Artículos
26 meneos
657 clics

La Armada Romana

Introducción

Roma siempre fue un pueblo terrestre, pese a ello, necesitó desarrollar una gran flota. Ya en la Primera Guerra Púnica, se vio obligada al desarrollo de una armada para poder combatir a Cartago. Con todo, no será hasta los tiempos de Augusto que esa flota tendrá una importancia real en los asuntos del Estado Romano. Sin su flota, Roma no podrá proteger las rutas comerciales que proporcionaban grano a la ciudad. Durante el bajo imperio, cuando poco a poco la flota fue desapareciendo, el hambre, la incertidumbre y la inseguridad regresarán desembocando en los saqueos de la ciudad y contribuyendo a la caída del Imperio Romano de Occidente. 

Los Antecedentes Navales de Roma

Pese a que hemos señalado que Roma fue un pueblo terrestre, en su necesidad de construir una flota, lograron hacer grandes aportaciones en la construcción de naves de guerra. Y sí, específicamente en las naves de guerra porque el Estado Romano jamás tuvo en su haber una flota mercante. Esa tarea la dejó en manos de extranjeros (pueblos dominados por Roma, eso sí). Incluso, su armada no estaba tripulada por ciudadanos romanos. Eso sí, al frente de la misma siempre estuvo el Estado Romano: era dinero romano el que pagaba, y funcionarios romanos los que administraban y comandaban. 

Las naves fenicias

Para entender mejor la Armada Romana, lo mejor es echar un vistazo a sus antecedentes, comenzando por los fenicios. Los fenicios habitaban las cositas de la actual Siria. Era un territorio pequeño y rodeado de grandes montañas. Llegaron a cultivar todo el espacio disponible, y pese a ello, se vieron invitados a hacerse a la mar. Primero, como pescadores, más tarde como mercaderes y piratas. Llegaron a ser considerados los mejores marineros. Salieron del Mediterráneo en innumerables ocasiones: fueron una gran potencia marítima. Sus tripulaciones eran tan prestigiosas que constantemente eran contratados como exploradores. Proporcionaron informaciones no siempre creídas por sus coetáneos, y, en ocasiones, escondían los descubrimientos de forma que, con su destrucción como pueblo, se perdieron para siempre. 

Los fenicios utilizaron dos modelos de barco diferentes. Uno era alargado, y solía utilizarse con fines bélicos, aunque a veces se le daba uso comercial a larga distancia o era utilizado en viajes exploratorios. El otro modelo era utilizado para el comercio en general, era una nave más pequeña y redonda. Los barcos de proa alargada podrían derivar en penteconteras de cincuenta remeros que aparecen por primera vez en las pinturas de las cerámicas griegas geométricas. 

En una terracota de la Edad de Bronce (1580-1200 a.C, en el Imperio Nuevo), descubierta en Biblers, se encuentra una de las representaciones más antiguas de una nave Fenicia: es perfectamente simétrica, redonda y con una plataforma con una empavesada al rededor (básicamente es una defensa que se hace con paveses, es decir, escudos grandes). Son similares a las naves de los famosos Pueblos del Mar. Posiblemente, este modelo era el más común del segundo milenio, después sería la nave característica de los fenicios, llamada gaulós por los griegos. Las naves llevaban curiosos mascarones y efigies de Dioses enanos en la proa por tal de protegerla. La capacidad de almacenaje de estos barcos era de unas 500 toneladas, que no varían del segundo al primer milenio. No obstante, el número de remeros, velas y otras características de la nave sí que se modificarán. Debido al carácter mercante, los fenicios irán evolucionando hacia un tipo de nave mixta que les permita comerciar y combatir. Como se pueden ver en los relieves de Senaquerib, en Nínive (705-681 a.N.E.), los fenicios ya introducen un nuevo órden de remeros, es decir, construyen birremes. Navegaban principalmente a vela, pero el uso de remeros compensaba la falta de hidrodinámica de las naves. Las naves redondas de transporte utilizaban la propulsión a vela, la dirección iba a cargo de un remo fijado en un lado de la popa que hacía la función de timón. 

A pesar de desarrollar este modelo mixto, construyeron unas naves militares similares a las griegas. Existían ciertas diferencias, entre ellas, la falta de ceñidores de madera que absorbieran la fuerza del impacto. Esto les obligó a utilizar un espolón mayor que sí fuera capaz de asumir el golpe, pero, a su misma vez, les hacía innecesario un segundo espolón pequeño que incrementase los daños. Otra de sus características era una cubierta superior delimitada por puntales en los que se colgaban escudos protegiéndola, y un casco más amplio con forma cubra en los dos lados. La forma especial de las proas se debía al hecho de tener que ajustar un espolón a una superficie curva. 

Los barcos de guerra utilizaban tanto la vela como los remos para la propulsión, y eran más alargados que el resto de las naves. La proa acababa en una representación de un rostro, un elemento que caracteriza también a los barcos romanos. De la proa salía el espolón que era de madera cubierto de bronce. Estas naves eran un diseño propio del pueblo fenicio. Lo más común fue la pentecontera con 24 remeros por banda, dos timoneles y el comandante en la popa y un subalterno en la proa, comunicados por un pasillo dónde colgaban los escudos. Tanto los birremes como los trirremes fenicios fueron siempre más redondeados que los griegos. 

En el siglo VII a.N.E., se introduce por primera vez el uso del trirreme. En el siglo IV a.N.E., cuando Alejandro puso Tiro bajo asedio, en la defensa de esta se utilizaron trirremes, tretrarremes y quinquerremes. Los soldados luchaban desde los puentes. En los siglos V y IV a.N.E., las galeras fenicias son las descendientes de las que ya aparecen en Senaquerib. Adaptaron de las griegas el refugio de proa. En aquella época, sus galeras ya eran trirremes y no birremes. Cuando perdieron su hegemonía marítima, mantuvieron su oficio y siguieron construyendo naves, aunque fueran para otros. 

Las naves griegas

La armada romana recibe una influencia fundamental de las naves griegas. Los griegos eran otro pueblo comerciante y marinero. Pero también eran reconocidos piratas (1). Era un pueblo unido culturalmente pero separado políticamente, a excepción de los tiempos de Filipo II y Alejandro el Grande, quienes sí lograron unificar Grecia bajo su reinado. Los griegos surgieron fruto de la mezcla de culturas y dieron tanta importancia a las naves de guerra como a las naves mercantes. La competencia existente entre las propias polis y entre estas y otros pueblos del Mediterráneo, como los fenicios, los obligó a llevar a cabo un importante desarrollo naval. 

En la antigua Micenas, las naves eran ligeras para hacer la función de naves mercantes y piratas a la vez. Las naves mercantes griegas se caracterizaban por llegar a una velocidad aproximada de unos siete nudos, y tenían una capacidad de almacenaje de unas 250 toneladas de mercancía. Con tal capacidad de transporte, queda claro que podían hacer viajes largos sin necesidad de hacer escala para aprovisionarse. Su navegación era fundamentalmente a vela (técnica ya conocida en el 3.500 a.N.E.). Una navegación a base exclusivamente de remeros era poco rentable, y por tanto, el uso de estas se veía limitado a ciertas actuaciones, como la entrada y salida de los puertos o las distancias cortas. La combinación de ambos sistemas de impulso (vela y remos), tenía la gran ventaja de poder hacer servir, según las circunstancias, solo la vela, combinarla con un reducido número de remeros o tirar solo de estos. Aunque no tenemos claro cómo era la forma de estas naves, L. Casson destaca que en los vasos griegos podemos observar que postería una figura grácil, con líneas soberbias agregando un arco en la popa. Es similar a la curva cóncava que distinguía a los dippers americanos del siglo XIX (2).

La nave griega, por definición, era también la pentecontera. Tenía 50 remeros y era alargada. No obstante, si nos remetemos a Heródoto cuando habla de las penteconteras foceas: 

Heródoto, Hist. I, 163-164: “Los foceos soltaron las amarras de sus naves largas, embarcaron las mujeres y los hijos, cargaronbienes, además las imágenes de los templos y los exvotos, excepto los que eran de bronce, los de piedra y las pinturas. Suben a bordo, entonces, el resto de sus propiedades, y suben ellos mismos y zarpan hacia Quios.” 

Estas naves eran capaces de transportar gran capacidad de mercancías y personas mediante remeros, por lo que seguramente el número de estos era superior, en algunos casos, a 50, de forma que el nombre de pentecontera seguramente definía un modelo de nave concreto con indiferencia del número de remeros. 

Durante el siglo VIII a.N.E. se alterna con el nuevo modelo de nave, la birreme (doble línea de remeros). El año 800 a.N.E. fue cuando apareció por primera vez el espolón, el arma ofensiva situada en la proa de la nave, el objetivo de la cual era dividir en dos las otras naves mediante una embestida. Esto dará mucha más importancia a la velocidad y resistencia de las naves, apareciendo el concepto de armada de guerra. Antes de la creación del espolón, las batallas se decidían solo por abordajes. Esta necesidad de velocidad, tanto para embestir como para huir, implicaba la necesidad de más remeros. El papel de estos en la embestida es fundamental, ya que el viento no era capaz de proporcionar la fuerza necesaria a la nave para partir el casco de otro barco. 

Añadir más remeros suponía alargar la nave y esto implicaba convertirla en algo más vulnerable a los ataques enemigos: cuanta mayor es la longitud, más débil es su centro y menor su capacidad de maniobra. Es en ese momento en el que se empieza a difundir el uso de birremes que añadían un nuevo orden de remos por encima. Mediante dos líneas de remeros doblaban la fuerza de empuje sin apenas alargar la nave: prácticamente no sufría modificaciones. El primer orden de remeros se encontraba a la altura de la regala, y el segundo remaba a través de unas puertas abiertas por encima de la línea de flotación. El número de remeros podía variar, por ejemplo, si eran 50 se trataría de una birreme pentecontera. Los relieves de Senaquerib (705-681 a.N.E.) son la representación más antigua que tenemos de birremes. En el siglo VII y VI a.N.E. las birremes ya eran las reinas del mar. 

La vía abierta por la birreme dio pie, sin duda, al nacimiento a finales del VII a.N.E. de la obra maestra del arte naval griego: la trirreme. Ignoramos el nombre del inventor, y es probable que fueran los fenicios, aunque Tucídides (I, 13-14) nos confirma que los Corintios fueron los primeros griegos en construirlas. Su aparición en las flotas fue progresiva, y no será hasta finales de la segunda mitad del VI a.N.E., que podemos ver el desarrollo de flotas importantes de trirremes, como la de Siracusa. La trirreme tenía una eslora de 5,5 metros. Tenía más de 2,5 metros de borda libre, y 90 centímetros de calado. Era suficientemente pequeña para mantener la poca resistencia al viento que caracterizaba a las naves griegas. Mediante la instalación de una postiza a la altura de la regala por la parte exterior, se logró añadir un nuevo orden de remos sin modificar demasiado las formas y medidas de la nave. Solo aumentó 50 centímetros. 

En lo que se refiere a la tripulación, los remeros inferiores eran conocidos como talamitas. Remaban a 50 centímetros de la línea de flotación. Los del segundo orden eran los zugyuites, situados a la altura de la regala. En ambos casos, el número de remeros era, por lo general, de 27 por banda, haciendo un total de 108. A estos hay que sumar el tercer orden, el de los tramitas, situados en la postiza: unos 31 por banda, sumando 62, haciendo un total de 170 remeros. Adicionalmente, un trirreme solía llevar 25 suboficiales, 5 oficiales y 2 timoneles: unas doscientas personas en total. 

Las naves griegas se construían con una madera muy fina. La tripulación solía representar una tercera parte del peso (unas 40 toneladas métricas). La proa tenía forma de bulbo, que se proyectaba hacia adelante bajo el agua (al revés de lo que estamos acostumbrados a ver hoy día=, y la popa se elevaba gradualmente formando una especie de cresta/abanico que la protegía de los golpes del mar. La velocidad máxima era de unos 11,5 nudos (21,3 km/h). La trirreme duró toda la antigüedad. Después de la batalla de Salamina (450 a.N.E.) la trirreme recibió una súper estructura que servía de puente de combate. Era un instrumento rápido y maniobrable que constituyó, a manos de marineros expertos, una temible herramienta de combate. Hacia el año 400 a.N.E., se experimentó con la cuatrirreme, y por iniciativa de Dionisio de Siracusa, apareció la quinquerreme. Se aumentaron el número de remeros, pero no de remos. No había nuevas filas, sino más hombres en cada fila. Por ejemplo, una birreme con dos remeros por bancos se convertía en una cuatrirreme, sin sufrir cambio alguno. Estas naves no aportan demasiadas ventajas con respecto a la trirreme, razón por la cual tardaron en generalizarse.

Técnicas de navegación

Por lo general, la imagen más extendida que tenemos de los marineros antiguos es la de unos hombres embarcados en una galera siguiendo la línea de la costa. El sistema de navegación por cabotaje está documentado en el MEditerráneo, en el Índico y en el Atlántico. Pero esta teoría que está tan difundida y aceptada es un prejuicio de las capacidades de los marineros antiguos y parte de una idea preconcebida. Los diferentes estudios han concluído que eran buenos marineros: sus naves eran de calidad y tenían buena orientación. El hecho de que navegaron por el Mediterráneo, que es un mar cerrado estrecho y alargado, no debe hacernos olvidar de que no se pueden ver las costas desde todos los puntos del Mediterráneo. De hecho, los arqueólogos José María Luzón Nogués y Luís Miguel Coín Cuenca, demostraron esto con una prueba real: reconstruyeron una nave de la época y realizaron un recorrido desde Cádiz hasta Ibiza, La conclusión fue que el puntal de los barcos era demasiado bajo lo que provocaba que, incluso desde el punto más alto, el mástil, no siempre era posible detectar la costa. 

En lo que se refiere al cabotaje, es obvio que es el primer sistema, y se seguirá manteniendo como la forma menos arriesgada de navegar.- Pero pese a ello, no estaba exento de peligros: los escollos y los bancos de tierra cerca de la costa suponían un riesgo para la navegación. Era el sistema ideal para trayectos cortos o de exploración. Este sistema anula totalmente la existencia de la navegación nocturna ya que durante la noche la costa no es localizable, por tanto, se hacían trayectos cortos buscando dónde dormir. Un ejemplo de esto lo encontramos en la Ilíada de Homero. Según el historiador Lionel Casson, los antiguos ya conocían las estrellas para guiarse, no obstante, solo las utilizaban en casos concretos. El sistema utilizado normalmente en caso de pérdida era dejar ir aves (palomas, cuervos u otros), si regresaban a la nave quería decir que no había tierra cerca. 

