmación no esta definida de forma clara en el comentario original, que es este...
¿Inevitable?.
Si hubiera democracia en Rusia ,hubiera sido imposible.
Pero con una dictadura Z de un viejo ..


A día de hoy, creo que tras ver la historia pasada podemos apreciar que las palabras por si mismas no definen contextos, las palabras son un elemento que debe estar acompañada de - un contexto explicito y expresado - para evitar equívocos y manipulaciones, y aun mas, la parte emocional o sentimental detrás del individuo que emite dicho concepto con su contexto. Solo de esta manera puedes saber en este caso concreto si la persona cuando dice la palabra democracia, de que esta hablando, y no menos importante la carga emocional con la que esta emitiendo dicho argumento, la comunicación es mucho mas complejo de lo que aparentemente parece que concibes, ya que todo lo que uno emite y todo lo que uno recibe ha de pasar por determinadas barreras de entendimiento entre ambos y nunca existe un espacio perfectamente neutral en el que la comunicación sea 100% efectiva en toda su dimensión.

Por su puesto depende de la palabra y de la situación se necesitara un contexto mejor definido o peor, si se habla de un vaso probablemente no se necesite mucho contexto, si hablas de amor con un amigo necesitaras un contexto menos definido que si hablas de amor con tu pareja, y si hablas de palabras tan "manoseadas y prostituidas" como democracia, religión, política, comunismo... pues necesitaran un contexto mas exacto para poder hablar de lo mismo. Sin ese contexto perfectamente clarificado es común que cada uno hable de lo que el cree que esta hablando el otro y que prácticamente nunca coincide.

A lo largo de la historia grandes guerras se han librado por culpa de mala comunicación, y eso solo se arregla cuando no intuyes el contexto si no que lo dejas perfectamente definido, y a ser posible aunque quizás esto es demasiado avanzado el contexto emocional incluido.

En este video, que acabo de rescatar y subir para ti, puedes ver que las palabras son mucho mas limitadas, muchísimo de lo que nos parece a primera vista cuando hablamos.



Cuando hablo de la parte emocional me refiero a todas tus conjeturas psicologicas que te han llevado a sentir la palabra de una u otra forma... hablo de la emocion profunda de la situacion de cada persona, no de lo que uno siente superficialmente.

JohnnyQuest

#18 para ti, las palabras en si mismas ya definen contextos y por tanto vías de comunicación solidas.

No. El contexto me lo da la enumeración de democracias y regímenes autoritarios que me da el usuario, por ejemplo: USA democracia, Irak dictadura.

Bajo este marco, entiendo que habla de democracias tal y como son, y no del ideal democrático. De ahí que no logre entender el propósito de tu análisis. Por supuesto siempre se puede deber a mí falta de entendimiento.

Gracias en todo caso por el desarrollo que me regalas.

D

#20 Hacia referencia al primer comentario. Fallo mío disculpas.

dick_laurence

#18 #20 es una conversación muy interesante esa que mantenéis, y ahora que veo que se enfría me voy a permitir meterme, pido disculpas de antemano …. Y es que la cuestión hace referencia a uno de los problemas fundamentales entorno al conocimiento y a la comunicación, el problema de la definición y el significado. Este problema es especialmente notorio en filosofía, dada la complejidad de los conceptos que en ocasiones se tratan. Así no es raro encontrar trabajos filosóficos donde la mayoría de las páginas se dedican más a tratar de definir los conceptos sobre los que se va a tratar que a la propuesta filosófica en sí misma. Y claro, cosas de uso tan diario y que se suelen tratar muy a la ligera, en redes sociales como esta de Menéame también, como "democracia", "libertad", "progreso", "tolerancia", "fin", "conciencia", "autonomía", "perfección", "individuo", "mundo", etc. son sin embargo conceptos tan complejos y que desbordan de forma transversal cualquier categoría de conocimiento de primer grado que necesitan de una visión filosófica para comprenderlas. Y claro, aquí la cosa se complica...

