El economista Luis Garicano, uno de los hombres fuertes del extinto partido Ciudadanos, ha presentado junto a otros dos autores un paper en el que analizan las causas del estancamiento económico europeo y proponen una serie de medidas no ideológicas -según ellos- para recuperar la senda del crecimiento.
El artículo se puede leer aquí: constitutionofinnovation.eu/
La tesis central del artículo es clara: para mantener el nivel de bienestar al que estamos acostumbrados en Europa es necesario seguir creciendo. Desde 1995, la Unión Europea ha reducido su ritmo de crecimiento de forma constante, mientras que Estados Unidos se ha mantenido en torno al 2 % anual y China nos está adelantando.
Según los autores, las causas de este estancamiento son una sobrerregulación y una defensa débil del mercado único europeo. Cada país —e incluso cada región— mantiene sus propias normativas, además de las regulaciones comunitarias. Esto hace que productos que se pueden vender en Lisboa no se puedan comercializar en Berlín, lo que socava el libre comercio.
Dan algunos datos interesantes. Citan a Mario Draghi: en los últimos 50 años no ha surgido ninguna empresa europea valorada en más de 100.000 millones de dólares, lo que evidencia que el éxito industrial de los años 50 y 60 no se ha trasladado al mundo digital. Además, esto va muy en línea con el análisis de Forbes en su artículo “Quién heredará España”, donde apuntan que los multimillonarios españoles son en su mayoría personas de edad avanzada que han hecho fortuna en industrias tradicionales, con poca innovación y poco futuro. Ver en Forbes

Qué proponen
La propuesta no es especialmente novedosa: desregular y reforzar el cumplimiento del mercado único. Según los autores, la UE está atrapada en una burocracia casi kafkiana, legislando por legislar (desde derechos de los animales hasta regulaciones climáticas), cuando su prioridad debería ser garantizar la libre circulación de bienes y servicios.
Entre sus recomendaciones destacan:
- Eliminar muchas de las directivas europeas.
- Crear una corte comercial especializada para resolver rápidamente disputas relacionadas con el mercado único.
- Impulsar el reconocimiento mutuo entre Estados miembros y establecer una legislación europea que prime sobre las nacionales.
- Fomentar la innovación y permitir que las empresas que ya no generan valor salgan del mercado (evitando rescates públicos innecesarios).
Enfatizan que la UE debe priorizar claramente la prosperidad económica y la innovación, en lugar de dispersarse en demasiados objetivos no económicos.
Conclusión
No soy economista, por lo que no tengo la formación para hacer una crítica técnica exhaustiva, pero el sesgo liberal del paper parece evidente:
- No hablan del descenso de la natalidad europea. Probablemente, porque confían en la llegada masiva de inmigrantes como solución demográfica.
- La desregulación no garantiza la innovación. No incluyen propuestas para estimular la inversión en startups ni para fomentar que los europeos inviertan en ellas.
- Mencionan varias veces la guerra en Ucrania y comparan el gasto público europeo con el de Argentina; es difícil creer que no hay una ideología política detrás.
- Presentan el GDPR como un ejemplo negativo de sobrerregulación que, según ellos, ha favorecido a las empresas estadounidenses frente a las europeas.
En resumen, el paper aporta datos e ideas interesantes, pero su visión es parcial: se centra casi exclusivamente en desregulación y libre comercio. Europa necesita más que desregular: necesita un modelo de innovación integral, con políticas públicas ambiciosas, inversión en talento y un ecosistema que conecte ciencia, empresa y capital.
Torrezzno
crycom
capitan__nemo