A comienzos del primer milenio se introducirá el uso de la astronomía. En Mesopotamia se habían estado acumulando conocimientos de esta ciencia durante siglos, a pesar de que los griegos lo atribuyeron a los fenicios. Estrabón (Geografía I) dice que se orientan por la osa menor. Algunos estudiosos discrepan y dicen que debía de ser la osa mayor. Tanto griegos como fenicios estaban sobradamente preparados para la navegación de altura y los trayectos largos sin escalas, a pesar de no poseer ningún tipo de carta de navegación ni instrumento específico para guiarse. Sin estas herramientas, fundamentales hoy día para la navegación, el buen piloto era aquél que conocía la descripción de las costas, el movimiento de los astros y la ciencia de los vientos, según explican los textos antiguos. Estos conocimientos de importancia relevante, reposaban sobre la acumulación de experiencias transmitidas oralmente, o se ponían por escritos en las recopilaciones llamadas periplos, similares a unas instrucciones náuticas actuales. Los periplos más antiguos se remontan al siglo IV a,C,m pero esto supone la existencia de algún documento similar en una época inmediatamente anterior. 

La navegación nocturna, que evita paradas para dormir, queda atestiguada en la obra de Homero, la Odisea, dónde tenemos referencias a los viajes de hecho, al uso de la astronomía como guía, a los viajes sin referencias terrestres, al almacenaje de alimentos y al descanso nocturno dentro de la propia nave. Si existía la navegación nocturna, debía de existir también un método de iluminación de las naves. En este caso, tenemos constancia de un sistema utilizado por las naves egipcias, equipadas con unas ánforas con un agujero circular y otros triangulares más pequeños. Los pequeños servían para indicar la posición de la nave, y el grande proyectaba un rayo de luz que iluminaba la cubierta. En el interior de la ánfora, una esponja mojada con aceite o una mecha flotante mantenían la luz. Griegos, fenicios, cartagineses y, más tarde, romanos, hacían servir este u otro mecanismo similar para iluminar sus naves durante la noche. 

La mayor parte de los trayectos eran realizados a vela. Originariamente se utilizaba una vela cuadrada, pero en la época romana se introdujo el uso de dos velas más. Por esta razón, el conocimiento de los vientos era de gran importancia para la navegación. En el mundo grecorromano los vientos estaban asociados a los puntos cardinales. En época de Homero se reconocen cuatro vientos, después pasará a ocho, luego doce y, finalmente, en época de Augusto, se alcanzará la cifra de 24. A pesar de las citadas capacidades marineras de los antigüos, los días de navegación eran limitados. Hesíodo en Los trabajos y los días, recomendaba navegar solo los cincuenta días posteriores al solsticio de verano, es decir, julio y agosto. La mayoría, sin embargo, recomendaban de abril a octubre, meses durante los cuales el Mar Mediterráneo se encuentra en sus mejores condiciones. En cuanto a la velocidad a la que eran capaces de viajar, la más admitida es la que Heródoto nos proporciona (Historia, IV, 85-75): una jornada diurna, de 17 horas, en línea recta y vientos favorables puede significar 700 estadios (1 estadio son unos 176 metros, por lo que hablamos de 123,2 km). 

La Armada Romana

La Primera Guerra Púnica y la formación de la armada de guerra

La Primera Guerra Púnica supuso, por primera vez en la historia de Roma, una guerra dónde el enfrentamiento más importante se llevó a cabo en el mar. Roma, una nación terrestre con costumbres de interior, no había salido aún de la península Itálica, y aún menos, a mar abierto. Durante la guerra, las flotas jugarán un papel vital. 

Después de la solicitud de ayuda a Roma por parte de los mamertinos (4) de Mesana (Mesina) para hacer frente a los cartagineses, Roma se lanzó de lleno a la Primera Guerra Púnica sin disponer de ninguna flota propia, por lo que el Senado Romano se vio obligado a solicitar la colaboración de sus aliados marítimos. Las villas griegas del sur de Italia aportaron sus penteconteras y sus trirremes, con las que Roma pudo atravesar el estrecho de Mesana y llegar a tierras sicilianas. 

Hasta la llegada de este conflicto, ROma había confiado la defensa de sus costas a una estrategia puramente terrestre. Sus intervenciones navales se habían limitado a actos como la movilización de una escuadra de diez naves en la guerra contra Tarento, el año 282 a.N.E. La mayoría de las necesidades navales de Roma las cubrían otras ciudades amigas. Roma llegó a crear dos cargos de almirante en el 311 a.N.E. para dirigir las flotas aliadas. 

La Primera Guerra Púnica se alargó desde la intervención romana en Sicilia el año 264 a.N.E., hasta el 241 a.N.E. Para los coetáneos fue un conflicto interminable. El hecho más relevante del período, y la razón por la cual este conflicto es importante al analizar la Armada Romana, es el incremento, o más bien creación, del poder naval romano. En el 264 a.N.E. Roma recorrió a naves tarentinas, locrias y napolitanas para llegar a Sicilia. Sin embargo, el cónsul Octacilio impulsó a los romanos a lanzarse al mar apenas tres años más tarde, en el 261 a.N.E. (Polibio, 1, 20-21). Su esfuerzo naval, superior en conjunto al de los cartagineses, fue extraordinario. 

La construcción de la armada fue promovida por el cónsul Cneo Cornelio Escipión Asina (260 a.N.E.), es el tío de los famosos hermanos Escipión de la Segunda Guerra Púnica, por si alguien se lo pregunta. Durante los siguientes cinco años, las operaciones navales sustituyeron en importancia a las terrestres. Como resultado de esta política y de este esfuerzo, encontramos algunos éxitos frente a la flota cartaginesa que, por otro lado, era muy superior a la romana. Es el caso de la batalla de Myles, por ejemplo, hacia el 260 a.N.E aproximadamente, en la que Roma logró presentar una flota de 100 quinquerremes y 20 trirremes. Polibio nos narra una historia célebre que puede contener una cierta realidad. Según él, los romanos ignoraban cómo se construían los quinquerremes y se vieron obligados a copiar una galera cartaginesa de cinco órdenes que encontraron encallada en sus costas. Entrenaron a sus remeros en tierra. No obstante, la flota romana no era ninguna maravilla, y por ello, el cónsul Caius Dulius (260 a.N.E.), introdujo el corvus (5), que es lo que les permitió obtener la victoria. 

El corvus consiste en una pasarela móvil situada en la proa de la nave. Esta pasarela va dotada de un peso de plomo delante. Cuando se despliega la pasarela (es decir, cuando la hacen bajar), con el peso y la fuerza de la caída el peso agujerea la cubierta de la nave enemiga, fijando así el puente e impidiendo a la nave desengancharse durante el abordaje. Quedaban las dos naves unidas y la batalla naval pasaba a ser un cuerpo a cuerpo dónde, ahora sí, Roma tenía ventaja. Myles fue la primera batalla dónde los romanos lograron una victoria naval frente a los cartagineses, y según Polibio, la primera vez que utilizaron el corvus. 

Después de la derrota romana en la batalla de Deprano, en el 249 a.N.E., Roma perdió su flota y no retomó el esfuerzo naval hasta el 243 a.N.E., no obstante, en el 241 a.N.E., el cónsul Caius Lutatius Catulus, obtuvo una victoria naval frente a la flota cartaginesa en las islas Egadas, al oeste de Sicilia. La nueva flota, que fue construida después del tiempo de parálisis en la producción naval, se pagó con capital privado y estaba compuesta de unos 200 barcos. La batalla tuvo por objetivo interceptar una flota de Cartago que llevaba refuerzos para liberar Lilibeo del asedio al que estaba sometida. Con esta victoria, los refuerzos no llegaron y Cartago solicitó la paz. 

El tratado de paz que firmó cartago implicó, por un lado, evacuar Sicilia y prohibir a los cartagineses hacer la guerra a Hierón de Siracusa ni a ningún otro aliado de Roma, además de pagar 2.200 talentos en veinte años y devolver los prisioneros sin derecho a rescate. Por otro lado, suponía la pérdida de la supremacía naval cartaginesa, y, por primera vez, la actuación de flotas navales romanas. No obstante, para hablar de una auténtica supremacía romana deberemos esperar a los tiempos de Pompeyo y Augusto. 

Pompeyo el Grande y los Piratas de Cilicia

La actuación de Pompeyo contra los piratas de Cilicia no fue la primera acción romana contra la piratería, pero sí la más emblemática. Roma ya se había visto obligada a combatir en otras ocasiones en el mar Adri´çatico, por ejemplo, contra los piratas Ilirios, dirigidos por la reina Teuta, justo mientras duraban las rivalidades entre Roma y Cartago. No obstante, Roma no se plantea la piratería como un problema real a combatir hasta bien entrado el siglo I a.N.E, cuando los piratas de Cilicia empezaron a poner en jaque la estabilidad del estado. 

Cilicia era el nombre de una región que se encuentra en la costa meridional del Asia Menor (sureste de Anatolia). Se trata de un territorio litoral y montañoso, cuya costa está constituida por sucesivos precipicios. Los piratas de esta región establecieron su cuartel general en la ciudadela de Coracesium (actual Alanya, Turquía). A comienzos del siglo I a.N.E, Rodas había sido obligada a deshacerse de su flota, los Seléucidas la habían perdido contra Roma y esta última había renunciado a la suya (sí, renunciado). Por tanto, los piratas de Cilicia controlaban el mar a su antojo. Cerca de los años 70 a.N.E. su actividad alcanzó un crescendo insostenible.

En el año 68 a.N.E, la piratería era ya un problema vital para Roma, y amenazaba su propia existencia. Dos pretores, Sextilius y Belinus, con sus doce lictores (una especie de escoltas públicos), fueron secuestrados en territorio italiano. Corrió la misma suerte un grupo de jóvenes nobles,entre los que se encontraba Antonia, la hija de Marco Antonio Crético (padre de Marco Antonio el Triunviro), almirante nombrado en aquél momento para combatir a los piratas. También atacaron una flota romana en Ostia y saquearon Caieta. Además, habían provocado la interrupción del comercio marítimo, de forma que el suministro de trigo quedaba interrumpido y el hambre amenazaba a Roma. 

En el año 67 a.N.E., el tribuno Gabini propuso que uno de los cónsules fuera investido por tres años con autoridad absoluta de gobierno sobre el mar y la costa, hasta 400 estadios en el interior (75km de litoral). Además, quería revestir al titular de una autoridad sin precedentes, ya que la ley permitiría al cónsul potestad absoluta para escoger 15 lugartenientes a sus órdenes inmediatas y libertad para tomar todo el dinero del tesoro del estado necesario, formar una flota de doscientas naves y reclutar soldados, remeros y marineros. No propuso a nadie en concreto, pero estaba claro que sería Pompeyo quien disfrutaría de esta máxima autoridad, era el candidato ideal. Los patricios se opusieron, pero César y los plebeyos le dieron apoyo aumentando el número de naves a 500, y el de soldados a 120 mil infantes y cinco mil jinetes. No obstante, Apiano solos no la cifra de 270 naves. Seguramente 500 era el número máximo que podía movilizar Pompeyo, pero sólo puso un servicio una parte. Es posible que Pompeyo formará su flota como había hecho siempre Roma: reclamando a sus aliados: Rodas, Marsella u otros. Sin embargo, el historiador Lucio Anneo Floro nos dice que Pompeyo disponía de naves de sobras, propias y rodillas. De esta forma da a entender que habían hecho un mix. 

La clave de la victoria de Pompeyo fue la perfecta estrategia que desarrolló. Dividió la línea de la costa en trece secciones, cada una de las cuales tenía su propio comandante y una flota propia. Cada comandante debía atacar simultáneamente las cuevas y escondites de los piratas de su sector. Mientras, Pompeyo, con una flota móvil de 60 naves, batía el MEditerráneo de Gibraltar a levante. Las escuadras de sus lugartenientes estaban formadas por entre diez y quince naves. La primera preocupación de Pompeyo fue lograr que los barcos de transporte de trigo navegaran de nuevo hacia Ostia, que hacía las funciones de puerto de Roma. En cuarenta días Pompeyo había limpiado el mediterráneo occidental de naves piratas. Todo acabará con el asedio de Coracesium, último y más consistente núcleo dónde los piratas habían logrado huir. En una operación espectacular y brillante, ejecutada a la perfección, tomaron la fortaleza. 

Plutarco explica que, en cuestión de tres meses, se mató a unos diez mil piratas, el doble de estos fueron hechos prisioneros, y se capturaron 400 naves, y hundieron 1300. Más de un centenar de ciudadelas y refugios fueron capturados,y los arsenales depósitos de armas destruidos. Los prisioneros, sin embargo, no fueron crucificados, aunque era la pena habitual por piratería. Esta actitud formaba parte de la estrategia de Pompeyo para finiquitar la piratería, una suerte de experimento sociológico. Seleccionó meticulosamente los prisioneros que creía redimibles y los envió a ciudades del interior, lejos de la costa, con la esperanza de que se adaptaran a su nueva vida. Sabemos que no volvieron a la piratería, pero nada más.  

Sextus Pompeius y el enfrentamiento contra Augusto

Si hay un episodio peculiar en la historia naval antigua, sin lugar a dudas, es el protagonizado por Sextus Pompeius, hijo de Pompeyo el grande. Durante la guerra civil, los principales partidarios de Pompeyo se dedicaron a formar una gran flota con el objetivo de mantener la lucha por mar. Casio fue el encargado de buscar el apoyo de antiguos piratas de la costa de Cilicia (anda mira, esos a los que perdonó Pompeyo). Cuando el reclutamiento estaba a punto de acabar, Pompeyo murió en Egipto, o lo asesinaron, mejor dicho. Su hijo, Sextus Pompeius logró escapar de la persecución de César, y se unió a un grupo de piratas de la costa de Hispania, convirtiéndose en su líder. Poco a poco, los viejos enemigos políticos de César se fueron situando a su alrededor. Con la muerte de César, Sextus se dirigió a Marsella. El Senado le nombrará almirante y le retornará las propiedades de su padre. 

En el 42 a.N.E., poco menos de dos años después de la muerte de César, Sextus comandaba 130 naves y estaba cerca de alcanzar su proyecto: el control del mar Mediterráneo. Marco Antonio y Augusto habían hecho esfuerzos para combatir a Brutus y Casio, que habían requisado las naves de Oriente. Todo lo que sobrevivió de aquella derrotada flota fue a parar a las filas de Sextus, un astuto y hábil adversario que dominaba las olas con una fuerza superior a doscientas naves en aquél preciso instante. Su flota se componía de elementos diversos que se fueron uniendo a lo largo del tiempo, aunque el núcleo eran barcos italianos que el Senado de Roma había puesto a su disposición cuando fue nombrado almirante. Después de la derrota de Casio y Bruto, esta se incrementará con las escuadras republicanas que habían sobrevivido. Nunca logró un tamaño superior a las 400 naves, si llega, y con todo, la gran mayoría acabaron siendo naves ligeras de piratería. Eso sí, Sextus disponía de tripulaciones veteranas y muy capaces, por lo que era un temible enemigo para los triunviros. 