Según leía lo que en #18 comentaba@Obviedadesinevitables_YT , me venia a la cabeza el segundo Wittgenstein y como este trató el asunto con su conocida idea de "juegos del lenguaje" - "El sentido de una palabra será su utilización en un contexto, su lugar en un hecho" -. Al igual que la correcta consecución de cada juego depende de conocer unas reglas diferentes, proponía Wittgenstein que el grado de mayor o menor comunicación mediante el lenguaje dependerá de la capacidad de que emisor y receptor conozcan y utilicen, en cada acto comunicativo (y aquí destaco lo de "en cada acto") unas mismas reglas: contexto y experiencia. Reglas que pueden cambiar en cada acto comunicativo para mismas palabras. Cada uso o juego del lenguaje refiere una determinada experiencia vital y puede referir a un diferente contexto, por lo que cada acto comunicativo es cambiante. Desde un punto de vista social los juegos del lenguaje cambiarían, desaparecerían, mutarían o aparecerían dependiendo del desarrollo de las comunidades. Desde un punto de vista individual los juegos del lenguaje también cambiarían dependiendo de la experiencia, el aprendizaje, etc...

Estoy de acuerdo en que parece difícil negar la ductilidad del lenguaje, la existencia de lo que parece una cierta polisemia dependiente del contexto (que suele verse acrecentada tanto más complejo sea el concepto o idea a trata), y por supuesto el impacto diferenciador para los significados que pudieran surgir de la experiencia personal o del entorno social de cada agente comunicativo.

Es así un problema que aparece en la relación "emisor-receptor", pero que también opera en la relación "fenómeno-sujeto", ya que el entendimiento que sobre un mismo fenómeno u objeto tenga cada individuo depende también de su experiencia y del contexto donde tal conocimiento se da (no es lo mismo, por ejemplo, como entendemos hoy el paso de un cometa a como se entendía en la antigua sumeria). De hecho, muchas de esos conceptos tan complejos como los que al principio escribía han ido mutando de significado a lo largo del tiempo.

Dicho esto: si bien en la relación “emisor-receptor” y en la de “fenómeno-sujeto” el contexto y la experiencia puede cambiar el significado de las palabras, hay que señalar que ese fenómeno u objeto sobre el que se trata siempre tiene unas realidades materiales que no son dependientes del observador. Y aquí coincido totalmente con lo quejohnnyQuestjohnnyQuest escribía cuando refiere como marco de análisis correcto a lo que ocurre en la realidad, y no a las ideas que sobre un concepto tengamos (por muy interesantes que sean estas). De otra manera estaremos refiriendo a idealismos. Si hablo de democracias y su beligerancia o no, tengo que fijar el marco de observación en lo que ocurre en las democracias realmente existentes, y no en una idea de democracia perfecta que tenga en la cabeza. Y sí, luego tendremos esa dificultad en la relación “fenómeno-sujeto” de la que hablaba anteriormente, y tendremos que dilucir sobre como es esa democracia realmente existente, si es que somos capaces. Pero ya estaremos tratando y discutiendo sobre la democracia realmente existente, y no sobre una idea de esta.

El mundo se explica a través del propio mundo. No veo que el problema del significado, que como digo se me hace evidente su existencia, justifica poner el marco de referencia en las ideas cuando del mundo queremos hablar. Es importante distinguir cuando tratamos sobre ideas, y cuando sobre lo que en el mundo existe.

D

#22 ¿Y acaso los idealismos no existen en el mundo? Parece que das ha entender que no, pero los idealismos son lo que nos mueve hacia ciertos horizontes.

Tachar los idealismos de no-reales y quitarlos cuando hablas de la realidad aparente es cuánto menos muy atrevido.

Por muy lógico que seas, la emoción para ti postergable de las palabras es transversal a lo que pretendas.

Esa emoción de lo "inexistente" existe en la realidad y no se debería desestimar en una discusión en la que se hable de lo real.

