Artículos
19 meneos
1180 clics
Cuestiones de credo: sobre la discusión entre presión y esfuerzo fiscal

Cuestiones de credo: sobre la discusión entre presión y esfuerzo fiscal

Reconozco ser bastante perezoso si se trata de escribir sobre temas de rabiosa actualidad, sé que no soy el único al que le pasa. Ocurre que hoy, cuando aquello que inunda titulares, columnas de opinión, redes sociales y pseudo-debates de todólogos pretende golpearnos con un “directo al vientre”, psicopolítica en su forma más burda, las charlas y discusiones en que podemos vernos envueltos suelen encontrarse salpicadas de esa misma visceralidad, mal entendida por algunos, bien dirigida por otros. Distanciarnos de esa opaca ciénaga en la que se libra la batalla por el relato de la actualidad y a la que nos quieren arrojar, darnos tiempo para la reflexión e información, suele presentarse como una medida prudente, y hasta tal vez sea un primer silencio hoy en día algo contestario.

Pues bien: uno de los asuntos que estos días copan este presente desinformativo es la marcha de un famoso youtuber a AndorraEl asunto en cuestión no pasaría de ser como cualquier otro por el que este perezoso no gastaría aquí un artículo - parece que fuera algo nuevo que ricos de todo el mundo marchen a legislaciones con fiscalidades laxas para amasar más fortuna - si no fuera por haber reavivado aún más lo que es ya un nuevo clásico en la polémica de ámbito económico a la hora de determinar los niveles de fiscalidad y políticas que cierto estado aplica o debería aplicar. Si tuviésemos que reproducir, de forma sintética, un momento tipo de esta discusión, bien podríamos presentar el siguiente esquema:

  • Juanito: Los impuestos en España son muy altos.
  • Pepito: No. La “presión fiscal” en España está entre las más bajas de la UE. Y aquí se suele adjuntar un enlace o un archivo que haga referencia a un gráfico con una comparativa de presiones fiscales para diferentes países.
  • Juanito: No. Lo que debemos tener en cuenta es el “esfuerzo fiscal”. Y aquí Juanito también suele adjuntar otro enlace o archivo con una comparativa del “esfuerzo fiscal” por estados.

Y a partir de aquí la conversación podrá derivar hacia diferentes derroteros, aunque como norma general diríamos que rara vez se llega ni siquiera a un atisbo de acuerdo. 

Seguro que muchos de los lectores reconocen esta conversación en una u otra forma, y hasta posiblemente han sido actores en alguna ocasión. Aquí mismo, en los comentarios de noticias y artículos de Menéame, se repite este mismo esquema o parecido constantemente, y no hace muchos días ya se adelantó el compañero @johnnyquest con este artículo a lanzar el asunto en esta misma sección[1]. ¿Tiene algún sentido este debate en el que pareciera que la validez de un índice se intenta desacreditar con otro?, ¿son ambos índices fiables como conductores para tomas de decisión en política y niveles fiscales? 

Presión fiscal.

Con las palabras presión fiscal, llevadas al ámbito de estadoshacemos referencia a la relación existente entre los ingresos fiscales y el PIB. El cálculo no podría ser más sencillo: 

En su presentación, solemos utilizar la ratio en forma de porcentaje, para hacerlo así más inteligible. 

Vemos así (Fig. 1) como para el año 2018 la ratio de presión fiscal se situaba para España en un 34,7%, colocándose el dato dentro del grupo de menores presiones fiscales de la UE, más de 5 puntos por debajo del agregado UE-27 (40,2%). El dato contrasta, en primer lugar, con el de los ingresos públicos (revenue) españoles, que se situaban más de 7 puntos por debajo de agregado UE-27 (ver Fig. 2), y con el del déficit público (ver Fig. 3), unos 15 puntos superior a la media. Podrán observar que esta situación de déficit público viene siendo habitual año tras año para España, exceptuando el periodo entre 2005 y 2007, coincidiendo con la llamada “época de la gran burbuja inmobiliaria”, incluso aunque el gasto público (expenditure) demuestra en la serie histórica ser siempre menor a la media UE (ver de nuevo Fig. 2), también después del escalón al alza de este gasto a partir de la crisis del 2008.

De todo esto que se ponga en ocasiones el acento en la menor presión fiscal en España como hecho que contribuye a generar los déficits públicos, al ser los ingresos tributarios y por cotizaciones insuficientes para financiar el gasto existente. Al compararnos con las diferentes presiones fiscales de la UE, observamos que la mayoría de los estados con economías más productivas y saneadas se sitúan por encima de la española en cuanto a presión fiscal.

Es cierto: en relación a nuestro PIB, los ingresos provenientes por impuestos son objetivamente menores que la media y que las principales economías de nuestra zona UE, e insuficientes para hacer frente al gasto público sin crear déficit, incluso aunque este gasto sea históricamente menor al de economías más potentes y a la media. 

Esfuerzo fiscal. 

Dicho esto, debemos ser conscientes de las profundas limitaciones que el dato de presión fiscal presenta en cuanto a la información aportada. De su objetivo escapan aspectos tan importantes, entre otros, como la distribución y dispersión del pago de impuestos, lo que cada uno de los diferentes grupos de agentes económicos aportan al fisco, o la competencia de estos para satisfacerlos dada su renta. Además, al ser una medida que simplemente relaciona el total de ingresos fiscales con el PIB, podría ocurrir que el dato tendiera a la baja por incapacidades en la recaudación relacionadas con altas tasas de paro o economía sumergida, problemas bien conocidos y asociados a la economía española. Sin duda todos estos puntos de máximo interés y a tener en cuenta a la hora de determinar la política fiscal, niveles impositivos, sobre qué tributos o cotizaciones sería conveniente realizar cualquier cambio, así sobre qué grupo de agentes económicos incidir. Si bien decíamos que el dato de presión fiscal sí nos da respuesta a la simple pregunta sobre si los ingresos fiscales que cierto estado obtiene de forma agregada son altos o bajos en relación a su PIB y a su entorno económico, debemos ser claros al afirmar que en ningún caso puede tomarse solo este dato como único conductor a tener en cuenta a la hora de tomar cualquier decisión de ámbito fiscal.

Y de esto parece que, siguiendo el guion de nuestra discusión tipo, Juanito le replique a Pepito que el dato que se debe tener en cuenta sea el llamado esfuerzo fiscal: un indicador que nos dicen nos informaría sobre la relación entre carga impositiva y capacidad para satisfacerla, asociando implícitamente un menor esfuerzo fiscal a una mayor renta disponible. De nuevo, el cálculo no requiere ninguna competencia especial, y aunque existen muchas y variadas propuestas para calcular el esfuerzo fiscal, los índices que se suelen presentar al público generalista serían los conocidos como “índice de Frank” e “índice de Bird”. Si bien entre ambos existen diferencias en la formula a aplicar [2], de forma general podríamos decir que se basan en el cociente entre presión fiscal y PIB per cápita, dando ambos índices parecidos resultados:

Para no hacer demasiado largo este artículo me referiré solo al índice de Frank.

Así podemos observar en la Fig. 4 que, mientras la presión fiscal para España se situaba en 2018 en el grupo de las más bajas entre la UE, el esfuerzo fiscal, medido bajo el índice de Frank, sitúa al país ligeramente por encima del agregado UE-27 (0,138 para España Vs. 0,136 para UE-27), pasando España a ocupar la zona media de la clasificación. Según este índice, mientras para la economía española la presión fiscal es baja en relación a las principales economías y al conjunto de la zona UE, el esfuerzo que los ciudadanos realizarían para poder hacer frente al fisco no sería tan reducido. Obsérvese que el mismo gráfico ya muestra la inexistencia de una correlación fuerte entre presión y esfuerzo fiscal: como casos opuestos al español, vemos como ejemplo a Francia, Dinamarca o Bélgica, miembros UE con las mayores presiones fiscales pero menores esfuerzos per cápita.

Índice de Frank y el concepto de esfuerzo fiscal: nuevos clásicos conocidos. 

Durante las décadas de los 60 y 70 del pasado siglo existió una abundante bibliografía y propuestas alrededor de la posibilidad de estimar la competencia para hacer frente a las obligaciones fiscales de la población. Así, ya en 1959, el economista Henry J. Frank, en un trabajo titulado "Measuring State Tax Burdens", trataría la cuestión de la medición del esfuerzo fiscal para el contexto concreto de los Estados Unidos. Propone Frank que un método más inteligible para tratar las diferencias de esfuerzo fiscal entre diferentes administraciones es el resultado de combinar los impuestos agregados totales con los impuestos per cápita. Nótese así que la propuesta de Frank se apoya en tres datos básicos: impuestos totales, producto nacional y dimensión poblacional. Introduce el factor del nivel de ingreso del contribuyente, asociándolo al reparto del producto nacional entre la población. 

Ya desde principios de los años 60 el índice de Frank fue criticado como método válido para la correcta medición del esfuerzo fiscal de los estados, tanto desde un punto de vista conceptual como metódico. Y podemos decir, aunque a algunos esto les sorprenda, que ya desde los años 70 este índice ha sido repetidamente desacreditado por muchos autores en bibliografía especializada, entendiéndose desde hace décadas como un intento fallido de lograr ser un indicador del esfuerzo fiscal de cierta administración. Resulta así curioso que en los últimos años haya vuelto tal índice a la escena mediática (por eso más arriba les hablaba de “nuevo clásicos conocidos” y no de viejo).

En descargo de Henry J. Frank, diremos que el problema no es tanto la aplicación y objetivo de su trabajo en "Measuring State Tax Burdens", sino la extrapolación que se realiza de este índice fuera del contexto original de su propuesta. Frank buscaba sintetizar en una sola fórmula los dos principales índices que se utilizaban para calcular la presión fiscal que soportaba cada estado norteamericano: por un lado los impuestos per cápita y por otro los impuestos como porcentaje del ingreso. El mismo Frank ya advertía en su trabajo sobre las evidentes limitaciones de la propuesta como dato empírico, desplazando el mismo autor la validez del índice no al valor resultado, sino al valor ordinal, esto es, la posición que cada diferente estado tomaba en el ranking. De esto que se diga que la comparativa entre resultados de presión fiscal e índice de Frank pierda el sentido, ya que el índice de Frank solo lo cobra en su propio ranking. Y en cualquier caso, el objetivo de tal índice es la comparativa con otras administraciones en cuanto a la carga fiscal de la población dada su renta, pero no en cuanto a la proporción del ingreso público proveniente de los impuestos. Esto es importante remarcarlo: mientras la presión fiscal nos habla de los ingresos que un estado obtiene vía impuestos en relación con su PIB, el índice de Frank se dirige a la carga impositiva de la población de cierto estado en relación con el PIB per cápita. Dos cosas diferentes. Parece por tanto que no tiene mucho sentido oponer el dato del esfuerzo fiscal al de presión fiscal (o al contrario), por mucho que algunos se empeñen en hacerlo.