Sextus se convertirá en un peligro para Roma al controlar todas las rutas comerciales e impedir la llegada de mercancías. Será en ese momento que los triunviros deciden que deben acabar con su amenaza. En el 39 a.N.E. comenzará el conflicto. Al principio, los triunviros obtendrán una serie de derrotas consecutivas. En el 38 a.N.E., por medio de grandes tasaciones y utilizando dinero propio, Augusto encargará a Marco Vipsanio Agripa la creación de una flota de 370 naves, una fuerza marítima como no se había visto hasta entonces. Agripa ya había demostrado grandes dotes como general, y ahora hará lo propio como almirante. En primer lugar, Agripa buscó un puerto seguro dónde establecerse. A falta de uno natural, logró crear uno propio uniendo los lagos Averno y Lucrino, en el norte de Nápoles. Allí pasó el invierno entrenando a los reclutas rigurosamente. No obstante, sus hombres eran todavía unos principiantes y deberán enfrentarse a los veteranos excepcionalmente preparados de Sextus

Con sus naves pesadas, Agripa sabía que no tendría la posibilidad de golpear las ligeras y rápidas embarcaciones del enemigo. La única salida que quedaba era el abordaje, pero esto suponía otro grave problema, y es que las naves enemigas pueden esquivar las suyas y huir. Pero Agripa lo resolverá inventando nuevas armas. Dado que sus naves eran suficientemente grandes para incorporar catapultas, decidió introducir unas de tipo ballesta, pero en lugar de disparar una lanza aguda, las sustituyó por unas acabadas en gancho. Con ello, no solo alcanzaba una distancia mayor que un gancho lanzado a mano, sino que también resultaba más difícil para el enemigo liberarse ya que no debían cortar una cuerda fina, sino un robusto palo de madera. 

En septiembre del 36 a.N.E., después de algunos preliminares, las dos flotas se enfrentan. Entre ambas sumaban unas 600 naves. En Nauloquia, en la costa septentrional de Sicilia, se enfrentaron en una batalla dura e incierta en la que los garfios de Agripa resultaron ser el arma decisiva. Con esta victoria, la flota y todos los proyectos y ambiciones de Sextus murieron. 

Actium

Siete años más tarde de la batalla de Nauloquia, se dirimen las diferencias entre Marco Antonio y Augusto. El acto final de este conflicto, oficialmente entre Roma y la egipcia Cleopatra, se jugó en el mar, en Actium actual Accio, al oeste de Grecia; en el Golfo de Arta. Allí la flota de Augusto se encuentra con la de Marco Antonio en septiembre del 31 a.N.E. La de Marco Antonio será la última de las grandes flotas helenísticas. No existe un acuerdo sobre la cantidad de naves que llevaba, quizá doscientas, o cuatrocientas, pero sí está claro que el tamaño de las mismas era mayor. Llevaba gran cantidad de trirremes y naves de tamaños monstruosos equipadas con artillería. El buque insignia era una nave de diez órdenes de remeros.

Frente a aquella flota se impondrá la de Octavio, comandada nuevamente por Marco Vipsanio Agripa y compuesta por entre cuatrocientas y seiscientas naves, según el autor. Los relatos de la batalla que nos proporcionan Plutarco y Lucio Cassio Dio, nos dan a entender que la batalla era idéntica a Nauloquia pero a la inversa, dónde Octavio poseía las naves ligeras y pequeñas pero la superioridad en número. Podemos deducir, por tanto, que tras la victoria contra Sextus, Augusto abandonó las flota en el  Portus Iulius. Por tanto, seguramente equipó una flota nueva formada de pequeñas unidades, situando al frente de estas las liburnas (naves ligeras utilizadas sobre todo para piratería), que jugarían un papel muy importante. No obstante, Lucio Anneo Floro, un historiador del siglo II, nos dice que las naves de Octavio iban desde birremes a hecarremes. Equipadas con la lanzadora de garfios de Agripa, que ya le había dado la victoria en Nauloquia. Las dos flotas se habían equipado con una coraza de madera recubierta de hierro para protegerlas del espolón enemigo. 

Por lo que se refiere a la batalla, quizá otro día la narro con más detalle, pero en resumen, las fuerzas de Augusto se lanzaron contra las de Marco Antonio y Cleopatra en Actium, cerca del estrecho de Corinto. Cuando Cleopatra huyó seguida de cuarenta naves egipcias, Marco Antonio, con sesenta naves más, la siguió. Esto le dio la victoria a Agripa. El destino del mundo romano se había jugado en el mar, y esta lección Augusto no la olvidaría. Con él se inaugura el Imperio Romano y, a su vez, la época de mayor gloria romana en el mar. La supremacía naval que construyó Augusto, y que ahora analizaremos con más detalle, se prolongó durante doscientos cincuenta años. 

La flota en los tiempos de Augusto

Para conservar aquello que acababa de conquistar, Augusto creó una flota completa bien organizada que se mantuvo durante dos siglos y medio por parte de sus sucesores. Tras la batalla, Augusto estaba en posesión de más de 700 naves, incluyendo las capturadas por Agripa a Marco Antonio. Los barcos grandes y pesados se consideraron demasiado difíciles de maniobrar y fueron destruidos. 

Siguiendo el modelo de Pompeyo Magno en su afortunada y rápida campaña contra los piratas, Augusto dividió el mar en sectores y repartió entre dos flotas mayores y varias menores estos sectores. Cuando comienza la organización, Augusto decide situar una base en Forum Iulii, una colonia al sur de la Galia des dónde podía controlar las costas galas e hispanas, pero finalmente, seguramente por consejo de Agripa, escoge un puerto a cada lado de la península itálica. Miseno para la costa occidental, al norte de la bahía de Nápoles, y Rávena para la costa oriental, en el Adriático. Establecerá el cuartel principal en Miseno, con la misión fundamental de controlar el mar occidental, pero de alguna forma también el oriental. Mantendrá allí una flota con 10.000 hombres y 50 naves grandes, trirremes fundamentalmente, pero algún que otro cuatrirreme y quinquerreme, entre los que estaría la nave insignia. Desde allí patrullaban la Galia, Hispania, Mauritania, Cerdeña y Córcega. Las ruta de trigo más importantes también las protegía esta flota. 

Los puertos secundarios, en el norte y a lo largo de la costa Italiana, en Córcega y Cerdeña, servían como bases óptimas para las unidades dedicadas a patrullar. El comandante al cargo de la classis missenum, el prefecto de la costa de Miseno, se convertirá en uno de los oficiales gobernadores más importantes del Estado Romano. Un ejemplo de estos prefectos fue Plinio el Viejo, quien murió al tratar de recoger supervivientes durante la erupción del Vesubio que sepultó Pompeya y Herculano. Cuando el emperador Claudio (41-56 d.N.E.) declaró Ostia como puerto de Roma, parte de la flota de Miseno se desplazó allí. 

La otra flota importante fue constituída principalmente por trirremes, y estaba localizada en Rávena, en el Adriático. Su objetivo era controlar la actual costa eslava, los piratas de la cual habían provocado auténticos dolores de cabeza en tiempos remotos. Era menos importante que la flota de Miseno, aunque cuando era necesario ambas se unían y cooperaban. Esta flota patrullaba las costas de Epiro, MAcedonia, Grecia, el Mar Negro, Siria, Creta y Chipre. Se escogió Rávena porque se encontraba bien defendida por tierra, y en caso de necesidad, la flota podía remontar el río Po vía la Fossa Augusta, canal construído en tiempos de Augusto, para dar apoyo al ejército en caso de invasión por el norte de Italia. Estas flotas también cumplían la función de transporte de tropas. 

Consciente de que con dos flotas fuertes en el centro del Mediterráneo no era posible proteger y vigilar todo el mar, Augusto creó toda una serie de flotas pequeñas dedicadas a patrullar las costas provinciales, combatiendo a la piratería, controlando el tráfico portuario y protegiendo las rutas comerciales. Estas flotas estaban formadas por naves ligeras y rápidas. Sus sucesores siguieron el ejemplo, situándolas allí donde Roma tuviera naves para proteger, y en los limes. Hubo flotas en el Danubio y en el Rin, por ejemplo. 

Los marineros y los soldados que tripulaban las naves no eran ciudadanos romanos, por lo general eran griegos, fenicios, sirios, egipcios o eslavos, es decir, formaban parte de pueblos que durante siglos habían recorrido larga y ampliamente los mares y ríos. Entraban en la marina entre los dieciocho y veintitrés años por un período de veintiséis años como mínimo. Si lo completaban, obtenían la ciudadanía romana. Los remeros en Roma no eran esclavos, ni en Roma ni en otros pueblos anteriores. 

En cuanto a la organización interna de la flota, encontramos que al frente de las flotas grandes tenemos dos funcionarios de la orden ecuestre, ocupando el cargo de prefecto de la flota. Estos funcionarios son de carrera, por lo que no tienen porqué saber nada del mar ni de la navegación, su posición es administrativa, y para ellos supone un peldaño más. Para suplir la incapacidad o desconocimiento marítimo de estos, existía un comandante de escuadra. Al frente de una escuadra tenemos al navarchus, que es un especialista encargado del comandamiento de estas, y está bajo el mando del navarchus princeps, que posee la comandancia táctica y técnica de la flota. Bajo el navarchus, encontramos el trieratics, que es el comandante de una unidad, y está auxiliado por un centurión. Éste tenía bajo su mando a los clasiarii, o marineros, cuando estaban en tierra. Por debajo del centurión existían varios suboficiales similares a los del ejército de tierra, por ejemplo, el gubernator, o jefe de pilotos; el proet, hombre de proa (o segundo); y el Keleuste, o jefe de la tripulación (el que marcaba el ritmo). Bajo dirección de este último encontramos a los clasiarii, o soldados de la flota (cuando están en el mar). También existían otros especialistas como los gavieros, carpinteros, timoneles o médicos. Las flotas secundarias no tenían un prefecto al frente, eran más pequeñas y poseían unos funcionarios de menor rango, según decidiera el gobernador provincial. 

El fin de la flota Romana

Los signos de cambios que producirán la caída de Roma se comienzan a ver durante el reinado de Marco Aurelio (161-180 d.N.E.), quien debió enfrentarse a una serie de tribus germánicas que comienzan a situarse al rededor del limes romano. La gran marina de Roma, como tantas otras cosas del Imperio, entrará también en decadencia. En el siglo III, su papel será minoritario. La caída del Imperio se decidirá en el Limes, con las legiones en primer nivel, y la función de la flota reducida al transporte rápido de tropas en los territorios que requerían intervención militar. Pero el colapso, el verdadero colapso, tendrá lugar dentro de las fronteras, en un proceso social y económico que pondrá las bases de lo que, siglos más tarde, llamaremos feudalismo. 

Podemos nombrar perfectamente las evidencias de la crisis de las fuerzas navales romanas, comenzando por el 230 d.N.E., cuando retornan los piratas. Entre el 253 y el 257, tenemos constancia de la entrada de los godos por el Mar Negro y el Egeo para llevar a cabo sus saqueos. Habían formado una flota de 500 naves ligeras, y Roma logró expulsarlos. Pero dos años más tarde, regresaron y no encontraron resistencia romana. En el 284 d.N.E. Diocleciano dedicó esfuerzos y las flotas romanas fueron capaces de proteger y gobernar los mares de nuevo. 

En el año 395, el Imperio se divide en dos, la mayoría de sus naves de guerra se quedan en la parte oriental, convirtiéndose en uno de los factores de la larga resistencia bizantina. No obstante, esto dejará vía libre a los vándalos, que se apoderaron del Norte de África, Córcega, Cerdeña y otras islas estratégicas, se convirtieron en una amenaza para Roma, que se quedaba sin su suministro de grano. Para el 450, se darán saqueos en Roma, la situación es peor que en la época de los piratas de Cilicia. Cuando Genserico, jefe de los Vándalos, muere, surge una nueva flota que restablecerá el orden en el mar. El mérito de esta flota provendrá de los pueblos de larga tradición marinera del Mediterráneo Oriental, especialmente los griegos. Como ya hemos señalado, uno de los factores fundamentales de la resistencia de Bizancio será su flota. Sin embargo, la de Bizancio es otra historia que no nos atañe ahora mismo. 

Conclusiones

Como decíamos al inicio de este artículo, siempre tenemos la concepción de Roma como pueblo terrestre, y ciertamente, es así. Sin embargo, hay que admitir que el Imperio Romano dio importancia al mar, y como consecuencia, a la armada. Tal es así, que aportaron grandes avances a las técnicas de navegación y de combate naval, así como mejoras en las naves. A nivel técnico, hemos hablado de algunos de los ingenios que implementaron, como:

  • La introducción de dos velas adicionales a la vela tradicional que se utilizaba en la navegación antigua. 
  • El corvus que les permitió aprovechar la superioridad en el combate cuerpo a cuerpo, transformando el combate naval en un combate individual. En cierta manera, crearon un concepto similar al de la Infantería de Marina que las tropas de la Monarquía Hispánica utilizaron en la Batalla de Lepanto. 
  • Los lanzadores de garfio para abordar al enemigo, ingenio ideado por Agripa para facilitar el abordaje a naves más veloces. 
  • El uso del espolón dejó de ser necesario a partir de la introducción de artillería en las naves grandes y gracias a la aplicación de las corazas de madera y hierro que protegía los cascos de los barcos, introducidas en las flotas de Octavio y Marco Antonio para la batalla de Actium. 

Por otro lado, su aportación tuvo también mucho que ver en cuanto a la organización de la flota. Gracias a ella, fueron capaces de pacificar, proteger y controlar el Mediterráneo durante más de dos siglos. Hasta la actuación de Pompeyo, los actos de piratería eran inevitables. Roma no utilizó nunca la piraterçia como herramienta de Estado, al contrario, durante dos siglos la existencia de piratas quedó limitada a un nivel jamás visto hasta la actualidad en el MEditerráneo. El modelo organizativo de Augusto, en lo que respecta a la flota, que se basa en concentrar las grandes en dos puntos estratégicos y las pequeñas en el resto de puertos importantes, todavía es utilizado en los estados actuales. Estos concentran sus flotas en un número de puertos importantes, disponiendo de una o dos naves dedicadas al patrullaje, vigilancia y control en el resto de puertos. 

La falta de mantenimiento de la flota como síntoma del colapso de Roma se tradujo en un acelerante a su caída. Sin ella, no fueron capaces de proteger las rutas del grano que abastecen a la ciudad, entrando en un círculo vicioso que cada vez genera mayor inestabilidad. Como ya se ha señalado, fue precisamente la flota uno de los elementos clave que salvaron a Bizancio de su temprana desaparición y permitieron al Imperio Romano de Oriente sobrevivir durante muchos siglos más. 

