Cuando los coches eran eléctricos

El coche eléctrico que está en auge en estos tiempos, ya fue una realidad en el pasado. Los coches electricos surgieron mucho antes que los coches de combustión. A lo largo de la historia ha habido diversos prototipos de vehiculos eléctricos, pero diversos factores como la presión lobbista de las empresas petroleras ha ido siempre frenando los avances y la investigación de nuevos modelos de vehiculos eléctricos.

La historia del coche eléctrico se puede leer en este artículo del diario ElPais. En ese mismo artículo se comenta la época dorada del vehículo eléctrico en las décadas de 1910 y 1920:

"Los modelos eléctricos de entonces eran más cómodos, limpios y silenciosos que los de combustión, porque no torturaban al conductor y pasajeros con violentas vibraciones y sacudidas, pérdidas de líquidos y nubes de humo a cada metro recorrido"

Y ya por aquel entonces se lograban autonomías de alreedor de 130km:

"A principios del Siglo XX, las baterías fabricadas por Thomas Edison eran las preferidas por la mayoría de marcas y, en modelos como el Detroit Coupe, anunciaban una autonomía de nada menos que 130 kilómetros."

¿Cómo es posible que en 100 años no se haya avanzado nada en la investigación del modelo eléctrico? Como comenta el artículo, primero tuvo un declive con la Segunda Guerra Mundial y la aparición de la producción en serie de vehiculos de combustión por parte de Henry Ford, que creaba modelos más baratos.

En los años 70 hubo un intento por parte de Enfield o Citicar que no tuvieron mucho éxito. Y en los años 90 llegó el modelo clave de General Motors:

"El coche eléctrico moderno, el que se comercializa hoy, le debe mucho al EV-1 que General Motors (GM) presentó en 1996. Se trataba de un modelo a pilas visionario, tanto por su diseño y tecnología como por su rendimiento: inicialmente, con pilas de plomo-ácido, ofrecía una autonomía de hasta 160 kilómetros; después, con la inclusión de nuevas baterías de níquel metal hidruro, llegó hasta 225 kilómetros."

Pero la alegría duró poco, y la industria lobbista petrolera hizo todo lo posible por cargarse un nuevo intento de vehículo electrico, como se cuenta en el artículo:

"Pero murió pronto, en 1999, cuando GM cesó su producción e inició uno de los mayores culebrones de la historia del automóvil. El fabricante instó a los conductores, que disfrutaban los EV-1 en régimen de alquiler, a devolver los vehículos para retirarlos de la circulación. Y la mayoría acabaron desguazados, a pesar de que muchos de los usuarios estaban dispuestos a comprar el coche.

La marca esgrime que el modelo era demasiado costoso y poco rentable, y que nació como respuesta a la exigencia de una normativa medioambiental que obligaba a los fabricantes a contar con modelos sin emisiones en su gama. Pero la norma cambió al poco tiempo, haciéndose más permisiva, y GM decidió cancelar el proyecto. Al final, se fabricaron poco más de 1.100 unidades.

El documental ¿Quién mató al coche eléctrico?, de 2006, ofrece otra visión diferente de la desaparición del EV-1, basándola en las presiones del lobby del petróleo."

En resumen, 100 años de historia desde los primeros vehículos electricos y el avance en ésta tecnología ha sido practicamente escaso principalmente por la oposición ferrea de las grandes petroleras a perder su cuota de negocio petrolifero a costa de contaminar durante decadas con humos de efecto invernadero y emisiones novicas y cancerigenas como los NOx de los diesels.

En España esto se vió claramente cuando hubo un punto de inflexión en Repsol: mientras que Repsol unicamente se dedicaba al petroleo, se hacía todo lo posible para que las energias renovables no avanzaran en España, incluso presionaron para que el gobierno de turno, de M. Rajoy pusiera un canon a la energía solar. En el momento que Respol creó "Repsol electrico" (vease anuncio), y otras compañías como Iberdola, Endesa y Naturgy invirtieron en el mercado renovable, ya toda la politica hacia las renovables volvió a cambiar.

El cambio climatico y el nulo desarrollo de la tecnología renovable en 100 años donde no se ha permitido evolucionar a tener un 100% de generación de energia renovable no es ni más ni menos que el frenazo y la nula inversión que las grandes empresas energeticas y petroleras han mantenido durante la segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos de siglo XXI. Todo con tal de no perder cuota de mercado y seguir maximizando los beneficios a costa de destruir el planeta. Por eso siguen hablando de la imposibilidad de generar el 100% con energía electrica: porque eso supondria quebrar su modelo de negocio que tantos beneficios les esta dando haciendo de monopolio de la energía.