Siguiendo con las descontextualizaciones, en muchas ocasiones, incluso en bibliografía y ambientes especializados, el esfuerzo fiscal calculado bajo el índice de Frank es presentado como “el sacrificio” que cierta población realiza por el pago de sus impuestos. Obviando, ya de entrada, las evidentes connotaciones negativas que la palabra sacrificio introduce en la definición (pareciera que con esto se quisiera en ocasiones decir más bien “sufrimiento”), resulta arriesgado asociar menor renta per cápita a mayor sacrificio por hacer frente a las obligaciones fiscales, ¿o es que acaso el índice de Frank nos dice algo sobre la valoración, tanto objetiva como subjetiva, del retorno que recibe cierta población por el pago de los impuestos?, ¿por qué cuando pagamos por cualquier bien o servicio no solemos encontrar la palabra sacrificio asociada al pago? Todos tenemos que comer para subsistir, y por tanto nos vemos obligados a dedicar parte de nuestra renta a la compra de alimentos, y sin embargo no solemos leer en prensa o estudios que se asocie al pago por la comida a la palabra sacrificio…. Cuestiones todas estas que escapan totalmente de la información que un índice de estas características puede aportar. En las palabras vive el pecado, y del discurso come el diablo, que dijo alguno ya hace tiempo [3].

Por otro lado, es evidente que el esfuerzo fiscal bajo el índice de Frank no resuelve algunas de las limitaciones que el dato de la presión fiscal presenta: tampoco nos indica nada en relación a la distribución y dispersión del pago de impuestos, lo que cada uno de los diferentes grupos de agentes económicos aportan al fisco, o el impacto en su indicador de la economía sumergida o de la tasa de paro, entre otros. En ocasiones es a partir de estas limitaciones por lo que el dato de presión fiscal se rechaza como válido, para luego sin embargo presentar como más correcto un índice que adolece de muchas de esas mismas limitaciones.

Aun así es sorprendente el poco trabajo existente en corregir el índice, incluso aunque ciertas correcciones sean sencillas. Por ejemplo, existen diferentes estimaciones que nos permitirían añadir de forma fácil al PIB la producción en economía sumergida; aunque esta no tribute no deja de ser producto disponible por una parte de la población. Si la idea bajo el índice de Frank es comparar el total del producto disponible con la carga fiscal, ¿por qué no incluir esa renta “en la sombra” existente?, ¿es que acaso los 50.000€ en negro que alguien tiene debajo del colchón, la mordida del político de turno, o los 200€ que cierto trabajador recibe en un sobre todos los meses, no son renta disponible? Sin duda añadir la estimación de producción en economía sumergida nos dará un dato más exacto, tanto de la presión como del esfuerzo fiscal:

Vemos así en la Fig. 5 como, una vez incluida la producción sumergida a cada estado UE [4], España bajaría 2 puestos en el ranking del índice de Frank, pasando a estar el esfuerzo medido de esta manera ligeramente por debajo ya del agregado UE-27, y quedando España por debajo del resto de países de la zona sur como Grecia, Portugal, Italia o Francia. No deja de ser llamativo que mientras en otras ocasiones algunos se afanan en realizar complicadas correcciones incluyendo la economía sumergida y otras variables a diferentes índices para deslegitimar otros, no lo hagan en este caso. Será tal vez por eso de presentar el esfuerzo fiscal por encima de la barrera psicológica de la media UE-27, no se nos vaya el personal a relajar.

Pero es en la parte matemática e interpretativa donde el índice de Frank muestra sus mayores deficiencias. Para comenzar, es llamativo que si convertimos la fracción del cálculo observamos que se estaría elevando al cuadrado el PIB per cápita, dimensionando demasiado el peso de este en la fórmula, y como el mismo Frank reconoce, pudiendo llevar en ocasiones a resultados absurdos; ¿qué sentido tiene dividir los ingresos fiscales del estado per cápita entre el PIB per cápita al cuadrado?

Además, como algunos autores han indicado, elevar al cuadrado el PIB per cápita es sólo una entre varias alternativas, sin encontrarse ninguna razón lógica para resolver que sea la más correcta. Uno podría, por ejemplo, elevar la renta per cápita a una potencia de 1,5 y replantear el índice de Frank de esta manera sin que exista un criterio determinante para escoger una opción en lugar de otra, de forma que hasta que mientras no encontremos una alternativa que sea defendible en terrenos teóricos o empíricos, resulta complicado defender la valoración del esfuerzo fiscal bajo este índice.

El índice de Frank suele plantearnos resultados difíciles de interpretar correctamente. Veamos un ejemplo:

Imaginemos un país con una renta per cápita de 45K€ y una presión fiscal del 45%, y otro con una renta per cápita de 20K€ y una presión fiscal del 18%. Siguiendo con el índice de Frank, el primer país tendría un esfuerzo fiscal del 0,1 y el segundo del 0,09. El primero tendría un mayor esfuerzo fiscal que el segundo. Y sin embargo la renta per cápita después de impuestos para el primer país sería de 24.750€ y el del segundo país de 16.400 €, más de un 51% de diferencia a favor del primero. ¿Dirían aquellos que defienden el índice de Frank que el “sacrificio” fiscal que a la población del primer país se le exige es mayor que al del segundo, siendo la renta después de impuestos de los primeros más del doble? Si la idea es relacionar menor renta disponible tras impuestos a mayor esfuerzo (bienvenidos a la progresividad fiscal), ¿el resultado que el índice de Frank nos arroja permite interpretaciones acertadas? Vemos aquí de nuevo lo arriesgado de asociar la idea de esfuerzo a este índice. Aunque siéndoles sinceros, uno no sabe que nos dirían algunos de los suelen llevar por bandera este índice, porque a la vez que lo defienden el índice de Frank por asociarse implícitamente a una mayor renta per cápita una mayor capacidad para hacer frente a la carga impositiva, por otro lado suelen prescribirnos que lo más legítimo sería eliminar la progresividad fiscal. Vaya.  

(y como ven, no es necesario acudir a ejemplos forzados para mostrar los problemas en la interpretación del dato, pero si quieren ver hasta dónde pueden llegar los absurdos de este índice, encontraran dos buenos ejemplos en el artículo que @johnnyquest publicaba hace unos días sobre este índice de Frank).

Otro punto importante a destacar es el uso que la fórmula para el índice de Frank hace del numerador y el denominador. Mientras el numerador, la presión fiscal, es una ratio, cociente de dos cantidades expresadas en una misma unidad, euros (ingresos fiscales en euros / PIB en euros), el denominador hace uso de una magnitud, pues utiliza el PIB per cápita, que es ”euros por habitante”. Una medida adimensional dividida entre una magnitud... ¿cómo interpretamos esto? Denle una vuelta reposada… de nuevo, ¿qué sentido tiene esta fórmula?

Pero posiblemente sea en las limitaciones que un índice tan estático presenta lo que definitivamente nos lleva a rechazar este. Atentos: en cualquier comparación internacional de renta per cápita, esta debe siempre expresarse o ser acompañada de su extrapolación a poder de compra paritario (PPP). Si los precios son bajos, una renta per cápita más baja podría adquirir igual o mayor cantidad de bienes y servicios que una renta per cápita más alta en un país con precios más altos. Por esto mismo los informes y estudios donde se hacen referencias a comparativas entre magnitudes monetarias suelen siempre incluir la renta per cápita en PPP, para así permitir una interpretación acertada. ¿incluyen las comparativa que suelen presentarnos del esfuerzo fiscal bajo el índice de Frank referencia al índice en PPP, para que así la interpretación del público pueda ser más acertada? Respuesta: no. ¿Y cómo quedaría el índice de Frank para la UE, si incluyésemos la corrección anteriormente vista para la economía sumergida, junto con el PIB per cápita a paridad de poder adquisitivo?:

La gráfica habla por sí sola: una vez incorporamos al cálculo del índice de Frank el PIB per cápita en PPP observamos las grandes diferencias con el dato sin tener en cuenta la paridad de poder de compra, en especial para los estados con PIB per cápita más bajos. Si comparamos con la Fig. 4 de más arriba, veremos que el orden del ranking cambia sustancialmente: Grecia pasa de la posición sexta a ocupar ahora la primera (a ver si se pensaba usted que la Troika hace mal los deberes), nuestros vecinos portugueses suben 4 peldaños, pasando de la décima posición a la sexta, o nuestros otros vecinos, los franceses, pasan de la decimoséptima posición a la octava, entre otros cambios destacables. España pasaría a la zona media-baja, posición decimosexta, eso sí, alejándose de forma notoria del agregado UE-27. El dato de esfuerzo fiscal para España bajaría 2 puntos, del 0,14 al 0,12.

Una vez realizadas estas correcciones sobre el índice de Frank (correcciones que en ningún caso hacen que este índice parezca un indicador válido), pasamos ahora a presentar la gráfica relacionando a los países con mayores presiones fiscales que la española con su esfuerzo fiscal corregido:

Solo seis de los diecisiete estados UE-27 con mayores presiones fiscales que la española demuestran un índice de Frank corregido inferior al español: Dinamarca, Suecia, Austria, Alemania, Luxemburgo y Países Bajos. La media diferencial para el índice de Frank español con el de estos seis países sería de apenas un 0,019, menos de un 2% (un 1% si excluimos a la especial Luxemburgo).

 Una discusión estéril: cuestión de credo.

Como veíamos, contraponer presión a esfuerzo fiscal parece no tener mucho sentido, ya que cada uno mide algo diferente, lo cual convierte ya de entrada la discusión entre nuestros pepitos y juanitos en algo estéril. Hemos visto las limitaciones en cuanto a información del índice de presión fiscal, y como este no puede convertirse en una referencia única a partir de la cual determinar cambios fiscales. Y en cuanto al esfuerzo fiscal, nos hemos preguntado por el mismo significado de la idea, comprobado la dificultad para determinar tal concepto bajo un índice estático. Además, hemos propuesto sencillas correcciones a las evidentes deficiencias metódicas del índice de Frank (de nuevo insistirles que en ningún caso estas correcciones hacen que este índice parezca un indicador válido), viendo como la interpretación y conclusiones tras estas serían diferentes.