_______________

 (1) Como nos comenta Tucídides I, 5,2 “Porqué antiguamente los griegos y los bárbaros, tanto los que vivían en la costa del continente como los habitantes de las islas, tan pronto comenzaron a tomar mayor relación por mar entre ellos, se dieron a la piratería. Eran comandados por poderosos caudillos, que buscaban su beneficio particular y el alimento de sus pobres seguidores. Caían sobre ciudades sin murallas y formadas de poblados dispersos, las saqueaban y el botín que obtenían era su principal medio de vida; porque este oficio no era deshonroso, sino que por contra les reportaba una cierta gloria. [2] Así lo prueba la conducta de algunos pueblos del continente para los cuales aún hoy son un honor las gestas de piratería, y el testimonio de los poetas antiguos, quienes en sus poemas hacen preguntar a los navegantes si son piratas, la cuál cosa implica que ni aquellos a quienes se pregunta tenían por indigno aquél oficio, ni los que tenían interés en saberlo se lo reprobaron”. 

(2) Era un tipo de barco americano: link.

(3) Tanto este fragmento como el de Tucídides los he traducido de un trabajo que realicé hace mucho del catalán. Es posible que, si alguien busca ambos textos traducidos al castellano, la redacción no encaje con la que presento yo aquí. Pero no me voy a matar a buscarlos, dado que, para el caso, el contenido que nos proporcionan es el mismo.

(4) Eran unos mercenarios de origen itálico contratados en Campania, su lugar de origen, por Agatocles, tirano de Siracusa. Cuando este murió, muchos regresaron, pero otros se quedaron por Sicilia pululando hasta tomar Mesana (Mesina), expulsando a sus ciudadanos. Fue entonces cuando se autoproclaman mamertinos (hijos de Mamer, equivalente a Marte en osco).

(5) Se pronuncia coruus; la primera [u] hace función de consonante

Bibliografía

  • Alonso Troncoso, Víctor (coordinador); Guerra, exploraciones y navegación del mundo antiguo a la edad moderna, Universidade da Coruña, Servicio de publicaciones, 1994. 
  • Blázquez, José María; Alvar, Jaime; G. Wagner, Carlos; Fenicios y Cartagineses en el Mediterráneo, Cátedra, Madrid 1999.
  • Casson, Lionel; Navi e marinai dell’antichità, Mursia, Milano 2004. 
  • Greenhill, Basil; Morrison, John; The archeology of boats and ships, Conway MAritime Press, Maryland, 1995. 
  • Grimaud, Pierre, La civilización Romana,, Editorial Juventud, 1969 Barcelona. 
  • Jorge Godoy, Soraya; Las navegaciones por la costa atlántica africana y las Islas Canarias en la antigüedad, Litografía A. Romero, Santa Cruz de Tenerife. 
  • López Castro, José Luís; Colonos y comerciantes en el occidente Mediterráneo, Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones, Almería 2001. 
  • Masiá de Ros, Ángeles; Historia general de la piratería, Editorial Mateu, Barcelona 1959.
  • Meijer, Fik; A history of seafaring in the Classical World, St. Martin’s Press, New York 1986.
  • Montanelli, Idro; Història de Roma; Destino, Barcelona 2008.
  • Nicolet, Claude, Roma y la conquista del mundo mediterráneo, Tomo 2, Editorial Labor, Colección Nueva Clío, 1984. 
  • Pomey, Patrice et alii.; La navigation dans l’antiquité, édisud, La Calade, 1997.
  • Rougé, Jean; La marine dans l’antiquité, Presses Universitaires de France, Paris, 1975. 
  • Amela Valverde, La campaña de Pompeyo Magno contra los piratas en Hispania (67 a.C.), Artículo descargado de internet.
36 meneos
864 clics
Sobre generales y almirantes

Sobre generales y almirantes

Decía Rommel que la guerra en el desierto tenía que ser dirigida por un almirante en vez de por un general, y que a él, que le había tocado ese papel, le quedaba muy claro que conquistar kilómetros cuadrados de desierto era tan soberanamente estúpido como conquistar millas cuadradas de mar.

En el desierto, como en el mar, lo importante es localizar y atacar las unidades del enemigo, destruir sus fuertes, sus puntos de aprovisionamiento, y reducir la movilidad de sus unidades. Lo demás, lo que se avanza o lo que se retrocede, es completamente irrelevante.

En estos momentos, podemos ver de nuevo este fenómeno en la guerra entre Ucrania y Rusia. A Rusia le sobre territorio al que retroceder mientras los ucranianos avanzan en Kursk, De hecho, aunque en algunos puntos parece que los rusos se han limitado a evacuar a los civiles, sin enviar fuerzas defensivas apreciables, los ucranianos han dejado de avanzar, porque le faltan fuerzas para cubrir los flancos del territorio ocupado.

Si convertimos la zona de ataque en un cuadrado imaginario, tenemos que un frente de 50 kilómetros de ancho y 20 de profundidad, es un frente de 90 kilómetros de contacto con el enemigo y 1200 kilómetros cuadrados de éxito. Y para eso, se necesitan unos 20.000 hombres. Si los ucraianos pretendiesen avanzar el doble, o pongamos el triple, tendríamos un frente de 50 kilómetros de ancho y 60 de profundidad, lo que dejaría 3000 kilómetros cuadrados conquistados, pero 170 kilómetros de zona de contacto. Para esto ya necesitas 40.000 hombres como poco, y ojo, porque acabas de alejarte de tus puntos de apoyo y suministro, por lo que necesitarás más camiones que recorran distancias más largas, y a descubierto, que es la situación más peligrosa actualmente, por la presencia de los drones. Y entonces, ¿qué? ¿Seguimos avanzado? Cuanto más te alejas, mayor riesgo corres, sobre todo si no ensanchas el punto de partida. Pues venga: ampliamos la base a 1200 kilómetros, y avanzamos 100 kilómetros. son 10.000 Kilómetros cuadrados de terreno conquistado, y tenemos una zona de contacto de 300 Km, para lo que necesitaríamos cerca de 80.000 hombres.

Pues ahora es el momento de ir a un mapa, y en la región de Kursk trazar ese cuadrado de 100 por 100 Kilómetros y darse cuenta de que equivale a una especie de lunar en el mapa de Rusia. Algo así como si un almirante español dijera que va a conquistar Canadá y ha conseguido llegar con sus barcos a Madeira.

Avanzar, cuando no sabes a dónde vas, se llamó desde siempre perderse. Y esa palabra no ha cambiado.

25 11 2 K 38
25 11 2 K 38
29 meneos
1612 clics

16 millones de demócratas no han votado en EE.UU

El dato lo han puesto los estadounidenses en Reddit, el menéame de allí, y me ha llamado la atención por lo que significa. Resulta que a Trump le han votado 3 millones menos de personas que en 2020, pero 16 millones de votantes demócratas simplemente han pasado de ir a votar. Y en eso radica el éxito del republicano, que evidentemente ha arrasado. Me ha recordado mucho a los votantes de izquierdas de aquí, que se quedan en casa porque su líder/partido los ha decepcionado, desilusionado, o defraudado sus expectativas. Sin duda habrá pesado que Kamala Harris sea mujer y morenita (ascendencia india), porque mira que son racistas los de USA. Dato aparte que no tuviera un programa claro, ni un relato fuerte como el de MAGA (Make America Great Again), o sea, nada que ofrecer al votante demócrata. Pese a ello, el miedo a Trump, muy empleado en la campaña demócrata, no ha funcionado para moverles a votar contra él. Deberíamos tomar nota y aprender algo de los estadounidenses. El miedo al fascismo no sirve. La apelación a que la izquierda es mejor tampoco. Prometer mejorar la vida de las personas, darles estabilidad, aunque sea con locuras, como hace Trump y su equipo, sí. Apañados estamos.

30 meneos
1373 clics

Lo de los voluntarios de extrema derecha

Ya son varios los comentarios y tuits que leo sobre cómo únicamente la extrema derecha está ayudando a los valencianos en esta crisis por la DANA. Como puntilla también hay alguno que ha añadido que la izquierda, lejos de ayudar, molesta al menoscabar la ayuda de la extrema derecha "simplemente" por ser extrema derecha. En fin, sin ánimo de enrollarme mucho diré que lo que diferencia a la extrema derecha del resto de los mortales es que los primeros se están grabando y están haciendo el paripé en las redes. Lo que diferencia a la extrema derecha de la izquierda es que la izquierda no tiene a panolis dispuestos a hacer el ridículo delante de la cámara fingiendo trabajar. No tiene Vito Quiles, ni Alvises, ni Gisberts, Ni Ikers ni un largo etc... Por eso desde fuera de valencia puede dar esa sensación, pero garantizo en Valencia si dijeras que solo los nazis están ayudando irías de cabeza a un loquero.

www.20minutos.es/noticia/5650203/0/mas-100-000-voluntarios-desbordan-v

10.000 voluntarios damas y caballeros, 10.000 voluntarios de extrema derecha reunidos en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valéncia. ¿Quién carajo se puede creer algo así?

32 meneos
1581 clics
Breve parte de la guerra de Ucrania y apunte sobre el tema de los misiles

Breve parte de la guerra de Ucrania y apunte sobre el tema de los misiles

Para empezar, un pequeño repaso a la situación en el frente:

-En Kursk, los ucranianos se mantienen sobre el terreno, y lso combates no son muy duros. Por el motivo que sea, los ataques rusos se limitan a pequeñas escaramuzas a nivel pelotón. La cosa parece estable.

-En el río Oskil, los rusos han entrado ya en Kupiansk, generando una importante bolsa en el lado oriental del río.Ni parece que los rusos vayan a cruzar al otrio lado ni parece que los ucranianos puedan permanecer en la orilla Este mucho más tiempo.

-Los rusos han conseguido entrar en el casco urbano de Chasov Yar, con lo que la cosa en ese sector se pone tensa, por decirlo suavemente. Lo mismo sucede en Toretsk. Sin embargo, en la zona de Siversk, es falso que los rusos hayan avanzado. Las posiciones ucranianas se mantienen en el mismo lugar, más o menos, en que frenaron a los rusos en los primeros días de la guerra.

-Tampoco se ha producido el corte de la carretera que une Pokrovsk con Konstantinivka. Esa carretera es vital, y los ucranianos mantienen su control.

-La situación en el frente sur, concretamente en Kurajovo, es catastrófica para los ucranianos.

Un poco al Oeste de lo que vemos en el mapa, las cosas no van mejor en torno a Velyka Novosilka.

Por lo que parece, el asalto a Pokrovsk se ha pospuesto y no tengo información fiable para decir si es por razones estratégicas, por falta de fuerzas, o por qué.

En cuanto al tema de los misiles, parece que los demócratas norteamericanos han actuado en clave de política interna al tomar la decisión de permitir a los ucranianos utilizar misiles de largo alcance dentro del territorio ruso. La idea,a mi juicio, es obligar a Trump a asumir el mayor coste posible a nivel político en caso de persistir en la idea de retirar el apoyo a Ucrania. Es decir: cuanto más avancen ellos en la escalada, más tendrá que retroceder el otro, y más ocasiones habrá de llamarle cobarde, perdedor, y todas esas cosas que tanto le gustan a Trump.

Putin, por su parte, ha dicho en una declaración oficial, que este acto inaugura la guerra global. Más claro no se puede decir, aunque no parece que vaya a responder desmesuradamente a dos meses de que Trump llegue a la Casa Blanca. El hecho de que su respuesta haya sido la exhibición de un misil hipersónico que, supuestamente, no se puede interceptar a día de hoy, viene a significar, transcrito del cirílico, que "más os vale tener cuidado con los sitios a los que apuntáis, no os vayais a encontrar uno como este en el patio de casa".

O sea que estamos ante dos meses muy peligrosos. Como ya sabéis, por una verdadera conjunción de gilipolleces comenzó la I Guerra Mundial. Esperemos que esta vez haya alguien más sensato al mando. Nos jugamos más que nunca.

46 meneos
2629 clics

¿Harías una felación a un desconocido si un supuesto policía te lo ordena por teléfono?

Estamos en el Mc Donalds de Mount Washington, Kentucky. Con el local rebosante de clientes, la gerente recibe una llamada de alguien que dice ser el agente de policía Scott, y que le informa de que una de sus camareras ha robado dinero a una cliente. Según Scott, la chica ha sido detectada por una patrulla de incógnito y no tienen duda alguna del robo. Le dice igualmente que, en ese momento, se encuentra junto al responsable territorial de Mc Donalds, que ha sido informado de todo y está conforme con el protocolo policial que se va a llevar a cabo. Dicho protocolo implica dos opciones: o bien una patrulla acude al local y se lleva detenida a la chica para ponerla a disposición judicial, o bien la gerente y el resto de empleados siguen las órdenes telefónicas del agente y recuperan lo robado. En ese caso, tal vez la policía se olvide del asunto y la chica no vaya a la cárcel.

La gerente habla con la camarera, que niega rotundamente el robo pero acepta someterse al protocolo policial para no ser detenida. Entonces el policía ordena a la gerente que la meta en una habitación y la desnude completamente para ver si tiene el dinero entre su ropa, incluida la interior. La camarera queda absolutamente desnuda y la gerente informa a Scott de que no ha encontrado nada. Scott le ordena que coja su ropa, la meta en una bolsa y la deje en el exterior del local para que una patrulla la recoja y compruebe si tiene bolsillos ocultos. La gerente obedece y la camarera se queda en una sala interior del Mc Donalds, cubierta tan solo por un delantal (la ropa interior también iba en la bolsa que se llevó la gerente).

Tras volver del exterior, la gerente dice a Scott que están desbordados de trabajo y la necesitan en la zona de atención a clientes. Scott le responde que la camarera no puede quedarse sola bajo ningún concepto. Finalmente, la dejan bajo custodia del novio de la gerente, que ni siquiera trabajaba allí. Entonces Scott ordena al novio de la gerente que mande a la chica quitarse el delantal y mostrarle su cuerpo. Le exige que le describa la forma de sus pechos y el tamaño de sus pezones para ver si tiene alguna cicatriz que sirva para identificarla. El novio de la gerente accede y la chica, muerta de miedo ante la posibilidad de ser detenida, también.

Tras ello, Scott le ordena que registre la vagina y el ano de la camarera, por si hubiese escondido el dinero en tales orificios. La camarera, pese a que en ningún momento duda de que Scott existe y es un policía, realiza por primera vez una tímida oposición a la exigencia. Scott manda entonces al novio de la gerente que, como castigo y con la finalidad de que mantenga el respeto a la autoridad, la tumbe en sus rodillas, le dé unos azotes en el culo y le haga practicarle una felación, advirtiendo de que si no lo hace mandará inmediatamente a la patrulla para que la detenga. La chica acaba accediendo a todo.

Minutos después, la gerente vuelve a la sala donde están su novio y la camarera, y el novio se marcha apresuradamente en cuanto llega. Tras ello, Scott reitera a la gerente que la camarera no puede estar sola en ningún momento, y entonces encargan a un compañero que se quede con ella. Scott ordena al compañero que le haga el registro anal y vaginal a la chica, y éste se da cuenta de lo extremadamente raro que resulta todo. Acude a la gerente y le pide que llame al responsable territorial de Mc Donalds para que le confirme que ha hablado con Scott. Cuando le llaman, no tenía ni idea de nada. Todo había sido una broma telefónica. El tío había realizado más de 60 bromas del mismo tipo en otros restaurantes del país. Y, uno tras otro, habían picado.