Forzar un marco en el que se aparte el sentido original de las palabras es un acto que me atrevería a llamarlo perverso y me ha recordado a la forma de pensar de Soros en el siguiente vídeo...

https://www.facebook.com/100003282460602/posts/4911677785618255/?sfnsn=mo

Fijaros como se desvincula de la esencia de lo que hace, de la razón última de sus actos, del horizonte hacia el que camina el y el efecto de sus actos.

Inevitablemente hay que crear marcos, pero es muy peligroso cuando el marco no contiene la emoción última del significado de las palabras.

dick_laurence

#23 vaya, es la primera vez que me dicen que con mi posición filosófica respecto al problema del significado recuerdo a Soros lol ... Me la apunto en la agenda, y ya te digo que es larga... Sin embargo reconozco, y no pretendo mostrar acritud, que visto el vídeo no he sido capaz de entender que tiene que ver esa entrevista con el asunto que tratamos...

Sí, supongo que en un sentido amplio podemos decir que las ideas existen, y por tanto también los idealismos. Si veo agua chorreando por detrás de la lavadora, seguro que crearé una idea, véase hipótesis, de dónde viene ese agua, ¿tal vez se haya atascado el desagüe con un calcetín, o es que la goma de este desagüe se ha picado?, ¿se habrá roto la tubería de dentro de la pared, o el tambor de la lavadora? De igual manera, que el suelo de mi casa se este inundando y no pueda lavar la ropa seguro que hará florecer alguna emoción en mí, posiblemente no una agradable.

Sin embargo, si quiero que el agua deje de chorrear, tendré que atender a la causa material que lo provoca. Y se da el caso que si ninguna de mis ideas, de las de mi hija y de las de mi suegro que me acompañan dan con esa causa material, tendré que llamar al técnico. Técnico al que le presento mis ideas, mis proposiciones, pero que tras levantar la lavadora me mira con cara de sorna y me explica que ni calcetín atascando el desagüe, ni goma picada, ni tubería o tambor roto, sino la arandela que une desagüe y goma, que se desaflojó.

Sí, ideas, idealismos y emociones existen y acompañan a nuestras experiencias. Pero no parece que tomar como marco de referencia estas haya hecho que pudiéramos averiguar el problema y arreglar el escape de agua: si pretendemos explicar lo que en el mundo ocurre, el validador no se encuentra en nuestra cabeza, por muchas ideas y emociones que existan, sino en el mismo mundo: la arandela floja que hace que el agua se salga. ¿En qué afectaron esas "emociones transversales" a la verdad que el técnico verbalizó mediante palabras al afirmar que la arandela floja era la causa del escape de agua?

Las ideas tienen una relación de necesidad con lo que ocurre materialmente en este mundo, ya que las ideas no bajan de un cielo, ni aparecen ex-nihilo, ni son consecuencia de una supuesta "razón pura", sino que son resultado de la combinación, confrontación y división de realidades materiales conocidas. Un unicornio es un caballo con un cuerno, una sirena tiene cola de pez y busto de mujer. La "nada" nos es inimaginable. Las ideas que me hice sobre el por qué de que detrás de la lavadora salga agua dependen de conocer el agua, la lavadora, las tuberías, el desagüe, la pared, la gravedad, etc...

De igual forma, las teleologías, esos horizontes idealistas de los que escribías, parten de un presente conocido para llegar a un ideal futuro que no deja de componerse, sin embargo, de ideas resultantes y dependientes de este presente... No dejan por esto los idealismos de ser importantes, pero esto no las hace válidos para explicar los fenómenos observados.

Hablabas de perversión. Perverso es pretender convertirnos a nosotros, humanos, como validadores del mundo en base a nuestras emociones...

CC: #20

D

#24 Ahora te explico lo de Soros, me lo has dejado en bandeja, y no puedo desaprovechar esta ocasión.

Tu ejemplo de idea, esta relacionado con la solución a tu problema con la lavadora, has considerado tu problema de hogar en relación a que se te inunda la galería, y estas pretendiendo encontrar a través de una idea imaginada la solución a dicho problema. Y yo te pregunto... ¿Por que te quedas ahí? Por que Soros en el video se queda en ganar dinero, y no le importa que viene detrás, la emoción ultima en el caso de Soros de ¿Para que el dinero? se aplica a ti también ¿para que la lavadora?