Y es que diremos que, de forma general, el uso e interpretación solo en base a índices sintéticos y estáticos no suele llevarnos a una buena comprensión de la realidad económica. La economía, si tiene algo de ciencia (y esto ya sería otra discusión aparte), no será de las que presente soluciones sencillas ni indicadores mágicos. Por esto mismo, ya desde hace años sabemos que los índices sintéticos no suelen pasar de ser una primera y arriesgada aproximación, y en ningún caso pueden tomarse como indicadores determinantes a partir de los que inferir políticas y cambios. Eso sí, muy válidos para que los medios de comunicación y demás tropa echen al personal a esa ciénaga de las que antes les hablaba. Directos al vientre.

Llegados a este punto, me gustaría dirigirme en especial a aquellos lectores que hayan tomado el esfuerzo fiscal bajo el índice de Frank alguna vez como un dato válido (y también al que haya tomado la presión fiscal por bandera, por qué no) para que nos preguntásemos a nosotros mismos de forma sincera; ¿algún medio o economista que les presentó este índice de Frank como una medida correcta para evaluar el esfuerzo fiscal les alertó sobre todo esto?, ¿por qué creen que medios especializados (prueben a poner en su buscador “esfuerzo fiscal España”), supuestos institutos de divulgación económica y doctorados venidos a estrellas mediáticas no hacen referencia nunca a estas limitaciones y problemas cuando presentan el dato a un público generalista? Ya que nos gusta lo retro, y puestos a utilizar índices con más de 50 años y desde hace décadas descartados como fallidos, ¿por qué no seleccionar para su presentación otros índices anacrónicos conocidos (Lotz-Morss, Tanzi, Shin, Bahl…)?, ¿será tal vez que no arrojan los resultados deseados? Habrá que enviar una carta (ya que estamos con lo retro) a estos medios, institutos y economistas para hacerlos conscientes; debe ser que no lo saben...

Lo cierto es que no deberíamos sorprendernos. Ya nos lo advirtió el mismo Hayek: “Si pretendemos el triunfo en la gran contienda ideológica de esta época, es preciso, sobre todo, que nos percatemos exactamente de cuál es nuestro credo".

--------------------------------------------------------------------------------------

[1] Tuve dudas en un principio sobre publicar o no el artículo que ahora leen, ya que aunque este se encontraba ya en borrador, después de que @johnyquest público el suyo, el asunto quedaba tratado en la sección. Tras consultarlo con el mismo @johnyquest (gracias por los ánimos) llegamos a la conclusión de que ambos artículos podrían cumplimentarse como información del tema a tratar.

 [2] El índice de Bird se trataría de una primera corrección ya en 1964 al índice de Frank. En palabras de Richard Bird: "el gran defecto de esta medida [del índice de Frank] es que realmente no indica nada acerca del esfuerzo requerido para producir la renta utilizada como denominador de la relación". Bird propone tener en cuenta el Producto Nacional Bruto "per cápita", como indicador de la capacidad impositiva, presentando así una versión modificada del índice de Frank bajo la siguiente fórmula:

Utiliza así la “Renta Disponible” como denominador de la primera parte del nuevo índice, permitiendo hacer comparaciones más exactas de esfuerzo fiscal entre países con pocas diferencias en cuanto a sus niveles de renta. En cualquier caso este índice de Bird adolece de algunos de los problemas que tratamos en este artículo para el índice de Frank, además que los resultados no suelen diferir mucho entre ellos.

[3] Tal vez otro día que vuelva a amanecer desperezado les hablaré sobre la “esfuerzo fiscal normativo”, otro dato que se viene utilizando en medios, la “cuña fiscal”, o de ese eslogan-idea fuerza del infierno fiscal europeo, asuntos que también dan para otros artículos. Como aperitivo una cita de V. Valle Sánchez::

“Conviene hacer la precisión de que, en contra de las apariencias, el término esfuerzo fiscal no entraña ningún sentido valorativo. En realidad, salvo el factor de eficacia administrativa, las diferencias de esfuerzos entre países derivan básicamente de la diversa ideología sobre la dimensión del sector público, sobre la que no existe un patrón comúnmente aceptado. Mostrar por ello las divergencias entre países no implica forzosamente señalar un camino de cambio en la relación impuestos/capacidad, sino simplemente constatar la situación relativa de un país respecto de un conjunto de ellos" (Valle Sánchez, “Los modelos de Esfuerzo fiscal en España”, 1971)

[4] Para la estimación del peso de la economía sumergida se ha utilizado el informe “Schneider-Medina. Este presenta un límite inferior y un límite superior para la estimación del peso de la economía sumergida, por ejemplo para el caso de España se presenta unos límites entre un 11,2% y un 17,2%. Se ha optado por agregar el límite inferior a cada país. De haber seleccionado una media entre límites, o el límite superior, los cambios en ranking y en el valor dato para el índice de Frank serían aún superiores. Otras estimaciones (OCDE, LSE...) colocarían el peso de la economía sumergida incluso por encima del límite superior del informe Schneider-Medina.

23 meneos
1915 clics

Invade el puto carril

Alicante, carretera comarcal llena de ciclistas los fines de semana, voy detrás de un coche, que al acercase a un ciclista, se pone a 20 detrás, haciendo que todos frenemos. Línea continua, donde por el carril contrario no viene nadie. Frenazo, acelerón, frenazo... Sigue sin venir nadie, y así un minuto. Ya una cola detrás, el ciclista nervioso haciéndole gestos con la mano... Y lo adelanta intentando no pisar la línea continua, con un acelerón asustando al ciclista. 500 metros más adelante... Otro ciclista y volvemos a empezar.

Yo lo veo a diario, y he hecho ciclismo de carretera varios años y ha sido una constante, suele ser más peligrosa la gente que no conoce el Reglamento, le da inseguridad encontrar a un ciclista y no sabe cómo adelantar, que los flipados.

Diariamente se me ponía un coche detrás, con todo el carril contrario para adelantar, pegado a mi culo, en primera dando acelerones, sabiendo que en cualquier momento me iba a dar un acelerón pasando a mi lado.

Esto si que me parece que merece una campaña de la DGT y no algunas chorradas, Pisa la puta Línea. Invade el carril contrario! Que lo hagas, que salva vidas!

26 meneos
1916 clics

Las mujeres pederastas

Al hilo de un libro que estoy leyendo y del que hablaré en otro momento, porque tengo la impresión de que va a ser todo un hallazgo, me pregunto por qué hay tan pocas mujeres acusadas de pederastia.

Las opciones son varias, partiendo de la definición de pederasta como aquella persona que siente deseo sexual por menores (sé que hay otras) y la consuma. Pedófilo sería el que simplemente siente ese deseo, pero lo reprime.

-Hay menos mujeres pederastas porque la naturaleza de su deseo sexual es diferente. Ni a mí ni a la mayor parte de las escuelas modernas de psicologías nos convence semejante argumento. Si el género es en parte un constructo social, es imposible defender que los deseos de las mujeres, que son, como en los hombres un proceso psicológico, acaben evitando a los menores de una manera tan desproporcionadamente desigual.En todos los géneros y grupos sociales tendría que aparecer un número aproximadamente similar.

-Las mujeres están menos reprimidas porque tienen más facilidades para consumar sus deseos, y por tanto no tienen necesidad de recurrir a los indefensos (niños) para hacer realidad sus deseos. Esta es interesante, pero me sigue pareciendo floja. El celibato, pro ejemplo, acentúa la frustración sexual y genera desviaciones, haciendo que el sujeto se fije en las personas indefensas que tiene más a mano (por eso hay tantos casos en sacerdotes, y con niños de su mismo sexo), pero el número de sacerdotes pederastas, siguiendo el ejemplo, es desproporcionadamente más grande que el número de monjas pederastas. No cuadra.

-Las mujeres pueden ser pederastas con un grado mucho mayor de impunidad,lo que hace que el fenómeno sea igual de frecuente pero menos detectable. Esta opción es peligrosa, pero habría que estudiarla más de cerca. Un niño o una niña que sean víctimas de abusos por parte de una mujer son más reacios a denunciarlo, serán creídos con menor probabilidad y hasta pueden convertirlo en una broma en vez de en un abuso. Ejemplo: si un profesor le mete mano a un chaval, es escandaloso y es posible que el tema termine en los jugados. Si lo hace una profesora, el chaval se lo cuenta a sus amigos y a lo mejor se ríen juntos. De igual modo, una madre jugando con el pito de su hijo mientras le cambia el pañal no es visto de igual manera que un padre jugando con la vagina de su hija mientras le cambia el pañal. Pasa igual con los deficientes mentales: si a un deficiente mental lo lleva de putas su padre o tutor, para que el chaval se desfogue y pase un buen rato (caso real), hay una alta probabilidad de que encuentre una buena samaritana que le haga disfrutar del momento y la cosa se considere aceptable. Pero si el mismo padre o tutor lleva a una deficiente mental a que se la folle un prostituto, si se entera el juez lo mete en el talego y tira la llave. Y al prostituto le cortan los huevos sus colegas si se llegan a enterar.

¿Veis alguna opción más? ¿O la pederastia es sólo un impulso masculino?

Yo lo dudo mucho...

21 meneos
619 clics

¿Qué es libertad?

¿Qué es libertad?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul.

¿Qué es libertad? ¿Y tú me lo preguntas?

Libertad es aborto sin venganzas

Libertad es divorcio de aquel que ya no quieres

Libertad es discutir sin mordazas

Libertad es casarte con quien amas

Libertad es derecho a una muerte digna

Libertad... No eres tú

16 5 0 K 70
16 5 0 K 70
17 meneos
780 clics
Las respuestas de Pregúntame ahora son en video

Las respuestas de Pregúntame ahora son en video

Después de extrañarme de que no se respondiera al último Pregúntame de ayer, ni al penúltimo Pregúntame tampoco... me entero que es que ahora se responde en un video.

¿Tú lo sabías? Yo tampoco.