Descubrí esta historia REAL viendo la película Compliance www.filmaffinity.com/es/film238989.html Y digo real porque, como podéis ver en este vídeo (creo que para verlo tenéis que pinchar en "vídeo en youtube" cuando se os abra la ventanita) www.youtube.com/watch?v=UFXeXK3szOk&t=3s la camarera, la gerente y el novio de la gerente participaron involuntariamente en el sádico teatrillo que el psicópata telefónico montó para divertirse.

En su momento, la noticia se hizo viral www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/el-cruel-crimen-sexual-que-se-com y, según parece, la camarera acabó siendo indemnizada con 6.1 millones de dólares por las vejaciones sufridas cadenaser.com/ser/2007/10/06/sociedad/1191636804_850215.html

Las preguntas son obvias ¿Cómo puede ser alguien tan descerebrado como para tragarse que hay patrullas policiales de incógnito en los Mc Donalds destinadas a detectar hurtos menores, que esas patrullas detectan el hurto pero no detienen inmediatamente al culpable, que en su lugar remiten la información a un agente que a su vez delega sus poderes en ciudadanos que podrían mentirle por complicidad con el delincuente y, en suma, que los policías ordenan a la gente por teléfono que dé azotes en el culo a chicas desnudas y les exija hacerles felaciones?

Y la respuesta también es evidente: si tu país te inculca una obediencia ciega a la autoridad, si su sistema educativo es extremadamente precario por falta de financiación, si nadie te ha enseñado tus derechos como ciudadano y si, en definitiva, tu espíritu crítico está total y absolutamente atrofiado porque jamás te han invitado a usarlo, puedes acabar creyendo que las vacunas tienen chips, que los Clinton sacrificaban niños en la trastienda de una pizzería, que los reptilianos gobiernan el mundo, que debes beber lejía para curarte del COVID o que yo soy un agente del FBI que te está encomendando salvar el mundo quemando la casa de tu vecino porque es un almacén de armas nucleares. Y, por supuesto, este estado de cosas provoca otra consecuencia singularmente perniciosa: que el arco parlamentario de tu país se reduzca a una "izquierda" que rechaza radicalmente el delirio comunista que supondría tener un sistema sanitario público y a una "derecha"...que es Trump.

25 21 2 K 57
25 21 2 K 57
28 meneos
1058 clics
Script: '+Enviar a Menéame'

Script: '+Enviar a Menéame'

¡Comparto mi primer script para meneantes!

El script básicamente es un botón que aparece al final del titular de cada noticia o artículo web que visites y al pulsarlo, envía automáticamente esa página para agregarla a menéame. 1 clic y listo.

Espero que sea de utilidad 🤗

'+Enviar - Menéame' - Envía fácilmente a Menéame

1clic y listo.

Agregar un enlace a Menéame nunca fue tan fácil.

- También limpia los enlaces automáticamente eliminando todos los referidos de la URL.

Olvida tener que copiar la URL, ir a menéame , luego pulsar sobre ENVIAR, pegar el enlace y borrar referidos.

Pasos a seguir:

  1. Instalar un complemento en tu navegador, por ejemplo TamperMonkey.
  2. Instalar el script de usuario: '+Enviar - Menéame'

___________________

PD1: Cualquier sugerencia o propuesta será bienvenida.

PD2: Gracias a @ochoceros y a la IA por responder a mis dudas sobre el script.

24 4 1 K 55
24 4 1 K 55
33 meneos
1194 clics
Los salarios en España cada vez mas alejados de Europa

Los salarios en España cada vez mas alejados de Europa

Los salarios en España en los ultimos 25 años han evolucionado de una manera muy distinta a como lo han hecho en Europa. En vez acercarse salarios medios de paises de centro y norte de europa, el salario medio en España se ha ido alejando o creciendo en menor cantidad de como lo hacen en Europa.

Según la web datosmacro.expansion.com/, la evolución de los salarios en paises como España, Austria, Bélgica, Alemania o Finlandia ha sido muy diferente, como se aprecia en la tabla de salarios medios recogida de datosmacro:

En la siguiente tabla se puede apreciar la diferencia en cada año entre el salario medio en España y entre el resto de paises, que lejos de ir convergiendo, ha ido ampliándose entre los años 2000 y 2023:

Es decir, el salario medio en España en el año 2000 era 12.413€ menor que el salario medio austriaco en ese año, sin embargo ahora es 26.845€ inferior. Lo mismo con el resto de paises de la comparativa.

Comparando la evolución de la diferencia de salarios medios del resto de paises, se aprecia como o han convergido o se han mantenido mas o menos estables:

Es decir, se ve como el salario medio entre Alemania y Bélgica ha ido variando a lo largo de los ultimos 25 años, unas veces en Alemania era mayor y otras veces en Bélgica, pero muy igualados.

Como dice Ana Pastor, estos son los datos, suyas son las conclusines...

24 9 1 K 40
24 9 1 K 40
38 meneos
1314 clics
ABC obligado a rectificar una información falsa sobre García Ortiz

ABC obligado a rectificar una información falsa sobre García Ortiz

ABC ha tenido que publicar hoy una rectificación a la información que publicó el 22 de julio de 2022 de que el Fiscal General se había reunido con el banquero que impulsó una investigación en Andorra. Pero claro, como suele suceder, la rectificación llega dos años y medio después y con mucha menos relevancia que la que tuvo la información falsa, a la que dedicaron portada, editorial y amplio artículo.

24 14 1 K 41
24 14 1 K 41
31 meneos
840 clics
Artículo delirante de Paloma Cervilla en The Objective sobre la JEC

Artículo delirante de Paloma Cervilla en The Objective sobre la JEC

Ya hace años que desde la derecha se lanzan sospechas sobre la limpieza de las elecciones en España, ya sea sobre Indra, Correos, Telefónica,... pero lo de este artículo de Paloma Cervilla en The Objective sobre la Junta Electoral Central es puro delirio. Dice que los letrados del Congreso están alarmados (que ya me extraña, porque significaría que desconocen la legislación) porque la magistrada Pilar Teso ha sido elegida como vocal de la Junta Electoral Central y la achacan ser afín a Sánchez.

La Junta Electoral Central tiene 13 vocales, de los que 8 deben ser elegidos por sorteo entre los magistrados del Supremo. Si eres magistrado del Supremo tienes bastantes papeletas para que te toque ya que el número total de magistrados es 79, pero hay unas cuantas vacantes.

Pero donde el artículo alcanza el delirio total es en su último párrafo donde asegura que los letrados consideran una irregularidad que el Real Decreto esté firmado por Sánchez. Eso no lo puede decir un letrado del Congreso ni borracho: lo Reales Decretos los firma el Rey, como su propio nombre indica, y son refrendados por el Presidente o un Ministro según sea la materia de estos y la LOREG deja bien claro en su artículo 9.3 que los vocales de la JEC son nombrados por Real Decreto. Y esto se ha hecho así siempre en lo referente a la Junta Electoral Central, como puede comprobarse en la renovación de 2017 donde el Real Decreto fue refrendado por Rajoy y ¡oh, sorpresa!, Pilar Teso también fue elegida vocal.

23 8 0 K 57
23 8 0 K 57
47 meneos
2246 clics

Comprar Menéame ¿Para qué?

El 2 de abril @ferran publicó en el nótame la siguiente nota:

@imparsifal me gustaría cerrar la compra de Menéame lo antes posible.

Ya he contactado con @martinvars y @benjami al respecto.

Desde entonces se ha hablado profusamente de una hipotética compra de la web por parte de usuarios interesados en ello, destacando el propio Ferrán que, en este artículo www.meneame.net/m/Artículos/meneame-ya-no-era-1 resaltaba la triste decadencia de Menéame, materializada en un drástico descenso de visitas, hasta el punto de que la mayoría de los envíos de portada no alcanzan los 1000 clics.

Por otro lado, hace casi 1 mes se publicaba en el blog de Menéame esta entrada blog.meneame.net/2025/03/11/sobre-la-compra-de-acciones-de-meneame/ según la cual las participaciones sociales de Menéame se reparten en 3 grupos que, según mis especulaciones, responden a las siguientes identidades:

Grupo 1 (Benjami) tiene el 25,01% de las acciones

Grupo 2 (Dseijo y Remo) tiene un 25% de las acciones

Grupo 3 (Varsavsky y Gallir) tiene un 49,99% de las acciones

Imparsifal proponía que uno o varios usuarios adquiriesen las acciones de (según mis especulaciones) Dseijo y Remo para hacer pinza con (según mis especulaciones) Benjami y dejar en minoría a Gallir y Varsavsky. No sé si ése será el plan de Ferrán o andará negociando con otros socios. En cualquier caso, lo apabullante de la información del blog es que los dueños valoraban ese 25% de las participaciones en...120.000 euros, esto es, que para ellos el 100% de Menéame vale 480.000 euros. Un precio, a mi juicio, absolutamente inflado, máxime si tenemos en cuenta que 1) el número de visitas es una lánguida sombra de las que la web tuvo antaño (es un milagro que una noticia de portada alcance las 10.000 y mayoritariamente quedan en menos de 1000) y 2) la web parece dar unos 2500 euros de beneficios trimestrales.

Es muy probable que a corto plazo veamos movimientos interesantes y puede que decisivos sobre la venta de Menéame o parte de él, sobre todo si los dueños usan el sentido común y bajan drásticamente el precio. Pero la gran pregunta es ¿Para qué comprar Menéame? En mi caso, tengo clarísimo lo siguiente:

-Nunca compraría menos del 50.1% de las acciones porque lo que quiero hacer sería rechazado por el resto de socios, y estar en posición minoritaria implicaría quedarme como convidado de piedra.

-Si comprase Menéame quitaría la publicidad de casinos y los banners de publicidad invasiva. Este punto es irrenunciable. Nos quedaríamos con la publicidad que teníamos antes de la llegada de Benjami. Primero por mi forma de concebir la web, no como una fábrica de generar dinero sino como un foro de encuentro, diálogo e información. Y segundo porque, incluso si se quiere ganar dinero, es más rentable tener una publicidad que genera 0.1 euros por usuario con 10.000.000 de usuarios que una publicidad que genera 0.5 euros por usuario con 100.000 usuarios. Y la publicidad está echando a todo el mundo (adblocks aparte).

-El objetivo no sería tener beneficios sino cubrir costes y atraer de nuevo a todos los que se han ido. Arreglar bugs y que la web sea ética y visualmente atractiva. No hace falta cambiar la moderación (los moderadores actuales han subido el listón ampliamente respecto del anterior equipo) sino simplemente quitar publicidad invasiva, publicidad que promueve la ludopatía y evitar bugs, para lo cual es muy importante no tocar nada del código si no estás seguro de lo que va a pasar.

-Publicitaría Menéame de todas las formas posibles. Intentaría colar noticias sobre nuestra nueva política en los medios, conseguir entrevistas en podcasts, traer a gente famosa para hacerles entrevistas en vivo tipo pregúntame, organizar debates con expertos en ciencia, filosofía, líderes políticos... también en directo donde los usuarios pudiesen participar proponiendo preguntas y temas de discusión. En definitiva, que hasta el último ser vivo se entere de que Menéame ha vuelto a su espíritu original y le está esperando.

Solamente compraría Menéame para ejecutar este plan, y de ahí que no esté dispuesto a adquirir ningún porcentaje minoritario de participaciones, pues tengo la certeza de que todos los socios actuales quieren el máximo beneficio a corto plazo y rechazarían de forma radical medidas como retirar la nueva publicidad. Y, reitero, me parece un error por su parte, pues la mejor forma de monetizar esta web es llenarla de gente hasta alcanzar los niveles de 2009-2010, y su ilógica estrategia de exprimir la teta de la vaca hasta matarla va en una dirección diametralmente opuesta. Esta web no nación para generar dinero sino ideas y ciudadanía formada e informada, y solamente puede florecer (y con ello dar dinero de forma sostenible) bajo esos parámetros.

Y vosotros ¿Para qué compraríais Menéame?

30 17 7 K 67
30 17 7 K 67
27 meneos
1061 clics
Sobre "el unico escudo romano superviviente"

Sobre "el unico escudo romano superviviente"

Es de conocimiento publico el hallazgo del escudo romano que se exhibió este verano en el British Museum previo préstamo de la Galería de arte de la Universidad de Yale, EEUU. Todos los medios y particulares, antes o después de su reciente exposición han vendido este hallazgo como "el único escudo romano superviviente", lo cual es falso.

Comencemos hablando sobre la historia de su descubrimiento.

Dura Europos fue una ciudad originalmente helenística, conquistada posteriormente por romanos y finalmente por sasánidas. El descubrimiento de la ciudad fue en 1919 a manos de soldados del Imperio Británico, comenzando sus excavaciones en 1922, organizadas por la Universidad de Yale en conjunto a la Academia Francesa de Inscripciones y Letras. El escudo se descubrió durante la 6ª temporada de trabajo entre octubre de 1932 y marzo de 1933.

El escudo —denominado como el n.º 15— y al contrario de la visión del publico general de un hallazgo prístino y milagroso, fue hallado roto en 13 fragmentos. El estado actual es resultado de una fortísima restauración que primó el estado de la pintura antes que la conservación de las medias originales, las cuales serian 66cm de anchura y 23cm de profundidad frente a los 40*30cm actuales.

En arqueología no existe un estado binario: los objetos no se hallan completos o no se hallan. Muchos de los hallazgos de escudos romanos aparecen como pequeños fragmentos del núcleo, tablas o láminas sueltas, o bien como accesorios —apliques decorativos, umbos, asas o cantoneras—. En algunos casos se conservan piezas de mayor tamaño, y solo en contadas ocasiones se han encontrado ejemplares de tamaño casi completo. A veces, lo único que permanece es la huella que el escudo dejó en el suelo.

El grado de conservación no depende del tamaño del hallazgo: pueden hallarse escudos casi enteros en muy mal estado o, por el contrario, pequeños fragmentos excepcionalmente bien preservados. A veces, lo único que permanece es la huella que el escudo dejó en el suelo junto con ínfimos restos físicos.

En cierto grado, es verdad que el escudo n.º 15 es una rara avis, sin embargo no lo convierte en el "único escudo romano superviviente", tan solo en el mejor. Veamos su estado original:

Este fue el estado del hallazgo, recién excavado. Un gran fragmento perteneciente a la mitad inferior izquierda (desde el lado del portador) y con el resto fragmentado en 12 pequeños pedazos. A la derecha ensamblado provisionalmente sobre una mesa.

Pero, ¿qué hay del resto de escudos?

El segundo hallazgo digno de mención es el hallazgo de Fayum, en el cual me basé para un encargo que supuso el puto álgido actual de mi carrera. Este escudo fue encontrado con el núcleo casi intacto, sin fragmentar y sólido. Conserva de forma parcial el recubrimiento original de fieltro, pero tan solo ínfimas trazas de pintura. En cierto modo, su estado de conservación es mejor que el de Dura Europos.

