Hace 2 años | Por gringogo
Publicado hace 2 años por gringogo

Comentarios

dick_laurence

#3 Buen apunte ese. Aquí la cuestión seria determinar si eso que llaman "el sujeto de la historia" se desarrolla en la dialéctica de clases o en la dialéctica de estados...

Res_cogitans

#4 Yo pienso que un poco de los dos. Aun cuando a nivel internacional actualmente el sujeto parece ser el estado, la historia no se reduce a las relaciones entre estos, sino que también abarca lo que sucede en su interior.

dick_laurence

#5 Estoy en línea contigo, diría que de hecho ambas, dialéctica de clases y dialéctica de estados, están involucradas, hay un principio de acción recíproca aquí. Si la dialéctica de clases supone una lucha por intereses materiales de clase entre las clases, la dialéctica de Estados consiste en la lucha por el territorio entre territorios (con toda la superestructura e ideología que luego acompañará a ambas dialécticas). Pero es que resulta que es a través de los territorios desde donde se obtiene la riqueza material por la que las clases luchan, a la vez que es la clase dominante la que determina que aspiraciones de territorio aspiran en función a sus intereses...

Far_Voyager

Es un artículo realmente interesante, cómo los comentarios de gente cómo #3 y #7.

El realismo a mí también me parece convincente.

Res_cogitans

#7 Así es. Hay elementos de la dialéctica de clases intraestatal que se internacionalizan, con o sin intención internacionalista por parte de los movimientos internos. Por ejemplo, la mejora el los derechos laborales en occidente durante la guerra fría por puro temor a la revolución, o el impacto del feminismo y el ecologismo en las legislaciones y el desplazamiento de la producción a otras áreas... Las demandas por una vida mejor condicionan las políticas estatales y eso puede trasladarse y afectar a la dialéctica entre estados, el equilibrio entre estos, sus demandas, sus cesiones...

ContinuumST

No sé tanto como vosotros de estos temas, y me quito el sombrero... pero... a mí me da siempre la impresión que falta algo en todos estos conceptos. El ser humano es un primate y como tal obtiene lo que quiere o por las buenas o por las malas. Con sumisión o con dominación. Nunca le ha importado machacar al otro porque sí, y luego ha buscado explicaciones... que si comida, que si agua, que si tiene más que nosotros como tribu... que se pintan mejor las caras porque tienen barro blanco y nosotros no... que si adoran a unos dioses que dicen son más poderosos que los nuestros. Por lo que sea, al primate humano cualquier excusa le sirve para darse cachiporrazos con quien sea. En resumen: somos beligerantes.

dick_laurence

#0 +1 al artículo y +1 al comentario.

Apúnteme a los "realistas": me sigue pareciendo que esta opción explica el mundo a partir del mundo, desde la base que crea las posteriores ideas, y no desde las ideas -como si estas fueran el principio - o anhelos que tengamos sobre este mundo (siendo consciente que, como bien indica el artículo, cualquier visión se trata de una simplificación del mundo, dadas nuestras limitaciones para entender y conocer su complejidad).

Y sí, suele ser antipática esta visión, porque el mundo es en ocasiones antipático; creo que por esto mismo mucha gente la rechaza...

s

Bienvenidos al post-capitalismo. Que no será ese edén social de economía colaborativa y buenismo. Será algo todavía difuso, pero probablemente inquietante. Populismo y autoritarismo y sus antagonistas liberales de siempre.