Tienes las resupuestas en el canal de Menéame en Youtube: youtube.com/channel/UCgTvIG19gSDPBhw9rhtsJ_Q

Te dejo enlaces directos a los videos:

Mamen Jimenez, sexóloga:

Freddy Vega de Platzi:

20 meneos
766 clics
¿Las 'verdaderas' consecuencias de la política en meneame.net?  | #Reply_Post

¿Las 'verdaderas' consecuencias de la política en meneame.net? | #Reply_Post

Como me estaba extendiendo demasiado en un comentario, redacto este artículo [Reply Las consecuencias de la política en Menéame]

En resumidas: no afecta la política más allá de "más trabajo para la administración" (bajo mi humilde y discreta opinión).

Y ya podéis imaginaros por qué: más comentarios conflictivos, más envíos spam, más flames que apagar, los mismos usuarios peloteando por varios hilos, tampoco crean diversidad, ni contenido de calidad que generen visitas productivas, con lo que "más trabajo sin mayores beneficios", un tostón, en fin.

Volvamos al análisis más detallado, que me desvío:

Desde 2013, existe esta otra alternativa a Alexa: www.similarweb.com/website/meneame.net/#overview

En el análisis de esta web alternativa a Alexa, podemos ver que la web cuenta con visitas de

  • España: 87.19%..........//........ 1.82%

Y en otras webs de análisis de tráfico, vemos que nada más en abril de este año, de forma global:

Total de visitas: 7,3 M (↑↑11,29 %)

Así que según donde se mire, así varían los datos, pero millón arriba millón abajo, se complementan para poder afirmar que mínimo, está en torno a 7 millones de visitas.

Tal y comentaba, personalmente he percibido desde hace un tiempo un descenso del tráfico y ciertamente es así, pero no de forma tan acusada a la que mostraba el gráfico de Alexa, lo que me hizo prestarle atención en demasía.

He aquí otro gráfico, pienso, más realista:

En esta captura, vemos un ligero descenso, a finales de febrero, pero justamente hay un aumento del tráfico para luego volver a descender, aproximadamente, alrededor del anuncio político de Madrid, sí, pero no veo nada fuera de lo normal, al margen de

correlación causal,

ya que

|politica ....//.... ↓↓↓ 238 seguidores

-95% respecto al resto de /m/ oficiales

Pero lo que a mí más me interesa de este tipo de páginas de análisis de tráfico es:

·

"¿De dónde viene y a dónde va la peña?"

Al igual que ocurre con otras plataformas similares, el principal destino de los meneantes son las publicaciones con contenido en vídeo, concretamente YouTube.

Así que si a veces Menéame se parece a tu página de marcadores RSS es porque en definitiva, se publican noticias que vienen de marcadores RSS de usuarios de Menéame.

Bajo mi humilde opinión, este análisis refleja mucho más claramente la realidad del tráfico de "esta, nuestra plataforma digital Menéame" y podemos ver la verdadera consecuencia de una posible política de empresa... en definitiva, ¿se pretende ser al parecer...

...UNA RED SOCIAL POPULAR?

Sabemos escribir el nombre de la protagonista de la Interviú, Beatriz Montañez, pero no atinamos al escribir Menéame. Como la vida misma.

Me río, pero al margen, lo que yo veo es que "Internet" re-conoce a Beatriz...Montañez y salta el autocompletar, pero NO CONOCE A MENÉA....ME para autocompletarlo correctamente.

Y bueno, supongo aparecerá "No Paid Keywords" ¿por la versión gratuita del análisis de la captura? ¿O es que realmente no se invierte en esto? Ni idea.

·

Para concluir, destaco que aunque YouTube sea el destino "favorito", es realmente otra red social, Twitter, la que ofrece un mayor tráfico web (por su vínculo con los usuarios y las /m/?

y vemos lo que denomino

"BRECHA SOCIAL" de las Redes Sociales dentro del minúsculo 3,19% que representan:

¿Es Menéame hoy en día la consecuencia de una decisión encaminada para ser una red social 'popular' tipo sumatoria de un......

" YouTube+Twitter de |actualidad ........?

Diria que sí, en vista de este otro análisis, creo, menos politizado en sus preámbulos, para saber si realmente la política, afecta o no al tráfico de la web de una forma negativa, positiva o simplemente es, una temática más.

______________________________

#MyMeneame

Reddit premium // YouTube Red // Twitter Blue

@menéame

.

.

.

¿Orange?

23 meneos
1738 clics

¿Alguien se anima a enviar canciones que consideren buenas, así porque sí?

Pues eso, me he quedado sin ideas para escuchar este miércoles mientras trabajo, así que me gustaría deleitarme con lo que otra gente considera como música buena. Empiezo yo:

Noga Erez - End of the Road [Live] - Kids Against The Machine Vol. 4 - YouTube

(No hay normas: si quieres enviar 10, envia 10. Si quieres no participar, no participes. Si quieres hacer un comentario chorra, bienvenido, lo único que pediría es si, por favor, podéis respetar el decálogo de nuestro amigo PasaPollo: Reto en Menéame: ser normales en caso de que se empiecen discusiones)

Muchas gracias de antemano por vuestras aportaciones.

Un saludo desde Bruselas.

23 meneos
840 clics
Los músicos a lo largo de la historia (IX): El siglo XX ( 3ª parte): Microtonalismo

Los músicos a lo largo de la historia (IX): El siglo XX ( 3ª parte): Microtonalismo

Como hicimos anteriormente con la Edad Media ( www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-edad-medieval), Renacimiento (www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-ii-renacimiento), Barroco ( www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-iii-barroco), Clasicismo ( www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-iv-clasicismo), Romanticismo ( www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-v-romanticismo  ) y el impresionismo ( www.meneame.net/m/Artículos/musicos-largo-historia-vi-impresionismo) y el futurismo ( www.meneame.net/m/Artículos/musicos-largo-historia-vii-siglo-xx-prime) o el primitivismo ( www.meneame.net/m/Artículos/musicos-largo-historia-viii-siglo-xx-2-pa) hoy abordaremos el microtonalismo. 

 

Una cosa que sí hay que destacar antes de empezar es que entendemos el microtonalismo o xenharmónicos es la música que utiliza microtonos (intervalos musicales menores a un semitono). La música occidental, en su mayoría, ha dividido los sonidos en 12 notas con intervalos de semitono o tono, pero, ya desde la antigüedad, encontramos ejemplos diversos donde algunos intervalos presentan una distancia menor a la dicha: en el género cromático griego, en algunas piezas del canto gregoriano, música tradicional a lo largo del planeta, etc.

El contexto histórico del microtonalismo no solo compete al siglo XX como acabamos de decir. La música tradicional de países no occidentales (africanos o indonesios, por ejemplo) se basan en un sistema de tonos diferentes al occidental:

 

·      Escala javanesa tradicional, de 5 tonos.

·      Escala siamesa tradicional, de 7 tonos.

·      Raga Shruti, de 22 tonos (India).

·      Escala tailandesa tradicional, de 8 tonos.

·      Escala Nasca.

·      Lu, de 12 notas (en la Era Han, China).

·      Escala Persa de 17 tonos.

·      Escala Iraqí Enarmónica de 8 tonos.

Conjunto de Gamelanes indonesios

En estas escalas encontramos una gran variedad de ejemplos de mirotonos y los instrumentos de estas regiones cuentan con una afinación totalmente diferente a la que nosotros, como occidentales, estamos acostumbrados.

 Hablando de música occidental, durante la antigua Grecia encontramos ya fragmentos donde el microtonalismo aparece, como es el caso de la Himnos délficos Gillaume Costeley con Seigneur Dieu ta pitié exploró los 19 tonos durante el siglo XVI. Centrándonos en el siglo XX uno de los trabajos a destacar del microtonalismo es el del compositor mexicano Julio Carrillo

 Existen diversas escalas contemporáneas microtonales como las siguientes:

  • Escala modal de 9 tonos (Max Méraux)
  • Escala de 29 tonos (Valeri brainin)
  • Hescala de 43 tonos (Harry Partch)
  • Escala de 53 tonos (Larry Hanson)
  • Escala de 96 tonos, "Sonido 13" (Julián Carrilo)

La aceptación del género durante el s.XX fue poca, siendo casi apreciada por músicos vanguardistas en su mayoría. Hacia el final del siglo XX y principios del XXI los microtonos se han usado en la música de diferentes géneros (ya sea música clásica, rock, electrónica, etc.) pero sin llegar a ser un género popular en ningún momento.

 

 

¿Y los músicos?

El sonido 13, en el sentido literal de la palabra, fue el primero que rompió el ciclo clásico de los doce sonidos existentes, a la distancia de un dieciseisavo de tono (que fueron los intervalos logrados por mí en mi experimento entre las notas sol y la de la cuarta cuerda del violín), y cuya constante matemática es 1,0072; pero ahora, sonido 13 es un nombre que abarca el total de mi revolución, que ha conquistado en su desarrollo una multiplicidad de intervalos musicales jamás soñados; que ha inventado y construido nuevos instrumentos que han sido tocados en conciertos en los centros más linajudos, tanto en Europa como en América, y que, además ha planteado una reforma total de las teorías clásicas tanto de música como de física musical; que ha escrito los libros técnicos para su desarrollo, inventando un nuevo sistema de escritura.

 Julian Carrillo

Los músicos que desarrollaron el microtonalismo durante en el s.XX gozaron de muy poca fama. A principio del siglo XX estos músicos fueron vanguardistas que buscaban experimentar y desarrollar nuevas formas de hacer música, como hicieron por ejemplo los futuristas. Esto les llevó a crear nuevos instrumentos, como por ejemplo, las Ondas Martenot (creado por Maurice Martenot), que eran capaces de crear las notas que otros instrumentos no eran capaces. 

Esta falta de fama no los llevará en muchos casos problemas económicos, pues muchos de estos compositores se dedicaban a la docencia musical en los conservatorios. Eso hacía que su trabajo principal les permitiera tener una vida tranquila y seguir investigando en el mundo del microtonalismo, así como componer o crear instrumentos microtonales nuevos. Cabe destacar que es durante esta época de investigación y descubrimientos se rompieron límites tanto melódicos como armónicos que permitieron la aparición de nuevos sonidos que no se habían dado hasta el momento.

Algunos como Julio Carrillo, que fue pionero en la escritura microtonal y creador de la teoría Sonido 13, Alois Hába o Charles Ives, uno de los compositores de música microtonal más prominente fueron alguno de los autores destacables de esta época. 