A la izquierda el hallazgo original recién desenterrado, rotado 180º. A la derecha mi reconstrucción.

Otros hallazgos dignos de mención provienen también de Dura Europos. Como podéis adivinar, si el escudo anterior era el n.º 15 es que no era el único. La realidad es que había 21 escudos romanos en total. Ilústremelos:

Escudo n.º 1 "Homérico". A la izquierda el estado actual con parte de su pintura desvanecida. A la derecha la ilustración de la reconstrucción de la pintura.

Escudo nº 2 "amazonomaquia. A la izquierda el estado actual con parte de su pintura desvanecida. A la derecha la ilustración de la reconstrucción de la pintura.

Escudo n.º 3, el escudo del "Dios guerrero". A la izquierda el estado actual con parte de su pintura desvanecida. A la derecha la ilustración de la reconstrucción de la pintura.

Escudo n.º 9, el escudo con mapa. Solo se conserva el recubrimiento de piel pintada.

Fuera de Dura existen una miríada de pequeños hallazgos. Aquí algunos de ellos:

Muestra de varios fragmentos en diferentes estados de conservación. De izquierda a derecha: Qars Ibrim (madera desnuda), Masada (madera con su recubrimiento de lino y pergamino) y Oxyrhynchus (madera, pergamino, pintura)

Esto es solo una pequeña muestra de los hallazgos conocidos, tanto de escudos curvos de contrachapado como planos de tablas. Considero que el escudo n.º 15 de Dura Europos es parcialmente merecedor de la admiración que genera, pero se ha magnificado enormemente el alcance real del hallazgo al situarlo como el único vestigio físico de estos escudos. Muchos de estos fragmentos menospreciados dan una enorme cantidad de información sobre como estaban construidos, tanto de manera aislada como al reunirlos y estudiarlos en conjunto. Puede que la importancia de estos fragmentos para mi sea mucho más importante que para otros.

23 4 0 K 141
23 4 0 K 141
39 meneos
2613 clics

Ya son listos estos noruegos

Toca dar el premio Nobel de la paz como cada año y no se lo pueden dar a Trump, por varias razones de todos conocidas entre las cuales destaca que el muy prepotente mas que pedirlo lo ha exigido llegando a decir que si no se lo daban sería una afrenta a los USA.

Pero por otra parte tampoco deben considerar muy prudente desairar a un personaje tan poderoso y malvado. entonces encuentran una solución a este dilema dándole el galardón a una persona a la que el ogro naranja no podrá poner reparos y eligen a Corina Machado que es opositora a un enemigo de Trump en un momento en que estados unidos está acosando a Venezuela con un amplio despliegue militar frente a sus costas, y bombardeando, y asesinando, a embarcaciones a las que acusa de transportar drogas.

Así todos contentos ellos salvan la apariencia de integridad no dejándose presionar por nadie y Trump se tiene que aguantar las críticas y posibles represalias al no poder ir en contra de un enemigo de su enemigo Maduro.

25 14 2 K 120
25 14 2 K 120
31 meneos
3879 clics

Evolución de la audiencia de Menéame (periodo enero-septiembre de 2025)

Suelo enviar estos datos, auditados por OJD Interactiva, todos los meses mediante un enlace directo a la web, pero este mes no es posible porque Menéame identifica el enlace como duplicado. Así que lo publico por aquí:

www.ojdinteractiva.es/medios-digitales/meneame-evolucion-audiencia/tot

Es destacable que, tras la gran caída de visitas de agosto (12.57%), Menéame sigue perdiendo pero a un ritmo más atenuado (1.58%).

En cuanto a los números únicos, hemos pasado de 560.231 en enero a 385.133 en septiembre, la cifra más baja hasta la fecha.

Dicho esto, termino de escribir y espero vuestro análisis sobre causas y remedios para el descenso de visitas en los comentarios.

24 7 1 K 142
24 7 1 K 142
38 meneos
4403 clics

El casoplón de Pablo Iglesias

Aquello si que fue un escándalo y no lo de Koldo, Ábalos o Alberto Gonzalez "Lover" (el noviete de Ayuso). Pero fue un escándalo solo en España claro. En el resto de Europa central y del norte no hubiera tenido el más minimo sentido ni mayor recorrido.

Así que como siempre usaba ChatGPT me he propuesto cambiar de IA y LLM a Gemini, para ver si la respuesta que da cambia con respecto a ChatGPT, pero puedo comprobar que tanto ChatGPT como Gemini dan respuestas similares. Así que aquí están las respuestas de Gemini a dos preguntas al respecto del "casoplón":

"¿Hubieran tenido sentido las criticas del 'casoplon' de un politico de izquierdas como Pablo Iglesias en cualquier pais europeo, cuando hubiera sido igual de normal que viviera en un piso o que viviera en un chalet, porque mucha gente de clase media en Europa vive en casas con jardin?"

El caso de la compra del chalet de Pablo Iglesias en Galapagar (a unos 40 km de Madrid) es un ejemplo perfecto y muy mediático de cómo la crítica social y la envidia se entrelazan con la rigidez del urbanismo y las expectativas de clase en España.

Analicemos los puntos clave del "fenómeno casoplón":

1. La Doble Moral y la Hipocresía Implícita

La crítica al "casoplón" de Iglesias se basó en una doble moral implícita:

  • La Inconsistencia Ideológica (Argumento Explícito): El argumento principal era que un líder de izquierdas, que criticaba la "casta" y defendía la vida en el barrio, no podía vivir en una vivienda de baja densidad (chalet con jardín) en una zona acomodada de la periferia.
  • La Envidia Social (Argumento Subconsciente): El impacto masivo de la crítica no solo se debió a la ideología, sino a que tocó la fibra de la frustración generalizada de la clase media que está obligada a vivir en pisos pequeños y sin jardín. La mayoría de los críticos no se habrían indignado si el chalet se lo hubiera comprado un banquero o un famoso de derechas, pues se asume que "ellos están en esa liga".
  • La crítica resonó porque la casa con jardín representa el sueño residencial inalcanzable para el español medio, y ver a un político (que se presenta como igual) alcanzarlo, despertó el resentimiento.

2. El Urbanismo como Marcador de Clase

La comparación con otros países europeos es clave:

  • En Gran Parte de Europa (Reino Unido, Alemania, Países Bajos, etc.): Vivir en una casa adosada o chalet con jardín en la periferia de una ciudad importante es el estándar de la clase media. Un político, un médico o un profesor viviría en esa tipología sin escándalo. La vivienda no es, en sí misma, una declaración de riqueza extrema.
  • En España (Madrid/Grandes Ciudades): Debido al urbanismo de máxima densidad, la casa unifamiliar con jardín cerca de una gran ciudad es un bien escaso y extremadamente caro. Se convierte automáticamente en un marcador de clase alta o privilegio, haciendo que la compra sea inherentemente noticiable y políticamente explosiva.

3. La Falta de Opciones Intermedias

El chalet de Iglesias era un bien de clase media-alta/alta en el contexto español, pero no necesariamente un símbolo de riqueza obscena a escala europea. El problema es que en el urbanismo de Madrid, no existe una opción intermedia asequible.

  • Si Iglesias hubiera intentado comprar una casa con jardín y privacidad, la única oferta viable habría sido esa (o una más cara). No había una "casa adosada modesta con un pequeño jardín y buen transporte" a un precio razonable.

Conclusión

El escándalo del "casoplón" fue un reflejo de dos problemas interconectados:

  1. Urbanismo Fallido: El urbanismo español concentra a la clase media en bloques densos, haciendo que la casa con jardín sea un símbolo de estatus desorbitado.
  2. Sociología de la Envidia: La compra se convirtió en munición política y social porque tocó la fibra del resentimiento que existe en un país donde la mejora individual (tener una vivienda de calidad) es constantemente juzgada y cuestionada por una sociedad que se siente forzada a la mediocridad residencial.

____________________________________________________________________________________________________

"¿Habría habido una critica como en España en cualquier pais europeo teniendo en cuenta que el numero de familias de clase media que viven en casas con jardin es mas alto que en España?"

Absolutamente. Es muy probable que no habría existido una crítica comparable en la mayoría de los países de Europa Occidental: la tipología de vivienda que en España es un "casoplón" polémico, en otros países es el estándar de la clase media.

La crítica al "casoplón" solo tuvo el impacto que tuvo en España porque rompió la norma residencial no escrita impuesta por nuestro urbanismo.

1. La Normalidad de la Casa con Jardín en Europa

En países como Reino Unido, Francia (fuera de París), Alemania, Países Bajos o los países nórdicos, la casa con jardín o el chalet adosado en la periferia no son símbolos de riqueza extrema, sino la vivienda aspiracional y alcanzable para una gran parte de la clase media profesional.

  • Ejemplos: Un líder político, un alto funcionario o un profesor universitario en Londres podría vivir en una terraced house (casa adosada) con un pequeño jardín en las afueras. Un político en Alemania podría vivir en un Einfamilienhaus (unifamiliar) o Doppelhaushälfte (adosada) en un suburbio bien conectado.
  • La Percepción: En estos países, si un político de izquierdas compra una vivienda en esa tipología, sería visto simplemente como alguien que vive como su electorado, o al menos como la clase media a la que aspira su electorado. Sería noticia marginal, no un escándalo de primera plana.

2. La Deformación Urbanística Española

El escándalo del "casoplón" es, por lo tanto, un síntoma de la distorsión del urbanismo español:

  • España: Debido a la alta densidad impuesta, la casa unifamiliar en la periferia accesible es tan cara que es vista como una ruptura con la "normalidad" de la clase media obrera que vive en pisos. Para ser asequible, esa tipología se tiene que ir a zonas muy mal comunicadas, o ser de muy bajo nivel.
  • El Sentido del Escándalo: La crítica en España fue un acto reflejo de:
  1. Envidia y Resentimiento: La frustración de la mayoría por no poder acceder a esa calidad de vida.
  2. Desconexión de la "Casta": El hecho de que un político de izquierda viviera en el tipo de casa que se asocia con el privilegio del "enemigo".

Si la compra se hubiera producido en un país donde el 50% o 70% de la población vive en algún tipo de vivienda unifamiliar o adosada con jardín, el argumento político se habría diluido. En España, fue un argumento potente porque la vivienda comprada representa la excepción y el lujo, y no la regla de la clase media.

26 12 3 K 76
26 12 3 K 76
33 meneos
1276 clics
Grok, esa IA embustera y paranoide, y su Grokipedia

Grok, esa IA embustera y paranoide, y su Grokipedia

Le he preguntado a Grok, en el apartado suyo en mi cuenta, no en un hilo de Twitter (me imagino que, para mí, la versión es todavía la 3, mientras que en hilos de Twitter será la 4) cómo de precisa era la Grokipedia comparada con la Wikipedia. Me respondió lo que aparece en la imagen adjunta, que es esta conversación: que la Grokipedia estaba sujeta, por depender de la IA, a Grok, a "alucinaciones", a sesgos de X, a fuentes poco fiables, no es neutral y no es transparente, y aconseja, para cosas que requieran precisión, acudir a la Wikipedia y otras fuentes fiables.

Después le he vuelto a preguntar, pero en un hilo en abierto, y ahí la respuesta ha sido DIAMETRALMENTE OPUESTA, diciendo que la Grokipedia era super fiable, que era mejor que la Wikipedia (o lo será…), que era chachipirulizaspelotilla

En respuestas posteriores, según Grok, no hay conflicto entre lo que me dijo en privado y lo que me ha contestado en público. Debe ser que las diferentes versiones usadas en uno y otro sitio tienen opiniones diferentes y no se hablan entre ellas, jejejeje…

Después, en el mismo hilo, le he comentado, precisamente, de la importancia de cómo cuenta las cosas, porque el relato es importante (entiendo que una IA no lo entienda, al menos todavía). Por ejemplo, en el artículo dedicado a George Floyd, poner como primer dato sobre Floyd su registro criminal, que no tiene importancia sobre el hecho que lo hizo conocido, su muerte a manos de un policía (sin él, Floyd no hubiera aparecido ni en noticias, ni en la Wikipedia, ni en la Grokipedia, ni en ningún sitio), ANTES que el hecho que lo hizo noticiable, crea un sesgo, una predisposición en el lector. Se defiende diciendo que no va ocultar hechos relevantes, cuando NADIE ha sugerido que haga tal cosa.

Para más inri, resulta que la Grokipedia fusila, duplica, copia, PALABRA POR PALABRA, artículos de la Wikipedia, esa a la que denosta por "parcial" y a la que dice que va a superar con creces:

Preguntado al respecto, Grok niega la mayor, sus artículos, dice, son de elaboración propia, y tiene (perdón por la expresión) los santos cojones de pedir que se le pongan ejemplos para mejorarlos, cuando la pregunta es en el hilo en el que se le acusa de plagio:

Y el problema no es que copie datos de la Wikipedia, que tiene una licencia "Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0" que lo permite, pero es que esa licencia pide que, si copias los datos, digas de dónde los has sacado y que, allí donde los uses, tengan la misma licencia: no es el caso. La licencia CC no aparece en ningún sitio, y, por supuesto y como hemos visto, no se menciona la Wikipedia como fuente, porque es que NIEGAN, de entrada, que se haya copiado nada de ella, a pesar de las evidencias.

Es decir, Grok, al menos en su última versión, la disponible en el muro de X, se ha revelado como una IA embustera y esquizofrénica/paranoide. Y me temo que su tan cacareada Grokipedia no revela más que esos rasgos de su "encargado" artificial, que, no olvidemos, no deja de ser el instrumento de un multimillonario de extrema derecha, que ya ha demostrado que no tiene reparos en manipular su "juguetito" cuando no funciona como a él le gusta.

28 5 5 K 138
28 5 5 K 138
29 meneos
1904 clics
Münchhausen: ¿qué hay de cierta en la historia del barón más mentiroso del mundo?

Münchhausen: ¿qué hay de cierta en la historia del barón más mentiroso del mundo?

De toda la vida ha vendido mucho un libro (o una peli) cuando te dicen que está “basada en hechos reales”. La cosa es que en ocasiones es difícil separar la realidad de lo inventado, por muy disparatado que sea. Y por ejemplo el caso de la vida de Carl Friedrich Freiherr (barón) von Münchhausen es paradigmático, ya que el libro que escribió sobre él Gottfried August Bürger sobre sus aventuras ha ensombrecido cualquier referencia que tuviéramos de su persona.

 

Veamos qué sabemos seguro. Sabemos que nació en 1720 a pocos kilómetros de Hamelín, en Bodenwerder (región de Hannover) y que a los 13 años comienza su entrenamiento militar en el cuerpo de coraceros según las costumbres de la época. Cuando cumple 20 años se alista en el ejército ruso y lucha contra los turcos en Riga (esto era porque era medio pariente de la zarina, si no a qué se va a meter en ese fregao si ni le va ni le viene y además le pilla un poco a trasmano).  

