Como todavía no es delito copiarse a uno mismo, utilizaré un trozo de aun artículo anterior para ilustrar el modo en que puede calcularse la renta básica y ver así a quién podría llegar y cual sería su importe.
Si queremos echar un vistazo a las cuentas públicas, lo mejor es tuirar de econometría y su definición de aportantes netos y receptores netos. Todo el mundo aporta de algún modo (vía IVA, por ejemplo) y todo el mundo recibe de algún modo (vía uso de carreteras, por ejemplo), pero aún así hay grupos de población que reciben del conjunto y grupos que aportan al conjunto.
En general, y dejando para los aburridos las excepciones, son receptores netos, siguiendo el criterio de caja:
-Los niños. Por razones obvias, reciben de otros los bienes que consumen. Esto se prolonga hasta que son productores, por lo que en esta categoría tenemos que meter a todos los no emancipados, estudiantes, etc.
-Los pensionistas: reciben a día de hoy sus ingresos de las aportaciones de los demás. Aportaron en su día, pero como el sistema no es de capitalización, sino de reparto, a día de hoy son receptores netos.
-Los dependientes: en este capítulo se engloban incapaces, deficientes, receptores de pensiones de viudedad, orfandad, discapacidad, integración, etc. Gente que percibe sus ingresos de la caja social por diversos motivos.
-Funcionarios y trabajadores públicos: aquellos que perciben sus ingresos de la caja común, y aportan sus servicios a la caja común. Por supuesto que pagan sus impuestos, pero pagan una parte de lo que perciben (o de lo contrario vivirían del aire), por lo que son receptores netos por criterio de caja, aunque puedan ser aportantes en riqueza.
-Trabajadores del sector privado pagados por el Estado: el ejemplo típico son los profesores de la enseñanza concertada, pero hay muchos más. Servicios privatizados por ayuntamientos, por ejemplo.
-Quienes realizan actividades fuera de mercado: como decimos que nos centramos en el criterio de caja, pertenecen a este grupo los que se dedican a cuidar a personas de su familia, amos y amas de casa, ociosos en general, poetas líricos y asimilables, y en general todos los que no perteneciendo a los grupos anteriores viven de todos modos sin generar rentas directas propias.
Como veis, no hay por aquí ninguna calificación moral. No se juzga el valor de lo que estas personas hacen, sino que se constata simplemente el hecho de que sus rentas son secundarias, o procedentes de rentas ajenas.
Por el lado contrario, como aportantes netos, con criterio de CAJA tenemos:
-Empresas: pagan un porcentaje de sus beneficios y una parte importante de las cuotas de la Seguridad Social de sus trabajadores.
-Autónomos: personas que son empresas en sí mismas y que pagan por sus beneficios y aportan sus cuotas a la Seguridad Social.
-Trabajadores por cuenta ajena del sector privado. Pagan una parte de sus ingresos y una parte de sus cuotas de la Seguridad Social.
-Beneficios de las sociedades públicas: empresas públicas que, siendo propiedad de todos, aportan a la caja común el monto positivo de su resultado de explotación.
-Los muertos: gente que, perteneciendo a un grupo u otro, revierte al Estado una parte de su riqueza en forma de impuesto de sucesiones. Este apartado es terriblemente complejo utilizando el criterio de caja, pues la herencia que deja un funcionario no es, por este criterio, igual que la herencia que deja un empresario. Algunos autores lo consideran neutro, pero yo prefiero incluirlo.
Y no hay más.
No hay más que mirar el número y capacidad de unos y otros para ver cómo están las cosas. Si, por ejemplo, se suben las pensiones o los sueldos de los funcionarios, ambos del grupo primero, el dinero tiene que salir del grupo segundo.
Los viajes de estudios de los estudiantes, salen del grupo segundo.
Las fiestas de cumpleaños salen del grupo segundo.
Por decirlo de alguna manera, TODO sale del grupo segundo en términos NETOS, porque el grupo primero aportan, pero NO en términos netos, ya que sus ingresos también provienen del grupo segundo.
El resumen, en cifras gruesas es que un grupo de aproximadamente 12 millones de personas es, en España, aportante neto. Más una parte de las empresas. Por el lado contrario, 33 millones son, de manera aproximada, receptores netos. La ratio ya es bastante corta, y la demografía nos dice que en pocos años nos podemos encontrar con sólo 10 millones aportantes y 35 millones de receptores. Esta es la raíz real del déficit público.
Ahora, si queremos establecer una renta básica, tenemos que ver de qué modo se carga a los aportantes netos, porque los receptores simplemente mueven el dinero de un lado para otro, aunque pueden llegar a ver como en realidad se les está cobrando a ellos.
Supongamos, pues, que la renta básica es de 6000€ al año. Por menos, no creo que valga la pena montar semejante jaleo. Supongamos que la reciben 33 millones de personas para que sea lo más universal e incondicional posible. Eso son unos 200.000 millones de €.
Si la pagan únicamente los aportantes netos, habría que sacarles 16.000€ al año a cada uno de ellos, aparte de lo que ya están pagando. Como a su vez recibirían 6000€, la cosa se arreglaría con unos 10.000€ al año por aportante, que se podría dejar en menos aún con lo que ponen las empresas. Pongamos 8000€.
Si al mismo tiempo se rebajan las pensiones, las prestaciones por desempleo y los salarios de los funcionarios en aproximadamente 300 € al mes (recordemos que se les van a dar 500 a mayores), la cosa podría no ser tan cara como parece.
La estructura final quedaría de este modo:
-Empresas: 5 Puntos más de presión fiscal.
-Autónomos y empleados de la empresa privada: 650 € al mes de pérdida. Es lo que podrían de más.
-Parados, funcionarios y pensionistas: 200 € a ganar al mes.
-No activos: 500€ a ganar al mes.
Eso, a nivel estático. Si, por ejemplo, las empresas se van o los autónomos o trabajadores del sector privado abandonan la actividad, la cuenta es otra y de una manera desproporcionada, pues no sólo dejan de pagar esta renta, sino también todos los demás impuestos.
Esto es más o menos lo que hay, a mi entender. Cada cual que eche su cuenta, porque no va a ser así de simplificado si algún día se llega a hacer....
Y sobre todo, nunca a va a ser universal, o al menos esa es mi sospecha.