 

Charles Ives

A continuación os dejo un par de ejemplos de música microtonal:

Ben Johnston String Cuartet 7

www.youtube.com/watch?v=Wp7VjBtOJ74

Alois Hába: Sonata for quarter tone piano, op.62

www.youtube.com/watch?v=FDs7ve1uGbg

Julián Carrillo: Misa a S. Juan XXIII en cartos de tono:

www.youtube.com/watch?v=GhoNIVjt8H0

 Y hasta aquí este breve resumen del microtonalismo. Recordad que me dejo muchas cosas en el tintero, desearos que hayáis disfrutado del artículo, agradecer su lectura y que haya sido de vuestro agrado.

21 meneos
1169 clics

Recopilación de frases que se me ocurren

Suelo apuntar desde hace años frases y ocurrencias que me vienen de sopetón. Al volver a leerlas con el tiempo siento que debería compartirlas para que no las engulla el olvido.

Así que aquí dejo una recopilación para engañarme por un momento a mí mismo y que, oye, al menos sirvan para el disfrute y la reflexión de a quienes les caiga en gracia:

─ Enemigo natural del ser humano: la auto-compasión.

─ Hay que ser optimista, ver el lado bueno hasta de la mierda. Sea cual sea.

─ Si lo que deseas es el bien, asume que eso implica al mal. Van ligados. Sin embargo, a la inversa, al malvado no le molesta ni importa que el mal tenga implícito al bien. Esa es su ventaja y parte de su poder.

─ Eres de ese tipo de personas que son como la televisión: llenos de carisma, con todo tipo de temáticas y entretenidos, hasta que a la larga te das cuenta que te han jodido la vida.

─ ¿Qué manía es esa de llamar Dios al sentido en nuestras vidas? Es más lógico llamarlo con nuestro propio nombre.

─ Este es el pecado de tener conciencia, el poder evolucionar y pensar más allá del instinto y sobre el Universo a cambio de ser consciente del hueco del mundo, del vacío que llena el interior de cualquier mente pensante. Eso abruma y desgasta, es el precio a pagar por pensar.

─ De críos nos alimentan con colores e ilusión, nos prometen sueños o dejan que soñemos en libertad. Un buen año, de repente nos dicen que todo eso es irreal y estúpido, y que hay que ser adulto y responsable, gris y serio.

Qué acto más cruel. Es como cebarnos con la intención de comernos.

─ Alcanzar la plenitud o equilibrio, las mayores virtudes y verdades para luego usarlas en beneficio propio o egoísta. Esa es la esencia del mal.

─ Demasiado fuerte hay que ser para no acabar loco al final de esta vida.

─ La depresión hoy en día es una enfermedad narcisista.

─ Conforme más me conozco y comprendo a mí mismo, mas aprecio y conozco el mundo que me rodea.

─ El motivo del porqué no me convence los tiempos actuales, es por culpa del siguiente relato:

Yoyo, ¿yoyo yoyoy? Yo yoyoy yoyo yoyoyoyoyoy yo yoyoyoy. Yoyo yoy yoyoy yoy. ¡Yoyo yoyo yoyoyoyo yo yoyoyoy! Yoyoyo yoyoyoy, yo.

–Fdo. Yo–

─ Si me dejo engañar ya es por costumbre.

─ Cuando llegas a esa edad que decir “me da igual” va en serio.

─ Comprendo por qué ser nihilista, lo que no entiendo es porqué defender el nihilismo.

─ No se puede aplicar al Universo el comportamiento de una tecnología que hemos creado los humamos. Sin embargo, toda idea e invención surge basándonos en la propia naturaleza o de las leyes del Universo.

─ ¿Por qué la gente insiste en permanecer estática en un mundo en constante cambio?

─ Ojalá pudieses verte a través de mis ojos, para que así te quisieras como realmente mereces.

─ Llorar derrite.

Pintura emborronada por las lágrimas.

─ No cuestionarse nada es como estar muerto en vida.

─ Si la estupidez es realizar algo que no aporta nada, entonces entre la generosidad y la estupidez hay un paso.

─ Votar a políticos es imperfecto. Sus vidas son distintas a las nuestras, son otros mundos. Votamos a lo ajeno y extraño.

─ Tener la razón es tan sólo otra forma de equivocarse.

─ Si uno piensa en la cantidad de personas y sus problemas que llega a escuchar un psicólogo o un psiquiatra, sorprende que la mayoría de suicidios no sea de ellos.

─ Método eficaz contra el dinero: amor propio.

─ Si en los ojos de las personas apareciesen símbolos de cómo se sienten, qué sencillo sería relacionarse. Si acaso la empatía no acaba sobrevalorada.

─ En las interpretaciones, traducciones, opiniones… nos fiamos más de la persona inteligente. Pero hay que tener cuidado, pues las más inteligentes son las que más capacidad de manipulación poseen. Es más lógico e importante buscar por las versiones de personas honestas.

─ Lo único que me representa el arte actual es cómo hemos olvidado el origen y se ha perdido el norte. La ignorancia, siempre tan convincente.

─ Eres lo que piensas.

Eres quienes te rodean.

Eres tus acciones y sus consecuencias.

Cambia cualquiera de estos aspectos para cambiar tu vida.

─ Hay que tener principios, pero escógelos con cuidado.

─ Más allá del ego sólo hay oscuridad.

─ El tiempo todo lo cura, y también todo lo mata.

─ Cuando en el mundo ya no se entienda la ironía, sabremos que ha muerto.

─ La realidad, la verdad, la vida, se esconden entre la contradicción y la ambigüedad.

─ Hay que ser como la mala suerte y la ironía, que saben justo el momento de actuar.

─ Cuando al fin levantó la vista del móvil, el mundo había terminado.

187 meneos
5769 clics

Crítica a Menéame por el baneo de OK Diario

OK DIario ha sido baneado en Menéame por segunda vez. Adalides de la libertad de expresión y opinión, y defensores de la autorregulación como somos aquí, es hora de abrir un debate, sobre si éste medio debería estar baneado o no. Mi crítica, similar a la de muchos otros usuarios y que ya hemos expresado, se puede resumir en este breve vídeo, que enlazo para no alargar este artículo.

www.youtube.com/watch?v=TSyiZ61BspU

Podéis dejar vuestras impresiones en los comentarios. Muchas gracias.

111 76 95 K 58
111 76 95 K 58
27 meneos
1645 clics
Cerrado por defunción
17 10 1 K 51
17 10 1 K 51
27 meneos
793 clics

Hola. Soy Joseba, de CarGlass

Si tienes un impacto en tu parabrisas puedes ahorrarte tiempo y dinero

www.meneame.net/m/TeRespondo/hola-soy-jose-finanzas-experto-libertad-f

16 11 0 K 85
16 11 0 K 85
27 meneos
1716 clics

Las tarifas valle, punta y llana no existen

Me ha dado hoy por mirar las horas de la electricidad y me doy cuenta de que lo de las tarifas valle, punta y llano no existe. Hoy los tramos más baratos son de 14 a 17 y eso es hora "llano", no "valle".

¿Son idiotas los políticos, son idiotas los periodistas, o qué está pasando?

Tantas horas explicando ("educando" que diría el ministro) y luego resulta que cuando dejan de existir esos tramos nadie dice nada.

No lo entiendo.

16 11 0 K 43
16 11 0 K 43
25 meneos
1455 clics

Hasta aquí he llegado

Tras dos años con las teorías del COVID-19, las vacunas y todo lo que les rodea.

He decidido parar, y bajarme del carro. Ya no puedo más.

Me gusta desde hace mucho leer sobre teorías conspirativas, lo sabéis, muchas de ellas que parecen algo digno de una novela de ciencia ficción, pero con algunas de ellas y sobre todo con las relacionadas con las vacunas ya he decidido a día de hoy parar y decir basta.

Puedo pasar por muchas cosas, que si la luciferina, que si te robaba la creencia en dios, que si está hecha con fetos abortados, que si contiene grafeno, que si contiene chips, que los masones-comunistas-iluminatis-Agenda2030-Francisco I-la madre que me pario están detrás de todo el plan del NOM, que si contiene una hydra de nanotecnologia que se auto reproduce, que si el 5G, los chemtrails, que no existe el coronavirus como tal, que se cura con productos milagro, cualquier cosa para desacreditar a lo que a día de hoy está comprobado que funciona, las vacunas, con más o menos efectividad, con o sin efectos secundarios… lo que quieras, pero lo que hoy he llegado a leer me deja sin palabras y tan loco, que pienso que de verdad alguien ha dicho “no hay huevos a soltar esa burrada…” y aquí es donde creo que ya me he pasado esa parte de internet.

Asi que amigos míos, dejaréis de ver noticias por mi parte relacionadas con el tema, lo siento, sé que muchos os gustaban y os hacían ver con quien compartimos la sociedad en la que vivimos.

Pero por mi salud mental, lo dejo aquí.

Seguire con otros temas…

24 meneos
691 clics
¿Hasta cuando el neoliberalismo?

¿Hasta cuando el neoliberalismo?

Con el modelo neoliberal cada vez más enraizado en la economía occidental, el legado de Reagan-Thatcher está destruyendo la sociedad del bienestar para sustituirla por una sociedad de servicios privatizados y el "pay-per-use" (o "repay-per-use") en todos los ámbitos de la sociedad.