Hay informes sobre el comportamiento del barón que señalan que era un hombre valeroso y que, sumado a que sabía leer y escribir, logró ascender a capitán. Münchhausen aprovechó la tesitura para casarse con la hija de un terrateniente letón y en 1750 dice que ya ha guerreado bastante y que se vuelve a su Bodenwerder natal donde ya sabe en qué canal está sintonizada cada cadena y que allá los turcos y los rusos con sus movidas.

Un barón monologuista

 

Es cuando vuelve a Alemania cuando salta a la fama como monologuista. Era muy aficionado a la caza (sobre todo del pato pero no hacía ascos a otras piezas si tenían a bien cruzarse en su camino) y con frecuencia acababa las cacerías con banquetes. El barón de Münchhausen aprovechaba la sobremesa para fardar, ya que, aunque de noble corazón era un poco fantasma (vaya lo habitual entre nobles cazadores de la época).

La diferencia con otros nobles era que el barón era muy ingenioso y pronto su fama se extendió por la región de Hannover, donde presentó un par de programas de Saturday Night Live donde eran muy aclamadas sus imitaciones del rey Federico. Las historias del barón de Münchhausen corrían de boca en boca y volaron fuera de Alemania. 

El libro de las aventuras del barón

El libro Baron Münchhausen’s Narrative of his marvelous travels and campaigns in Russia con doce de sus historias se publicó de manera anónima en Londres entre 1781 y 1783, aunque después Rudolf Erich Raspe se lo atribuyó. Raspe en realidad era compatriota del barón y había vivido unos años en la zona de Hannover (y sin embargo no se ha confirmado si participó en alguna de sus veladas).

Cuando se enteró Münchhausen de la publicación del libro se sintió muy ofendido, ya que el barón literario era un mentiroso compulsivo (al contrario que él que podía dejarlo cuando quisiera) y quedaba fatal a ojos del lector. No obstante, le esperaba un nuevo hachazo ya que en 1786 se publica la novela más conocida sobre sus aventuras firmada por Gottfried August Bürger que aúna las historias del barón con cuentos tradicionales y satíricos en un pastiche irresistible para los tertulianos de Sálvame que se lanzaron a despedazarlo.

Es en el Münchhausen de Bürger donde tenemos la imagen icónica del barón cabalgando una bala de cañón, así como la historia del collar de patos que se hizo y con el que salió volando hasta su casa. Estos relatos tienen influencia desde los cuentos europeos, pasando por las Mil y una noches o incluso historias cortas de Cervantes.

Las historias del barón de Münchhausen no han dejado de reeditarse desde su publicación, y muchas veces censuradas al ser considerado un relato para niños. Hay varias películas y obras de teatro que tratan el tema y hoy en día depende de la versión que leas, en vez de un mentiroso muy ocurrente se nos presenta al barón como un pobre loco.

En 1951 el médico británico Richard Asher se inspiró en las aventuras del barón para denominar al “síndrome de Münchhausen”, un trastorno que lleva a algunas personas a imaginar enfermedades que no padecen. En su época Asher fue muy criticado por ponerle el nombre a este síndrome pero hoy en día está aceptado por toda la comunidad médica.

¿Qué fue del barón después de su libro?

 Antes de morir, a Carl Friedrich von Münchhausen le dio tiempo a casarse con otra señora (cuando se quedó viudo él tenía 70 años y pensó que todavía le daba tiempo a algún meneo) que por lo visto le salió rana. Se divorciaron (él alegaba problemas de cuernos por parte de la moza) y la segunda esposa le exprimió hasta casi dejarle en la ruina. En 1797 fallece a los 87 años en la misma casa en la que nació, que fue de las pocas cosas que conservaba tras el divorcio y el escándalo.

Si queréis saber más del barón, os recomiendo los libros de sus aventuras de Gottfried Bürger y el de Rudolf Raspe, pero sobre todo el primero. Bueno y la peli de Terry Gilliam que me hace mucha gracia.

Imágenes 12, 3

25 4 3 K 52
25 4 3 K 52
26 meneos
883 clics

Los cacouacs, la tribu que se inventó para hacer sátira de los enciclopedistas

Cuando estudias en el instituto la historia de la Ilustración, los profesores suelen convenir que para que este movimiento se pusiera en marcha, tuvo mucha importancia la Enciclopedia en la que Diderot y D’Alembert reunieron los saberes de la época. Esta colección de libros, que se publicaron entre 1751 y 1772, encarnó los máximos ideales del siglo XVIII: la fe en la razón y en la difusión del conocimiento, con una ideología laicista, pragmática y materialista.

Aunque en aquella época había más diccionarios enciclopédicos, es la de Diderot y D’Alembert la recopilación que tuvo más recorrido, que llamó la atención de intelectuales de la época como Voltaire que ensalzó su tarea tan solo un año después de la publicación del primer tomo. Sin embargo, pronto empezaron a escucharse voces en contra de los libros, y sobre todo de artículos en concreto.

Por ejemplo, en el artículo en el que se hablaba de Ginebra, D’Alembert señalaba que era una capital intelectual sin teatros y que toda actividad teatral era perseguida allí. Rousseau se tomó el artículo como algo personal y escribió su famosa “Carta sobre los espectáculos” en la que señalaba que el teatro corrompía las buenas costumbres porque presentaba de manera lúdica las pasiones y los vicios. El enciclopedista, que no quería meterse en polémicas, dio un paso atrás y se quedó al mando solamente de la sección de matemáticas para no volver a tener confrontaciones.

El estamento clerical tampoco acogió los apuntes religiosos de buen grado, y el padre jesuita Berthier atacó la Enciclopedia desde el principio, pese a que Diderot intentaba calmar sus ánimos con cartas explicativas. De hecho, los jesuitas amenazaron varias veces al editor de los libros con iniciar una campaña contra él si no les dejaban controlar al menos los artículos que hablaban de religión y de hecho lograron prohibir su publicación en 1752 hasta que la intervención de Madame Pompadour, amante del rey, les otorgó su protección y pudieron seguir con su trabajo.

Los cacouacs

En 1757 comenzaron a aparecer artículos en el Mercure de France sobre una tribu salvaje recién descubierta que recibía el nombre cacouacs, cuyos miembros eran unos bárbaros irredentos. Los artículos fueron seguidos por varios libros de Nicolas Moreau y del abad de Sain Cyr, confesor del Delfín.

La palabra cacouac proviene del griego kakos y del francés couac, y ambos términos significan malvado. Con él se refería a los filósofos, que eran como querían ser llamados los enciclopedistas, y se explicaba que el país de esta tribu se hallaba cerca de los 48 grados de latitud Norte, o sea, la misma que París.

Tanto en los artículos como en los dos libros que se publicaron sobre el tema de los cacouacs se indicaba que estos indígenas eran apátridas y que no creían en la verdad absoluta. Esta tribu estaba formada por individuos muy belicosos que no reconocían ninguna autoridad y su principal arma era la fuerza de la palabra.

Aunque en las páginas de Moreau no se menciona a la Enciclopedia de manera explícita, sí que queda claro el mensaje al leer sus palabras. El libro de la “Historia de los cacouacs” trata sobre un joven que cae en manos de esta tribu, que intenta adoctrinarle con sus ideas mediante libros y discursos.

Al libro de “Historia de los cacouacs” de Moreau le sigue otro titulado “Catecismo de decisiones en problemas de conciencia para el uso de cacouacs” firmado por el abad Giry de Saint Cyr y que está trufado de citas de Diderot, La Mettrie y otros autores junto con artículos de la Enciclopedia. En esta obra, el abad va repasando las ideas de los cacouacs sobre materias teológicas y cómo se debe catequizar a los salvajes.

El término cacouac caló en la sociedad y se usó como término para designar a los editores de la Enciclopedia de manera peyorativa, y se consideraba a Voltaire como el “patriarca de los cacouacs”.

Si queréis leer más sobre esta polémica, en este libro hay bastante información y claro, siempre podéis buscar los libros sobre cacouacs aunque no estoy segura de que la sátira dieciochesca siga funcionando igual de bien ahora.

23 3 1 K 63
23 3 1 K 63
24 meneos
415 clics

Del gritar

Se dice que gritar consiste en elevar la voz, pero si nos quedáramos solo con eso no comprenderíamos por entero la naturaleza del grito. Un grito es un objeto de dimensiones variables que, sin embargo, siempre tiene una forma violenta y breve. Existen gritos de sorpresa, casi alegres, de bordes amarillos o naranjas, que suelen disolverse en risas y abrazos, pero también gritos de temor.

El miedo casi siempre está en la raíz del grito. El miedo a lo conocido, el temor cierto ante lo inevitable. Como cuando vemos a nuestro hijo detenido en mitad de la carretera, paralizado como un conejo frente al chirrido eterno de un frenazo que no sabemos si evitará el choque del vehículo contra su cuerpo que, sin duda, reventará destrozado por la masa feroz y ciega de la maquinaria. Entonces gritamos y en nuestro grito se nos va la vida, de una vez y para siempre.

En esos momentos el grito revela una característica fundamental, que forma parte indisoluble de su naturaleza: su inutilidad. El grito, como la mayoría de los objetos violentos, no sirve para gran cosa, salvo que el miedo que le sirve a la vez de causa y consecuencia pueda ser considerado como un servicio de utilidad pública.

El grito, aterrorizado y eterno, que proferimos al ver una vida querida al borde del abismo, tiene una textura biliosa y colores de un tornasol oscuro, como una mancha de gasolina. Nuestra voz se vuelve inflamable y arde en un instante, y tenemos la sensación de que podemos estrangularnos con nuestras propias cuerdas vocales.

Y luego está el grito colérico. También nace del miedo, pero se oculta bajo un disfraz de fuerza superior. Es el grito que golpea el aire hasta romperlo, del mismo modo que pretende doblegar las voluntades contra las que se dirige. Es el grito despótico del que no tiene más razón que la del miedo que puede producir en los otros. Los otros, los diferentes, los que no están de acuerdo, los que ponen en duda la propia naturaleza de las cosas, el orden establecido, la confortable anestesia en la que se instalaron nuestras vidas frente al televisor.

Contra ellos gritamos. Y, a veces, ni siquiera necesitamos alzar la voz. Puesto que si el grito es una forma de violencia, cualquier forma de violencia puede ser una forma de gritar. El golpe de una pelota de goma en un ojo es un grito. La ejecución de una hipoteca, la bajada de sueldos, la evasión de capitales. La mentira persistente de los poderosos que nos dicen que no hay nada que temer porque ellos controlan el miedo, son formas de gritar disfrazadas a veces de susurros seductores.

El grito debería ser efímero como un puñetazo, como una explosión. Pero hay tiempos en los que el aire parece estar hecho de gritos y cristales rotos. Las banderas se chillan entre sí, las sirenas de los coches imponen su voz histérica y de ellos bajan hombres sordos, representantes legítimos de una violencia irracional pagada por todos nosotros. Las pantallas gritan palabras vacías, proferidas por hombres y mujeres que han decidido no pensar en nombre del pueblo, y su falta de argumentos es una violenta llamada a la estupidez colectiva como forma imposible de la felicidad.

Todo se vuelve grito y, lo que es peor, llamamos al grito argumento y, con ello, olvidamos que alguna vez hubo una posibilidad de entenderse sin gritar, aunque tal vez nunca la hayamos empleado. Instalados en el clamor, nuestros debates se vuelven irreflexivos como si hubiéramos pegado dos espejos por la superficie reflectante: entre ellos el vacío se multiplica hasta el infinito.

Gritamos al que nos grita que nos grita porque gritamos. Toda demostración de fuerza, sostenida en el tiempo, acaba por convertirse en prueba de debilidad. Gritando no se entiende la gente, y esto es por una razón fundamental. Porque mientras uno está gritando, resulta imposible escuchar.

22 2 0 K 47
22 2 0 K 47
42 meneos
1035 clics

Carta de un guerrillero antes de morir

Me dirijo a todos los que hayáis podido admirar nuestra lucha, a quienes la condenasteis y a quienes os resultó indiferente. He tenido una vida rica en experiencias y pienso que puedo aportaros algunas cosas. El progreso se basa en aprender de los errores de las generaciones pasadas y aprovechar sus aciertos. Y nuestro país necesita mucho progreso.

Lo primero que os diré es que la violencia es como una hoguera en un monte lleno de vegetación. A veces es imprescindible usarla para no morir de frío o hambre, pero cuidando muchísimo su intensidad. Cualquier exceso puede generar un incendio de consecuencias imparables. Perder el respeto por la vida es condenarnos a la barbarie. Igual que creernos con derecho a castigar a otro por su forma de pensar. Si se inicia ese camino, cualquier idea podrá acabar siendo silenciada, y al final el silencio nos ahogará a todos.

No hay belleza en la guerra. La guerra es el desierto más asfixiante, la estepa más heladora y el infierno en la tierra. En la guerra miramos a la muerte cara a cara, y un hombre es capaz de lo que sea por no irse con ella. La mirada de la muerte seca el alma, y cuantas más veces te toca, más mengua tu humanidad. Acaba volviéndote de piedra.

Alguna vez me han dicho la estupidez de que envidiaban mis aventuras. Nunca las quise. Yo sólo deseaba un pedazo de tierra donde cultivar, vivir de mi trabajo y poder mirar las estrellas cada noche. Una vida tranquila y en paz, sin miseria ni penurias. Quería lo mismo para mis vecinos. Por ellos y por mí me eché al monte...ojalá no hubiese sido necesario.

Pero en la guerrilla había otros que deseaban mucho más. Querían ser los nuevos señores del país. Querían tomar cada día la droga del poder, tan adictiva y destructiva. Querían probarla en todas sus formas: acallando a quien les cuestionase, premiando a quien les adulase, imponiendo su voluntad al pueblo y gozando de los placeres de los viejos señores.

Cuando ganamos y derrocamos al Gobierno, se apresuraron en hacer leyes para ilegalizar, encarcelar y machacar a cualquier persona o colectivo que atacase a la Revolución. Y la Revolución, cómo no, eran ellos y sus sucios intereses. Aquel que denunciase el mal gobierno, la acaparación del poder en manos de la camarilla del Comité Ejecutivo, las nuevas grandes fortunas que se estaban creando, la pobreza del pueblo...era un agente contrarrevolucionario financiado por el extranjero. Todo aquel que se atreviese siquiera a recordar los valores y objetivos que nos llevaron a iniciar la Revolución...era un enemigo de ella.

Mañana seré ejecutado por mis viejos camaradas. Antes de morir, quiero revelaros lo más importante que he aprendido durante mi vida: la Revolución es como el cielo de la noche. Está poblado por miles de estrellas, y para conservar su hermosura necesita a cada una de ellas. La Justicia sólo puede lograrse en una sociedad donde cada persona sea libre y consciente de que es imprescindible para que todo funcione. Denunciando, trabajando, luchando y pensando en cómo mejorar las cosas. Y el poder es una piedra demasiado pesada como para ser transportada por sólo unos pocos. Hacemos falta todos. Si unos pocos se empeñan en convencernos de que ellos son los más fuertes e indicados para transportarla, acabarán aplastados por ella. Y con ellos, todos los demás.

