Andalucía contratará médicos extracomunitarios para atajar la falta de profesionales en la segunda ola.
Está a cero la bolsa de empleo de médicos en Andalucía.
Estamos formando médicos que luego no disfrutamos.
Mientras tanto, la promesa de incluir la Geriatría como especialidad médica en el SAS sigue sin cumplirse.
La evolución de los acontecimientos en lo que se conoce como la segunda ola del coronavirus nos deja titulares de difícil digestión para la mayoría de profesionales médicos. Más si cabe si perteneces, como en mi caso, a una especialidad ausente del cuadro médico del SAS ( Servicio Andaluz de Salud ).
La Geriatría es una especialidad médica que requiere de 10 años de formación; seis en la Facultad de Medicina y cuatro como MIR. A todo esto hay que sumar la asistencia a congresos o la formación continuada a través de cursos y demás. Pero desgraciadamente para aquellos que somos médicos geriatras y hemos optado por querer vivir en nuestra tierra simplemente nos está vetada nuestra presencia en el ámbito hospitalario público.
La Geriatría nunca ha estado presente en la oferta sanitaria de Andalucía dado que nunca se implantó; ni siquiera puede achacarse a los recortes en sanidad. Durante muchos años resultó infructuoso que los gobiernos del PSOE instaurasen la especialidad como en la mayoría de provincias españolas. Tanto daño ha hecho esta situación que directamente el ciudadano de a pie desconoce que deberían tener derecho a una atención médica geriátrica especializada, como recoge los estatutos de Autonomía de Andalucía en el artículo 22, punto K: "Recibir asistencia geriátrica especializada." Esta ausencia de la Geriatría en el cuadro médico del SAS, como digo, hace que se asocie la Geriatría a profesionales no médicas dedicados a los cuidados del mayor como trabajadores sociales, personal de ayuda a domicilio o cuidadores.
En Andalucía los médicos especialistas en Geriatría tenemos que centrarnos en la sanidad privada y en las residencias geriátricas, si bien ambas opciones no son lo suficientemente atractivas para que generen un efecto llamada en nuestra tierra a profesionales médicos que tienen que desarrollar su actividad en otras comunidades junto a otros compañeros especialistas como cardiólogos, traumas o neurólogos. Sin ir más lejos, en mi caso tuve que abrirme camino en Andalucía trabajando como médico general, médico de urgencias y posteriormente haciendo una subespecialidad médica no MIR para poder ejercer como médico en mi tierra.
Y como paradójicamente los médicos geriatras en Andalucía no tenemos abuela que nos adule con parabienes, voy a contaros que durante la primera ola del coronavirus, entre Marzo y Junio, estuve en primera línea frente al coronavirus en un hospital privado. Saqué tiempo para leer y estudiar las investigaciones más novedosas y prometedoras frente a un virus desconocido. No tuve tiempo ni ánimo de hacer el típico postureo en redes sociales que tanto se lleva últimamente. Y por suerte no tuvimos que lamentar la muerte de ninguno de los pacientes de Covid-19 que tratamos en el hospital durante ese periodo.
A partir de ese trabajo multidisciplinar con el resto de compañeros de otras especialidades, y por el boca a boca de los pacientes que conocen lo que es ser valorado y tratado por un geriatra, se hace evidente la utilidad y la necesidad de la Geriatría en el ámbito hospitalario en Andalucía. Me enorgullece profundamente que tanto mis compañeros de trabajo en planta como mis pacientes reconozcan la utilidad de mi especialidad y valoren muy positivamente algo que desgraciadamente no pueden disfrutar la mayoría de andaluces.
La Geriatría, como especialidad médica, debe ser multidisciplinar y trabajar conjuntamente con el resto de especialidades médicas por las que pasan los pacientes en las plantas hospitalarias: traumatólogos, intensivistas, internistas, fisioterapeutas, neurólogos, cardiólogos... De esta forma se da una mejor respuesta al paciente pluripatológico que en su deambular por distintas especialidades médicas va acumulando más y más fármacos en su día a día. Al tiempo que se ajusta la medicación al paciente, con su consiguiente mejora, estamos facilitando un ahorro para las administración de salud.
Diez meses después del cambio de gobierno en Andalucía:
Pues bien, el pasado 25 y 26 de octubre de 2019 se celebró en Jerez de la Frontera el 40º Congreso de la Sociedad Andaluza de Geriatría y Gerontología. Habían pasado ya unos diez meses desde que se produjo el cambio de gobierno en Andalucía. En ese evento se anunció que la Geriatría iba a ser una especialidad médica en el sistema de salud andaluz. Les dejo el vídeo a continuación:
Y ahora nos encontramos, ya en otoño, con el recuerdo lejano de los aplausos en los balcones y con la segunda ola amenazando seriamente con nuevos confinamientos en algunas comunidades. Y es entonces cuando la sucesión de noticias de estos días nos mina la moral a muchos sanitarios de este país, entre los que me encuentro irremediablemente:
- Andalucía contratará médicos extracomunitarios para atajar la falta de profesionales en la segunda ola
- Está a cero la bolsa de empleo de médicos en Andalucía
- Estamos formando médicos que luego no disfrutamos
- El SAS oferta 8.000 contratos para luchar contra el coronavirus. Ninguno para médicos geriatras
Los puestos de trabajo ofertados para trabajar en el SAS son:
- 3.262 puestos de trabajo para Enfermería
- 1.093 para Auxiliares de Enfermería
- 985 para celadores
- 527 para personal de administración
- 277 para técnicos especialistas en laboratorio
- 238 para Médicos de Familia de Atención Primaria
- 119 pinches
- 104 para Médicos de Familia en servicios de Cuidados Críticos y Urgencias y centros de Transfusión sanguínea
- 98 para técnicos Especialistas en Radiodiagnóstico
- 77 para personal de limpieza
- 42 de técnicos especialistas en documentación sanitaria
Y digo yo: ¿ No sería estupendo enmendar por fin una deficiencia histórica en el sistema andaluz de salud con la inclusión de la Geriatría en la oferta de especialidades médicas de Andalucía ? ¿ No sería algo de toda lógica tras ver cómo afecta el coronavirus a nuestros ancianos ( y no tan ancianos ) ? ¿ No sería el momento propicio ?
¿Ni siquiera ahora que habría que buscar otros médicos en el extranjero e iniciar el proceso para homologar sus conocimientos ?
Como médico especialista en Geriatría tengo que decir que no me han llamado nunca de la bolsa del SAS puesto que directamente mi especialidad no figura. Es imposible que me llamen, por mucho que hayan llamado al último de la lista. A día de hoy tendrían que incluirme como médico internista que es lo que la geriatría es, la medicina interna de aquellos pacientes mayores de 65 años, especialmente los más frágiles con pluripatologías y dependientes o con alto riesgo de dependencia.