Como una coreografia, el modelo va avanzando paralelamente en todos los paises a su ritmo pero sin pausa. Otro paso más se ha dado en el Reino Unido, donde el gobierno britanico encabezado por el conservador Boris Johnson acaba de introducir un nuevo "Plan de atención social para adultos". Parece que a pesar de venderse como un plan para las clases bajas y medias, como ya tiene acostumbrado el neoliberalismo (como aqui en España tenemos acostumbrado a ver sobre todo el PP de la Comunidad de Madrid con sus medidas estrella), no parece haber convencido a todo el mundo. Y es que ojeando la cuenta de Facebook de Owen Jones, ha compartido una infografía de un analisis realizado por "Health Foundation Modelling", explicando lo que significaría este nuevo plan para los ciudadanos britanicos:

Cuando se leen los comentarios de la noticia en la publicación de Facebook de Owen Jones, parece que el neoliberalismo genera la misma sensación y reacción en todos los paises donde actua a tenor de los comentarios de la gente. Por ejemplo en estas conversaciones se observan las reacciones de diferentes personas que pudieran ser sacadas de cualquier noticia en un medio o foro español:

Conversación 1:

  • Andy: "Wouldn't it be fairer to start with a minimum amount you could keep in assets, say £100,000 and work on how the bill can be paid after that? So if assets fell below £100,000 then 100% of the whole care bill would be paid whatever stage in life you were at. I know this isn't what was planned or likely to happen but shouldn't everyone have a minimum standard of living? This plan is I suppose the Tory idea that if you work hard, you deserve the money you earn and you ought to keep most of that income. It ignores need. The reality is that in part its the luck of the draw as to the situation you are born in and the shit that happens in life. Hard work also has a part to play but the game is rigged in favour of the haves, not the have nots."
  • ("¿No sería más justo comenzar con una cantidad mínima que podría mantener en activos, digamos £ 100,000 y trabajar en cómo se puede pagar la factura después de eso? Entonces, si los activos cayeran por debajo de £ 100,000, entonces el 100% de la factura total de atención se pagaría en cualquier etapa de la vida en la que se encuentre. Sé que esto no es lo que estaba planeado o lo que probablemente suceda, pero ¿no deberían todos tener un nivel de vida mínimo? Este plan es, supongo, la idea conservadora de que si trabajas duro, mereces el dinero que ganas y debes quedarte con la mayor parte de esos ingresos. Ignora la necesidad. La realidad es que en parte es la suerte del sorteo en cuanto a la situación en la que naces y la mierda que pasa en la vida. El trabajo duro también tiene un papel que desempeñar, pero el juego está amañado a favor de los que tienen, no de los que no tienen.")
  • Lynda: "I think most working class work a damn sight harder than those tory MP’s ! The working classes are the backbone of this country and without them the country wouldn’t function. Clueless Tories!!!"
  • (¡Creo que la mayoría de la clase trabajadora trabaja mucho más duro que esos parlamentarios conservadores! Las clases trabajadoras son la columna vertebral de este país y sin ellas el país no funcionaría. Tories despistados !!!)
  • Catherine: "but a lot of working class vote tory ,why I will never know."
  • ("pero mucha clase trabajadora vota tory, por qué nunca lo sabré.")
  • Lynda: "I know it’s unbelievable!"
  • ("¡Sé que es increíble!")
  • James: "yup! But that would mean the poor might actually start building wealth through generations like the super rich have done and then where would we get our “unskilled” workers from? And they might start to demand a better quality of life!! Total anarchy. bloody commie"
  • ("¡sí! Pero eso significaría que los pobres podrían comenzar a construir riqueza a través de generaciones como lo han hecho los súper ricos y luego, ¿de dónde obtendríamos a nuestros trabajadores "no cualificados"? ¡¡Y podrían empezar a exigir una mejor calidad de vida !! Anarquía total. maldito comunista")

Conversación 2:

  • Stephanie: "Trickle down wealth, is a con, in reality it is a pyramid scheme! Levelling up is a lie! Trickle down economics is a lie. Time we realised the Tory party is not looking out for the poorest, or sick, or disabled!"
  • ("El goteo de riqueza, es una estafa, ¡en realidad es un esquema piramidal! ¡Subir de nivel es una mentira! La economía goteante es una mentira. ¡Es hora de que nos demos cuenta de que el partido conservador no está cuidando a los más pobres, ni a los enfermos ni a los discapacitados!")
  • Patricia: "Trickle down theory was debunked years ago, and yet is that what Starmer was preaching with his CBI speech by saying that when industry thrives, we all benefit? That is pure Thatcherism, the trickle down lie."
  • ("La teoría del goteo fue desacreditada hace años y, sin embargo, ¿es eso lo que Starmer predicaba con su discurso de CBI al decir que cuando la industria prospera, todos nos beneficiamos? Eso es puro Thatcherismo, la mentira del goteo")
  • Gabrielle:"exactly ..we see it time and time again. A systemic attack on the poor, vulnerable, sick and elderly has been going on over a decade under the Tories. We can not allow it to continue.We will have , and possibly already have, a humanitarian crisis."
  • ("exactamente ... lo vemos una y otra vez. Un ataque sistémico contra los pobres, vulnerables, enfermos y ancianos se ha estado produciendo durante más de una década bajo los conservadores. No podemos permitir que continúe.Tendremos, y posiblemente ya la tengamos, una crisis humanitaria.")

Conversacion 3:

  • Felix: "This is the sort of thing that the Labour Party need to focus on more. Unless they prioritise what the traditional working class are calling out for, Labour will continue to lose elections. Some may laugh at my comment but ask yourself why many who once voted Labour no longer feel represented by the party. Address those issues and you will likely see people return to the ballot box and putting a cross next to Labour."
  • ("Este es el tipo de cosas en las que el Partido Laborista necesita concentrarse más. A menos que den prioridad a lo que pide la clase trabajadora tradicional, el laborismo seguirá perdiendo elecciones. Algunos pueden reírse de mi comentario, pero se preguntarán por qué muchos de los que alguna vez votaron por los laboristas ya no se sienten representados por el partido. Aborde esos problemas y probablemente verá a la gente regresar a las urnas y poner una cruz al lado de Laborista.")
  • David: "didn't Corbyn focus on working class struggles? Yet the working class chucked him down the river cause the newspapers they read said we'd be in a hellish state. And here is where we are, the same hellish state that's getting worse every week."
  • ("¿Corbyn no se centró en las luchas de la clase trabajadora? Sin embargo, la clase trabajadora lo arrojó por el río porque los periódicos que leían decían que estaríamos en un estado infernal. Y aquí es donde estamos, el mismo estado infernal que empeora cada semana.")

Conversación 4:

  • Taymaz: "We have to face the fact that the Left lost the working class to racist propaganda of the Right and targeting of minorities. The more elitist the Left becomes the bigger the impact of the lies conservatives tell the working class. "
  • ("Tenemos que enfrentar el hecho de que la izquierda perdió a la clase trabajadora a causa de la propaganda racista de la derecha y el ataque a las minorías. Cuanto más elitista se vuelve la izquierda, mayor es el impacto de las mentiras que los conservadores le dicen a la clase trabajadora.")
  • Ben: "I'm sorry, you wanna run that by me again? So you're saying that the working class has fallen for racist propaganda fed to them by the right wing, and that is the left wings fault for being elitist? I am struggling to follow that thought pattern"
  • ("Lo siento, ¿quieres pasarme eso de nuevo? Entonces, ¿estás diciendo que la clase trabajadora se ha enamorado de la propaganda racista que les da la derecha y que es culpa de la izquierda por ser elitista? Estoy luchando por seguir ese patrón de pensamiento")
  • Conversacion 5:
  • Muir: "Kleptocracy. Getting the cash back for the discount given by Thatcher when they bought their council house."
  • ("Cleptocracia. Obtener el reembolso del descuento otorgado por Thatcher cuando compraron su casa municipal.")

En esencia, cuando se leen esos comentarios parecieran ser ciudadanos españoles comentando cualquier noticia de alguna medida tomada por el PP en España. Y es que parece que el neoliberalismo sigue imponiendo paso a paso su esencia en la sociedad. Quizás muchos cuidadanos vivan al margen de esto pensando que no va con ellos, cuando puedan ser los mayores perjudicados de este sistema. Tarde o temprano se veran afectados de una manera o de otra. La pregunta es, ¿hasta cuando tendremos que soportar las medidas nefastas y el desmantelamiento del Estado del Bienestar en pro del neoliberalismo?

17 7 1 K 87
17 7 1 K 87
25 meneos
1072 clics

No compro nunca lotería, respondo a vuestras preguntas

Llevo varias décadas de vida adulta y laboral sin comprar lotería ni participar en otros juegos de azar, durante los cuales he llegado a oír todo tipo de perlas de sabiduría de compañeros de trabajo, amigos o familiares, del tipo:

Luego si toca seremos todos ricos menos tú y vendremos a reírnos de ti mientras trabajas
Si no compras no te toca
Eres un agarrao ¿Te vas a arriesgar a ser el único al que no le toque por no gastarte veinte euritos?

Aclarar que esto no es un alegato en contra de la lotería, me parece una mecanismo brillante de recaudación de impuestos de forma voluntaria.

Mi intención no es convencer a nadie más de que no participe, sino relatar como unos conocimientos básicos de estadística y el hecho empírico de que a nadie de mi entorno cercano le haya tocado nunca una cantidad considerable de dinero en ningún juego de azar, me han ayudado a sobrevivir todo este tiempo.

21 meneos
507 clics
Pablo Iglesias va a tener un podcast llamado La Base: ¡terrorista de Al Qaeda!

Pablo Iglesias va a tener un podcast llamado La Base: ¡terrorista de Al Qaeda!

Uno de los artículo más surrealistas que he leído en los último tiempos es este de Santiago González, uno de los columnistas habituales de El Mundo. Como Pablo Iglesias va tener un podcast en Público llamado La Base y Al Qaeda significa precisamente eso el árabe, la conclusión es evidente: Pablo Iglesias tiene vínculos con el terrorismo de Al Qaeda.

Me gustaría leer su análisis cuando se entere que Al Qaeda tenía un medio de comunicación llamado Sawt (La Voz en árabe) o que uno de los digitales cercanos a la izquierda abertzale es Ahotsa (Voz en Euskera).

22 meneos
451 clics

¿Por qué las personas opinamos diferente?

Hace un rato iba por la calle y venía preguntándome cómo es posible que viviendo en una época en la cual tenemos toda la información del mundo al alcance de un click, es decir, al alcance de prácticamente cualquier persona, pareciese que estuviésemos siempre en conflicto entre nosotros y nunca nos pusiésemos de acuerdo. Para ejemplo, esta página. Y pensaba que los motivos no han de ser muy complejos, sino más bien, al contrario, tan solo es uno que se puede desgranar en tres partes, dando lugar a tres prototipos de personas: los emocionales, los ignorantes y los parciales.

1)    Los emocionales. Todos tenemos emociones que nos condicionan a la hora de opinar, pero este grupo pareciese más emocional que ningún otro, que estas les impidiesen razonar con un mínimo de claridad. Suelen ser fanáticos con los que es agotador dialogar, porque, por mucho que se esfuerce uno y se arme de paciencia, es imposible penetrar lo más mínimo en ese gran muro defensivo que han levantado. Creo que suelen ser personas que han vivido experiencias duras o traumáticas en la vida, y que, al ser de fibra muy sensible para ciertos temas, se sintiesen cuestionados en su propia experiencia si no se piensa y opina como ellos. Pero también pueden ser personas engreídas que necesitan quedar por encima del otro a toda costa y dar la sensación de que saben, y aunque sea falso lo que dicen, bastará con ciertos dotes oratorios para dejar sin palabras al adversario.