Cuando yo hablo de idealismos o de emociones, hablo de la emoción ultima, del sentido de la vida, de recoger las ideas y complicaciones de nuestro día a día, y entender cual es el horizonte al que nos dirige... -arreglar la lavadora- - tener dinero- -buscar una democracia-

A soros le da igual todo lo que hay detrás de conseguir dinero, a ti te da igual el sistema que supone para el mundo las lavadoras, e jhon le da igual lo que la gente siente cuando habla de democracia.... Y YO OS DIGO HERMANOS (jajajaja) que nos mueve en el fondo de nosotros a tener, dinero, buscar una autentica democracia, tener una lavadora... quizás cada una de esas cosas nos anima a ser mas libres, tener mas tiempo, disfrutar de experiencias... y si lo queremos para nosotros ¿Lo queremos para los demás?

Si no incluimos en cada acción o pensamiento que tenemos, la verdadera emoción ultima de nuestros actos y pensamientos, nos veremos sometidos a perdernos en el camino, en la dirección, en el fin ultimo de nuestros deseos como individuos y como sociedad.

Y aceptaremos la perversión que supone almacenar dinero persé, contentarnos con palabras y sus malas interpretaciones, o tener una lavadora que se estropea, llena de ropa, con los armarios llenos de ropa, y donde se suponía que nos iba a quitar trabajo nos da mas, y nos llena de cosas que no cumplen con el fin real de nuestro deseo a la hora de tener una lavadora, tiempo, libertad, experiencia, compañía ...

D

#7 Y las democracias tambien solo que tienen que disimular.

JohnnyQuest

#11 Ante todo, gracias por la conversación. Es una alegría que la gente apoye sus argumentos en la historia, ¿Qué plano empírico si no para la experiencia humana? Me parece muy atractivo, e incluso consolador, pensar que si los gobiernos estuvieran en manos del pueblo, los pueblos no se enfrentarían entre ellos. Pero me temo que no soy muy bueno contándome historias agradables para dormir mejor. Déjame que te haga unos apuntes.
La primera guerra mundial fue un juego de potencias mayores, y entre estas y en ambos bandos, había democracias liberales o parlamentos elegidos por sufragio universal. Como el Reichstag, necesario para aprobar la financiación para la guerra del Kaiser (sin Alemania no hubiera habido guerra, y sin Austria, (era la opinión de primeros de siglo) la hubiera habido en cualquier momento.
Tras esta guerra, estuvo la de Polonia y Lituania. En la segunda Guerra Mundial, Finlandia se alió con la Alemania Nazi, y justo antes del final, cuando abandonaron esa alianza, tuvo enfrentamientos con Gran Bretaña. Líbano en la guerra de los seis días, Salvador y Honduras, Turquía y Chipre, Ecuador y Perú, y discúlpame que te haga este otro apunte: todas las repúblicas yugoslavas tenían parlamentos electos.
Todo esto, en el siglo XX. Zamullirnos en el XIX de las guerras de conquista de USA-Canadá, USA-México, la guerra de Los Boers, la Hispano-americana, etc; sería mucho más trabajoso.
Y en todo caso, otro apunte que aunque queda fuera del sentido estricto desvela cómo una sociedad democrática no es antimilitarista por definición, es el de cuántas agresiones se han dado por parte de una democracia. Aquí entraría la guerra de Irak, sí. Pero también las docenas de guerras indias de Estados Unidos, Chile, Argentina, etc; las banana wars, las ocupaciones de Nicaragua, Panamá, Rep Dominicana, Granada, etc. De nuevo sin ánimo de ser exhaustivo.
Y algo más sutil, el apoyo a guerras, guerrillas, golpes de estado, dictaduras, etc. De nuevo, fuera de las fronteras de nuestra conversación, pero muy relacionado con esa supuesta querencia por la paz.