2)    Los ignorantes. En verdad todos pertenecemos a este grupo en cierto modo, pues nadie es omnisciente. En un mundo con tanta información, creo que parte de la sabiduría radica en saber elegir los conocimientos adecuados e interesantes para nuestros propósitos vitales.

Creo que los miembros de esta categoría suelen ser las típicas personas que se dejan llevar por el relato popular o el de su grupo de referencia. “Donde va Vicente va la gente” sería la frase que les definiría. Al fin y al cabo, todos hemos pensado alguna vez eso de: “si lo piensa todo el mundo es que será así…”.

Creo que el ignorante suele ser una persona que o no tiene capacidad crítica o la suele tener en off . Es por ello que se le reconocerá por ser la típica persona que en un diálogo no dará argumentos de peso, sino que apelará a las frases: “todo el mundo lo sabe…”, “todo el mundo dice…”, etc.

Como ya dije, todos somos ignorantes en algún aspecto, pues no podemos ir por el mundo, a cada paso que damos, con una actitud escéptica, pues nos volveríamos unos paranoicos. Necesitamos algún tipo de certidumbre para caminar con seguridad por la vida. Es por eso que muchos “sabemos” que la tierra es redonda o que las vacunas “son efectivas” (aunque ahora con Omicron ha cambiado un poco el discurso), pero no porque nos hayamos informado concienzudamente al respeto, ni mucho menos porque lo hayamos demostrado, sino porque asumimos que ya se hizo, que todo el mundo lo sabe, y, como es un consenso social, miramos raro al que piensa diferente.

Claramente, este es un mecanismo que ha tenido que servir a la supervivencia de la especie, pero también es cierto que, en ocasiones, funciona de la misma manera que el juego del “teléfono escacharrado”. Recordemos que en los años 90 todo el mundo decía haber visto la famosa escena de Ricky Martin y la niña del perro y la mermelada, o que todo el mundo “sabe” que si no te tomas el zumo al de 15 minutos las vitaminas se van (a pesar de que la ciencia haya demostrado que es falso). Es por ello que en la vida hay que saber ser un sano escéptico —pues las percepciones sociales no siempre son fiables—, es decir, saber caminar por la cuerda floja sin caer hacia el lado del dogmatismo o hacia el del escepticismo desenfrenado.  

3)    Los parciales. Son aquellos que no se dan cuenta de que su percepción no es que sea verdadera y la del otro falsa, sino que ambas son verdades parciales que la persona trata de generalizar, y ahí radica el error. Usando un símil, es como si dos personas con sus respectivas linternas, iluminasen diferentes partes de la pared de una cueva, y quisiesen hacer pasar, su círculo de luz, como la totalidad de la misma. Es decir, lo que ellos ven es lo que ha de existir, y nada más. En este sentido, una de las definiciones que más me gustan de la palabra “ideología” es justamente: “una verdad parcial presentada como universal”.

4)    Una combinación variable de la 1) la 2) y la 3). En realidad todos tenemos un poco de cada una: emocionales porque no somos ciborgs que podamos suprimir nuestras emociones; ignorantes porque por muy expertos que seamos en un campo no podemos saberlo todo; y parciales porque las experiencias que conforman nuestros pensamientos, emociones, opiniones…, son tan solo una minúscula parte de un mundo infinito. No obstante, creo que, a pesar de que todos seamos los tres a la vez, algunas personas tienen tendencias a representar más un papel que otro.

No quiero que se me entienda mal, con estos prototipos no quiero decir que no haya grupos de personas racionales, equilibrados en sus emociones, que buscan evidencias…, pero quizás con estas personas sea más sencillo dialogar, puesto que son más conscientes de todo lo anterior.

De todos modos, seguramente haya más prototipos que se me hayan escapado. ¿Se os ocurre alguno más?

22 meneos
466 clics

El mundo que estamos dejando…

Sirvan estas letras como pequeña reflexion y escape al sentimiento de tristeza que me embarga ahora mismo, o quiza como exorcismo para este pesar me me anuda la garganta y el corazon.

Hoy he tenido noticia, a traves de un compañero de trabajo, de un amigo suyo que estaba de camino desde la frontera de Polonia con 27 ucranianos, mujeres y niños de diversa edad. Se ponia en contacto con nosotros a traves de un grupo de whatsapp porque a ultima hora la persona que iba a alojar temporalmente a dos hermanas y sus cuatro hijos no podia hacerlo, y a 5 horas de Madrid necesitaba algun lugar alternativo.

Tras llamarle, informarme y hablarlo con mi esposa, llegamos a la conclusion de que podriamos ocuparnos de una madre y sus dos criaturas, 6 y 8 años, pero que todos eran mucho.

Tras consultarlo con quien los traia, me comentan que no quieren separar a las hermanas, o no quieren separarse ellas, no lo se muy bien, ante lo cual se me ocurre, iluso de mi, comentarlo en la urbanizacion, donde seguro algun otro vecino se anima y todo arreglado.

Ese chat que bulle de actividad a todas horas se queda en silencio. No solo nadie se ofrece a alojarlos, cuando todos podriamos, estamos hablando de viviendas con mas de 150 metros cuadrados, todos tenemos limpiadoras, dos coches, etc., sino que ni siquiera recibo ningun tipo de ofrecimiento de ayuda en forma de ropa o lo que fuera…

Siento un nudo en el estomago al pensar en el mundo que estamos dejando a nuestros hijos. Me imagino a mi esposa huyendo de nuestra casa con mi hijo a cuestas por culpa de una guerra y me vienen lagrimas a los ojos de pensar que el resto del mundo seguira con su vida sin dedicar ni un momento de su ajetreada existencia a empatizar con su situacion, exactamente como estamos haciendo ahora mismo todos nosotros.

Lo unico que nos afecta de la guerra es que nos encarece los precios, la minima empatia que podriamos tener por los millones de desplazados se diluye entre nuestras preocupaciones del primer mundo…

Que mierda de sociedad estamos dejando a nuestros hijos. Que paren el mundo que me quiero bajar…

34 meneos
529 clics
El responsable de la resurreción

El responsable de la resurreción

Yeshua ben Yusuf, también conocido como Jesucristo.

Bienvenidos a un ejercicio de historia-ficción basado en el libro "El carpintero que conquistó el imperio romano", de E. J. Rodríguez, redactor jefe de Jot Down.

José de Arimatea era un judío que pertenecía al Sanedrín de la época y tenía mucho dinero y poder. Este buen hombre escuchó hablar sobre la resurrección de Lázaro y fué a visitarlo en persona. Quedó tan asombrado y convencido de que Jesús hizo tal proeza, que se convirtió en seguidor del nazareno.

Cuando Jesús estaba en la cruz, José de Arimatea estaba por ahí y quiso salvarle la vida. Conocedor como era de los entresijos políticos de la zona y con poder suficiente como para mover hilos, hizo lo siguiente:

Sobornó a los dos soldados romanos que vigilaban el Gólgota para que le diesen de beber a Jesús en la cruz un brebaje para anestesiarlo y dormirlo, probablemente opio. Después les pidió que le hicieran una herida en el costado, pero poco profunda, para simular que habían comprobado que estaba muerto.

Cuando hubo cambio de guardia romana, José de Arimatea fué con estos soldados a pedirle a Pilatos que le dejasen desenclavarlo de la cruz antes de tiempo, por ser festivo. Los soldados confirmaron ante Pilatos que efectivamente Jesús ya estaba muerto y Pilatos, que probablemente recibió otro soborno por parte de José de Arimatea, accedió.

Una vez desenclavado, lo llevaron a una tumba propiedad -como no- de José de Arimatea. Ahí le proporcionaron algunos cuidados hasta reanimarlo. Le limpiaron las heridas y le proporcionaron más bebida con opio, lo justo para que no tuviera dolores. También le vistieron.

Por eso Jesús se le apareció al personal, porque estaba herido de muerte, pero no tenía dolores. Pero después desapareció, muriendo en cualquier cuneta/camino/cueva de la zona de las heridas infectadas tanto de la tortura como de la crucifixión.

Y colorín colorado, este cuento se ha acabado. Feliz Semana Santa, meneantes.

16 18 0 K 62
16 18 0 K 62
20 meneos
576 clics

¿Hay motivos para celebrar la ley del "sí es sí"?

Seré breve. Creo que la mayoría de las personas que celebran esta ley no la han leído.

¿Cómo quedan las penas?

- Sin penetración: antes de 1 a 5 años, ahora entre 1 y 4.

- Con penetración: antes entre 6 y 12 años, ahora entre 4 y 12.

Además se establece un nuevo tipo atenuado con penas de un año de prisión o multa de 18 a 24 meses.

Por otro lado paralización de expulsión con denuncia: "las mujeres en situación irregular no podrán ser deportadas. "

A tenor de los datos, esta ley parece estar pensada para hacer subir determinadas estadísticas con el fin de justificar la necesidad de un feminismo cada vez más radical y no para persuadir del delito.

18 2 2 K 63
18 2 2 K 63
22 meneos
317 clics
La subida IV

La subida IV

Este articulo es la continuación de:

www.meneame.net/go?id=3552456 la subida septiembre 21

www.meneame.net/go?id=3632352 la subida II marzo 22

www.meneame.net/go?id=3678879 la subida III junio 22

Normalmente hubiera esperado un poco para escribir este artículo pero creo que han sucedido varios hechos.

Para empezar comencemos con mis indicadores favoritos el cobre y el aluminio:

www.ariva.de/aluminium_london-kurs/chart

www.ariva.de/kupfer_london-kurs/chart

Podéis consultarlas aquí y modificar si queréis en usd en eur o en escala lineal o logarítmica (como están), no vaya a ser que alguien me acuse como en el anterior artículo de falsear las gráficas.

Además para mi sorpresa se empiezan a ver artículos en medios generalistas advirtiendo de lo que llevo meses diciendo www.elmundo.es/economia/2022/07/08/62c7251521efa04c098b45c0.html que el cobre es un indicador y si sube malo, pero si baja tanto peor.

Y pensaréis, claro así cualquiera acierta, pero todo tiene su lógica, el cobre ha subido por una razón durante los dos últimos años, y es la escasez junto con el ahorro, salimos de una pandemia y un confinamiento mundial con lo cual se paralizó el gasto, subió el ahorro y paralizó la producción.

Nos encontramos por un lado con un bien más caro, escaso y por otro con dinero en el bolsillo, que sube el cobre o el aluminio… no pasa nada tenemos dinero, que nos dan plazos de entrega enormes… tenemos dinero, y no puedes quedarte sin material, porque si te quedas sin material te paras, así que compras, compras y sube el precio, sigues comprando, porque hay demanda y temen quedarse sin material, por otro lado llega una guerra y a tomar por culo el precio del aluminio, recordad que Rusia es uno de los mayores productores de aluminio, y eso le paga un estirón enorme, pero claro, hay que comprar, porque el mercado de momento acepta las subidas pero tampoco puede subir todo infinitamente, y todo lo que sube tiene que bajar.

Pero ¿por qué baja? por lo mismo que sube, la demanda, os he dicho antes que había dinero y demanda, pues ahora la demanda no es tan alta, hay mucha gente que ha comprado de más para no quedarse parado y se encuentra que tiene material de sobra hasta 2023, pero que su gasto del material en los últimos dos meses ha bajado también, por lo que su material se prolonga en el tiempo y ahora quizás le llegue hasta 2024. Pero con un pequeño inconveniente, gran parte de esa cantidad, puede que la tenga ya cerrada con un precio alto, si ha tenido suerte puede que la media le salga bien o que ahora esté bajando el precio medio con cierres estratégicos. Pero esa bajada va a tardar mucho en materializarse, posiblemente más de un año.

Esto al final se traduce en “no tengo demanda”, y no tengo demanda significa que no estás vendiendo lo mismo que antes, ¿os suena de algo esto? Pues no hace tanto pasó algo parecido, solo que con un precio más comedido.

Empiezan a estar los mercados raros, a no aceptar las subidas, a paralizar las inversiones, básicamente a parar la economía.

Luego tenemos la razón de esta actualización, y es el valor del Euro, el eur-usd hemos llegado a la paridad, hecho que no sucedía desde 2002 hace 20 años. Parecerá una tontería, ya no vamos a poder comprar esos Levi’s tan baratos cuando vayamos a Nueva York con el vuelo en oferta, pero eso es el menor de los problemas, las materias primas cotizan en USD lo que significa que Europa ha perdido esa pequeña ventaja que tenia para comprar las materias primas. Aunque por otro lado podríamos exportar fácilmente, pero hay otro problema el transporte sigue por las nubes así que los que nos podrían comprar al manejarse en usd por esa paridad no lo van a hacer porque el transporte elimina esa posibilidad. Con un transporte barato el batacazo hubiera sido menor.

¿Qué creo que va a pasar? Pues que los precios van a seguir subiendo o por lo menos no van a bajar de momento. ( hay que sacar primero todo lo que se ha comprado a precio caro). Y que esto ya empieza a acercarse a lo que llevo casi un año pronosticando, que va a haber una crisis gorda. Ya lo dijo un líder sindical la semana pasada, “hay que disfrutar del verano” lo que no dijo es lo que venía a continuación “…porque después vienen curvas y las vamos a pasar putas”.

22 meneos
567 clics

La Monumental Mentira de la Religión

Estoy pasando el verano en un pueblo de Castilla - La Mancha donde el ir a misa se vive con fervor y donde lo religioso se ve en muchas de sus esquinas en forma de posters de la virgen decolorados por el paso del tiempo y por los rayos de sol (que aquí raja las piedras).

Cuando veo la gente endomingada pasar por debajo de mi ventana con el paso prieto azuzado por las insistentes campanas que anuncian la misa, me pregunto por qué pierden el tiempo con algo que está claramente fundado en una colosal mentira:

Recordemos los 10 mandamientos de la ley de dios:

I) Amarás a Dios sobre todas las cosas.

II) No tomarás el Nombre de Dios en vano.

III) Santificarás las fiestas en nombre de Dios.

IV) Honrarás a tu padre y a tu madre.

V) No matarás.

VI) No cometerás actos impuros.

VII) No robarás.

VIII) No darás falso testimonio ni mentirás.

IX) No consentirás pensamientos ni deseos impuros.

X) No codiciarás los bienes ajenos.

Veamos el Quinto mandamiento "No matarás" y tomemos algunos pasajes de la Biblia para dar respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué les pasó a los Primogénitos de Egipto cundo el Faraón se negó a dejar marchar al Pueblo de Israel? 

Respuesta: Dios los mató a todos (y recordemos que los Primogénitos eran niños pequeños)

2. ¿Qué les pasó a los soldados egipcios que atravesaban el Mar Rojo porque Moisés había separado sus aguas?

Respuesta: Dios los ahogó a todos.

Entonces, la pregunta del millón:

Si Dios no es capaz de cumplir "No matarás" (que es su PROPIA ley más importante)

¿Cómo pretende Dios que creamos en él?

¿Dónde está la coherencia de Dios?

¿Por qué no predica Dios con el ejemplo y, simplemente, no mata a nadie?

Pero es que hay más:

Dios es todopoderoso y tiene el poder para conseguir todo lo que se proponga 

Entonces, que, por ejemplo, Dios no impidiese los 3000 muertos de las Torres Gemelas lo convierten en cómplice de asesinato.

Que no impidiese los 100.000 muertos de la Bomba atómica de Hiroshima lo convierten en cómplice de Asesinato.

Y aquí podría hacer una lista casi infinita de muertos que no ha impedido Dios , convirtiendo a Dios en el mayor asesino en masa de la humanidad (solo por el simple hecho de ser Cómplice)

Entonces, ¿cómo se salva el concepto de Dios? Muy sencillo, de la única forma posible: negando su existencia (la mejor prueba de ello será que dios no se dignará a contestarme. Y me juego una cena a que no me contesta).

Pero ojo! El cura del pueblo o cualquier beato-a si puede contestarme (y estaré muy agradecido si alguen me hace "ver la luz").

A ver si algún fiel puede iluminar el camino de vuelta a casa de este "Hijo Pródigo"...

Pero demos un paso más: la santa madre iglesia católica, apostólica y romana está fundada entonces sobre una mentira (la existencia de Dios). Y las personas que apoyáis esa institución estáis alimentando una monumental mentira.

Oye, a lo mejor ardo en el infierno, por decir la verdad... Pero eso tampoco me preocupa, porque...

El infierno tampoco existe.

Cielo, dios, infierno,... solo son instrumentos de poder, inventos de los hombres para infundir el temor en las conciencias y así poder doblegar las voluntades.

Pero, no la mía.

26 meneos
479 clics

El concepto de Dios es un sinsentido

Cuando uno es pequeño sus padres le cuentan una serie de mentiras piadosas para hacer su cruel existencia un poco más llevadera: que existen unos reyes magos que reparten regalos a todos los niños buenos, que el ratoncito Pérez va en búsqueda de los dientes caídos para cambiarlos por dinero, que hay un Dios en el cielo que nos creó a todos, que cuida de nosotros y que nos espera en el mas allá...

El problema es que hay una de esas mentiras piadosas que se fue de las manos y que muchos se niegan a dejar de creer una vez adultos. Mientras, miran con condescendencia a su tierno infante que espera con ilusión los regalos de unos seres imaginarios que son capaces de llegar a todos los niños del mundo en una sola noche. "¿Pero como se pueden creer tal absurdez?" piensan.

En realidad, es comprensible: la idea de que la vida se acabe y no haya nada más resulta aterradora. A mí todavía hay días que me cuesta asumirlo. Sin embargo, que una idea resulte aterradora y otra más asumible, no hace que la primera sea falsa y la segunda más verdadera.

De hecho, una de las bases de casi cualquier religión actual resulta ser una paradoja de lo más extraña a poco que se analice durante escasos minutos. Muchos religiosos dicen tal que así:

"Los humanos somos demasiado complejos como para haber surgido de la nada, por lo tanto, alguien nos debe haber creado".

Pero si somos demasiado complejos como para haber surgido de la nada, ¿no lo será mucho más un ser invisible, omnipresente, omnisciente y omnipotente capaz de crear todo esto? Estamos añadiendo un nivel de complejidad y retrasando la respuesta. Nos hemos sacado de la manga un Deus Ex Machina como una catedral. Algo que tenía sentido en el paleolítico, pero no mucho en la sociedad moderna.

Sin embargo, las incongruencias no acaban ahí. Estoy seguro que más de uno ha mirado a su mascota enferma, en los últimos días de su escueta vida y se ha consolado pensando que, al menos, irá a parar a un lugar mejor. Porque, los animales tienen alma, ¿verdad? Y si la tiene mi querida mascota, también la tendrá esa adorable araña, ¿no? ¿Y una hormiga? ¿Un ácaro? ¿Un protozoo? ¿Las células individuales de nuestro cuerpo?

Para acabar con este sinsentido, la Iglesia declaró que sí, pero no. Otra incongruencia más a la lista.

Otra que me genera muchas dudas es sobre las enfermedades mentales degenerativas. Si el ser humano tiene alma y es esta la que contiene nuestra esencia, nuestra personalidad, sentimientos y anhelos. Entonces, ¿como es que todo eso desaparece cuando se degenera el cerebro? Es más, cuando una persona en ese estado muere y visita el más allá, ¿lo hace con su estado actual de degeneración cognitiva? Porque menuda putada vagar por toda la eternidad de esa forma. ¿Y qué pasa con todos esos recuerdos que su cerebro alma no ha podido guardar?

Preguntas y más preguntas.

Pero sin duda alguna, mi preferida es la relacionada con el cielo y el infierno. Depende de a quién preguntes, te dicen que el infierno existe o no, según se levanten ese día, así que dejémoslo de lado por el bien de la longitud de este artículo.

Se supone que el cielo es un lugar de felicidad absoluta y que todos los que han sido buenos en esta vida, irán allí como recompensa. Imaginemos a dos personas, A y B que, según la moral del dios de ese lugar y momento en el tiempo concreto, deben ir al cielo. Las dos han sido buenas. Sin embargo, la persona A no puede ver a la persona B. Solo de pensar en compartir toda la eternidad con B, el cielo se convierte en un infiero para A. Para B, sin embargo, es justo al revés. Su felicidad depende de pasar la eternidad junto a A.

Por lo tanto, ¿es posible un cielo donde todas las personas buenas sean felices?

Yo creo que no.

Pero bueno, por eso se repiten que hay que tener fe sin cuestionarse nada. Porque a poco que lo hagas, todo se desmorona.

menéame