En fin, mis deseos se alinean con tu seguridad al establecer esa ley histórica; pero el contraste con la realidad histórica me haría puntualizar de manera bastante relevante tu teoría como: hace falta más investigación en esta dirección; al estilo del final de los papers académicos. Por supuesto, al más estilo sofista, podríamos empezar a retorcer lo que significa democracia para moldear la historia a nuestro parecer. Pero de alguien que tira de hechos históricos me resultaría sorprendente.

CC #12 #10

D

#13 Entiendo yo que para no derruir todo tu esquema, no me dejas dejarte indicado que per se no hay democracias, has querido bloquear esa evidencia.

En un tema tan vital como es entrar en una guerra, al menos me dejaras preguntarme sobre que opinarían los ciudadanos de los paises si se les preguntara si desean o no entrar en una guerra.

Siguiendo mi escrito en #0, si cada pais se divide en mucha gente obrera (que desea trabajar poco), unos pocos ricos (que desean mantener sus ricos estándares de vida) y unos gobernantes que gestionan las decisiones (que desean el voto de los pobres y el dinero de los ricos)... Esta claro que el interés en las guerras es de los ricos y de los gobernantes, es cuestión de dinero.

Así bien y bajo estas premisas, las democracias son moldeadas al mas estilo sofista por ricos y gobernantes para que el voto de los obreros no sea tenido en cuenta, pervirtiendo el concepto y haciendo de esta una pantomima inexistente.

ContinuumST

La verdad es algo que destruiría a todas las sociedades casi al instante.

D

#5 En efecto, nacería la anarquía pacífica y las fronteras no serían necesarias.

ContinuumST

#6 Aunque he leído algo sobre la anarquía responsable, no acabo de encajar las piezas sin un cambio biológico profundo en el ser humano.

D

#8 Sin un cambio biológico profundo la verdad no alcanzaría todas las sociedades.

p

Señoría, la violé porque era inevitable.

siyo

¿Inevitable?.
Si hubiera democracia en Rusia ,hubiera sido imposible.
Pero con una dictadura Z de un viejo ..

JohnnyQuest

#2 Interesante proposición ¿Estás proponiendo que entre democracias es imposible la guerra?

siyo

#4 Está demostrado que las dictaduras están gobernados por enfermos.

#4 Interesante cuestión:Primera Guerra Mundial: asesinato de un archiduque, miembro de una aristocracia semiabsolutista.
Segunda Guerra Mundial: un dictador nazi invade Checoslovaquia, Austria y Polonia, países democráticos (Alemania ya no lo era).
Guerra de los Balcanes: desmembración de un país comunista, dirigido por un dictador comunista. Serbia decide que tiene que gobernar sobre los nuevos Estados (¿?¿?¿?), porque sí, porque lo valía. Milosevic no era un demócrata.
Primera guerra de Irak, EEUU (una democracia) arrasa Irak (no lo era) porque éste había invadido Kuwait (tampoco era, y es, una democracia). Más o menos, lo mismo que la segunda guerra de Irak y Afganistán.Si no recuerdo mal, Argentina era una dictadura militar cuando Reino Unido les dio las del pulpo y más en la guerra de las Malvinas.
En fin, podemos concluir (yo, al menos) con que entre dos democracias reales y consolidadas, la solución a un conflicto por la vía de las armas se reduce al mínimo. Sí.
 

Bryson

#11 ¿En la segunda guerra de Irak, había invadido Irak algún país? ¿Te refieres a esas armas de destrucción masiva que muchos años después reconocieron que eran inventadas?.
Entiendo tu argumento, pero me parece que emprende un camino peligroso en el cual se justifican las guerras si uno de los bandos no es una democracia. En Malvinas, Irak I, Irak II, Afganistán, Vietnam, Gaza... El bando democrático era el que atacaba. Así que atacar, empezar la guerra, por muy justificada que esté, me parece que no dice mucho en base a eso que dices que las democracias son menos propensas a solucionar un conflicto por la via armada.