22 20 0 K 42
22 20 0 K 42
35 meneos
1267 clics

Mi eterna lucha contra quienes no escuchan

Llevo décadas en esto de los debates en foros y redes sociales. Procuro tener una óptica limpia, cercana a la izquierda, pero sobre todo al sentido común.

En Menéame caí sobre el año 2007, y lo recuerdo como un portal donde se leían noticias y artículos de bastante nivel. Y no solo eso: se leía a usuarios con mucho nivel.

Ahora estamos ya en 2018 y pese a que ya no comento lo mismo (pereza, falta de tiempo, falta de ganas en algo que ya no me motiva tanto) he advertido que el nivel social de Menéame a decaído bastante. Pero decaer hasta el punto en que te encuentras debates estériles y usuarios a los que ya no les va lo de pelear por el mejor argumento, si no que sencillamente lo reducen todo al insulto, a la bajeza moral, a la chulería o directamente al desprecio, convirtiendo Menéame en otro estercolero más en el mundo de los foros.

Y ya me perdonarán, pero yo creo que lo que llevo viviendo estos dos días (o tres, ya no se) no me lo hubiera esperado aquí en mi vida. En otros foros tal vez, pero no aquí.

Ya me saltaron las alarmas el año pasado cuando un usuario muy cercano a las seudo-ciencias y la homeopatía, se tomo muy a pecho mis criticas ante las malas "ciencias". Fue una semana muy pesada donde el sujeto en cuestión se lo tomo todo demasiado a la tremenda y el debate acabó derivando a una auténtica mierda.

Esta vez me tope con una noticia política sobre Puigdemont. Aquí realice un comentario sobre el nacionalismo y su estrecha relación con el fascismo y las élites burguesas; cosa que he hecho muchas otras veces, y argumentos de sobra hay.

Apareció un usuario que directamente se lo tomo muy a la tremenda y desde entonces llevo unos días discutiendo con este sujeto en un debate que empezó siendo vacío y donde he tenido que aguantar insultos y descalificaciones gratuitas.

A continuación os hago un resumen con referencias sobre lo sucedido:

- Hago un comentario con respecto a la rama de donde surge el nacionalismo porque está estrechamente relacionada con el fascismo. (186)

- Hace aparición este usuario y para contrarrestar me acusa de ser un nacionalista español. Así. Sin más. Sin ningún argumento. Solo porque si. (193)

- Alego que yo no soy nacionalista. No lo soy. No siento nada por la patria ni por ningún país. No tengo ese sentimiento de pertenencia a grupo. No siento nada por fronteras imaginarias. No siento nada que se supone que debería de sentir solo porque una ideología aparecida hace apenas 300 años dice que tengo que sentir y, ende, ser. (223)

- Su contestación no podría ser de otra manera que utilizando la falta de respeto y las descalificaciones, acusándome una vez más de españolista y además de ser cateto. Su primer insulto. (284)

- Evidentemente no me quedo atrás y le hago ver que debe de tener algún problema neurológico a la vista de que su debate se centrar en ser "blanco" o ser "negro". (286)

- Una vez más, sin ningún argumento ahora me acusa de facha y de ser un tontolhaba e insiste en acusarme de ser un nacionalista para intentar dar sentido a su "discurso" porque de otra manera no se sostendría. (287)

- Alego que no soy fascista. Simplemente eso. Y es cierto: es una corriente ideológica contra la que lucho y que lamentablemente me tiene más que catado y etiquetado como enemigo. (287)

- Su contestación no deja indiferente a nadie: inventa una especie de trama donde me acusa de lanzar propaganda fascista. Todo muy cogido con pinzas, claro. (288)

- Le pido que deje de insultar y de faltar el respeto, y que aclare a que se refiere con lo de propaganda facha, o al menos que argumente algo; cosa que no ha realizado desde el principio de la discusión. Para encauzar un poco el debate, le pregunto si tiene claro lo que es el nacionalismo (289)

- A continuación me dice que mi opinión no le importa, y una vez más me acusa de hacer propaganda de la ultraderecha española. Una vez mas continua insultando gratuitamente y es aquí cuando empiezo a pensar que estoy hablando con alguien que tiene algún tipo de problema en la cabeza. (291)

- No tiro la toalla e insisto en las argumentaciones. Le aporto un enlace a Wikipedia sobre el significado del nacionalismo a fin de que al menos lo lea y le quede claro que tipo de ideología es. (292)

- Una vez más me acusa de ser un nacionalista español y ahora si, al parecer no tiene muy claro de que estamos hablando y a continuación cambia las tornas del debate alegando que lo confundo con el independentismo cuando yo en ningún momento he hablado de ello ni alegado tal cosa. Parece que una vez más intenta dar sentido a su posición inventando cosas a fin de no perder la cuerda. Seguidamente me llama cateto y ultranacionalista otra vez. (294)

- Aquí ya creo que el debate no va a ninguna parte e insisto en que deje de insultar. (295) Y se me ocurre hacer la siguiente pregunta: ¿es usted seguidor de alguna religión en concreto? (296)

- Parece que ya pierdes del todo los papeles y a continuación me vuelve a faltar el respeto, a insultar, me acusa de ser un hipócrita, de que si huyo de la conversación... (297)

Y hasta aquí hemos llegado. La pregunta sobre la religión era simplemente para a continuación hacer otra pregunta referenciada sobre que religión cree que proceso yo, puesto que parece ser que todo es blanco o negro para el, y suponiendo que dijera la religión que fuese, diría que yo soy de la religión contraria... aunque realmente soy ateo.

A fin de que se diese cuenta del absurdo de este último dilema solo buscaba un símil para que entendiese que uno no tiene porque ser nacionalista de algo. Simplemente puede ser no nacionalista, al igual que los ateos son no religión.

Esto ultimo que habeís leído es directamente lo que le he contestado para que fuese consciente de como empezó el debate, aunque me temo que de poco le va a servir y supongo que a fin de cuentas solo es un troll.

En serio, estoy muy hasta las narices de esto. Directamente aburre. Y no se, se me ocurrió que ya que nunca escribo un articulo, que menos que contaros mi ultima aventura en el mundo de los debates por internet y de como Menéame ha decaído a lo largo de los años.

Una pena.

27 meneos
882 clics

Discutiendo con caricaturas

Según el diccionario de la RAE, las dos primeras acepciones de la palabra caricatura son:

1. f. Dibujo satírico en que se deforman las facciones y el aspecto de alguien.

2. f. Obra de arte que ridiculiza o toma en broma el modelo que tiene por objeto.

Decimos vivir en la Sociedad de la Información, pero quizá deberíamos llamarla la Sociedad de los Datos. Un profesor mío repetía machaconamente que los datos no son nada per se, que sólo son útiles después de un proceso de análisis a través del cual obtenemos la información, que es al fin y al cabo lo que buscamos.

Muy pocos quieren (o queremos) dedicar el tiempo y el esfuerzo necesario al análisis así que nos contentamos con las caricaturas de brocha gorda que los mass media y las redes sociales ponen delante de nosotros; grupos de datos convenientemente pre-procesados para nuestra fácil digestión y asimilación. Como además somos víctimas del sesgo de confirmación, elegiremos aquellas caricaturas que más se asemejan a las ideas preconcebidas que ya tenemos. Para acabar de poner la guinda al pastel, el efecto burbuja nos permite vivir aislados en nuestro mundo de fantasía, donde sólo veremos aquellos canales de TV  que nos interesen, las noticias de nuestros diarios online de cabecera y Facebook filtrará aquellos posts que nos desagraden.

Por desgracia y en mi opinión, todo esto está llevándonos a un mundo polarizado, donde la escala de grises cada vez tiene menos pasos. Lo estamos viendo en EEUU donde un personaje como Trump (una caricatura en sí mismo) se ha alzado con el poder gracias a las fake news en Facebook y a FOX (un 13TV/ Intereconomía a la americana). En Europa, grupos nacionalistas culpan a su caricatura de los inmigrantes de todos los males en Dinamarca, Austria y Suecia. Reino Unido y Francia hacen lo propio con su caricatura de la Unión Europea; una estructura, según ellos, megalítica y corrupta que cercena la soberanía de sus naciones y dilapida sus impuestos.

Y ahora viene cuando me llueven los negativos…

Soy un independentista catalán. Al decir esto, en la mente de todos ya se ha formado una caricatura.

El independentista catalán tipo es un ser desprovisto de raciocinio al que años de adoctrinamiento en escuelas catalanas y décadas de visionado de TV3 han acabado por sorber el poco seso que tenía. Este elemento, odia visceralmente todo aquello que sea español: la bandera, el himno, la lengua castellana, la tortilla de patatas y, por supuesto, a todos los españoles. También cree ser genéticamente superior. Niega todo rastro de democracia en España. Quiere imponer su lengua y su cultura a todos los habitantes de Catalunya, cueste lo que cueste. Cree que tiene patente de corso para saltarse todas las leyes que le salga de las narices.

Para el sector (llamémosle) unionista, también hay caricatura, por supuesto.

El unionista tipo es un ser que vota a PP o Ciudadanos y que se levanta cada día cantando el Cara al Sol para luego escuchar el programa de Jiménez Losantos. Es un heredero del franquismo que, cada 20N lleva flores al Valle de los Caídos enarbolando una rojigualda con una vistosa águila imperial. No reconoce otra lengua que el Castellano ni otra cultura que la Española. Cada tarde, después de preceptiva corrida de toros y la misa de 5, se toma unos finos en la taberna donde departe con los tertulianos acerca de lo miserables que son todos los catalanes.

Después de muchos años en menéame y muchas discusiones en los comentarios, es imposible no ver que, en realidad, nos estamos peleando con caricaturas, no con la persona que tenemos enfrente. Hay cientos de ejemplos de este tipo:

  • A: Lo de la sentencia del TC es un atropello.
  • B: lo que os pasa a los independentistas es que os saltáis todas las leyes.
  • A: ¿qué ley me he saltado yo? Facha tenías que ser…
  • B: ¿facha? Para facha la ley que tenéis que prohíbe hablar en castellano imponiendo el dialecto ese que hablan cuatro gatos.
  • A: pero, ¿qué dices? Aquí nadie prohíbe el castellano [insulto a escoger…]. Con razón se independizaron de vosotros los latinoamericanos.
  •   …

Y el hilo continúa ad nauseam.

Sé que es difícil, seguramente imposible, pero no estaría mal que nos tomásemos 5 minutos para leer realmente lo que nos han escrito y no lo que creemos que nos han escrito. Confieso que soy culpable de este “pecado” y he visto que gente con la que he mantenido discusiones son culpables también.

Como la RAE apunta, una caricatura es una deformación, una ridiculización. Intentemos ser conscientes de ello. Desde estas lineas, mi propósito de enmienda.

Saludos, meneantes.

23 4 1 K 31
23 4 1 K 31
30 meneos
460 clics

El increíble coraje de los astrónomos

Hoy lo entendemos mejor que nunca: vivimos en tiempos de lucha por la hegemonía cultural, en los que el poder sirve para intentar cambiar el pasado más que para cambiar el futuro.

Lo vemos en las batallas de la Wikipedia, escenario de enfrentamientos para adaptar la historia a la última moda. Lo vemos en el callejero, con sus constantes revisiones dependiendod e quien gane la última guerra o las últimas elecciones. Y no es cosa nueva ni española. Cito a Kundera:

"La calle en la que nació Tamina se llamaba Schwerin. Eso fue durante la guerra y Praga estaba ocupada por los alemanes. Su padre nació en la avenida Cernokostelecka. Eso fue durante el Imperio Austro-Húngaro. La madre de Tamina fue a vivir con su marido a la avenida del Mariscal Foche. Eso fue después de la primera guerra mundial. Tamina pasó su infancia en la avenida de Stalin y su marido se la llevó a su nueva casa de la avenida de Vinohrady. Y mientras tanto era siempre la misma calle, sólo que le cambiaban de nombre, le lavaban el cerebro para idiotizarla."

Le cambiaron los nombres a los meses, para mejor pelotilleo de diversos emperadores. Le cambiaron el nombre a los accidentes geográficos, a los continentes y a los países.

¿Cuantas ciudades y países tiene nombres religiosos? Todo fue posible, sobre todo con la llegada del cristianismo y su empeño por renombrar el mundo entero en memoria de un Santo, un Cristo una advocación de la Virgen.

Todo fue posible, menos renombrar las estrellas y las constelaciones. Porque los astrónomos resistieron.

¿Os imagináis las presiones que debieron de sufrir? Fue inútil. Los astrónomos permanecieron fieles a los viejos dioses, y no hay una constelación de María, ni una constelación del Cristo. Sirio, Júpiter, Marte, Pléyades, Orión... Y no sólo los objetos estelares coniodos desde hacía siglos: cuando se descubrieron nuevos planetas, se insistió en la fidelidad a la vieja cultura, cerrando la puerta a los influyentes y poderosos papas: Urano, descubierto en 1781, y bautizado en memoria de la divinidad griega del cielo, padre de Chronos y abuelo de Zeus. Neptuno: descubierto en 1846 y nombrado en honor del dios de los mares. Y Plutón, sea o no planeta según los últimos criterios: 1930, y nombrado en honor al dios de los infiernos.

Nadie pudo doblegar a los astrónomos. Y creo que ya es hora de que se les reconozca el mérito.

22 8 0 K 69
22 8 0 K 69
30 meneos
1470 clics

¿Qué queda hoy del 15M? - 7 años, un chalet y un bocata después

Parece que han pasado 7 años de aquellos increíbles días y ha pasado mucho más. El tiempo lleva su ritmo, pero nosotros trucamos las manillas del reloj.

Aquel 15M fue impresionante por la espectacular participación social, lanzados a las calles como por un resorte coreando al unísono que se fueran, que ya estaba bien. Cada uno de su padre y de su madre pero de acuerdo en que queríamos (me siento obligada a emplear el pasado) ser personas libres, aceptadas y partícipes de una sociedad sin capas y capas y más capas de corrupción, robos y engaños del poder.

La gran frase 'No hay pan para tanto chorizo' ha dado lugar a horas extras en los hornos que ya no acaban su jornada de madrugada. A mí, además, me emocionó otra. 'Zapatero, eso me lo dices a mí en la cara' rezaba un cartón portado por un joven delgaducho junto a la Plaza Nueva de Sevilla. Mi lado macarra, -cabreada como estaba- pedía que, si eran valientes, bajasen a la calle a decirnos, a hacernos lo que hacen escondidos tras las cámaras de televisión, protegidos con un segundo cordón de seguridad policial y, hoy en día, pertrechados tras un tercer muro conformado por sus justicias.

Los cuatro poderosos (son cuatro) y los veinte que dan la cara por ellos -imaginad si son cobardes que se ocultan tras otros cobardísimos- adoran su lema 'El tiempo todo lo cura'. 'Curar' es arreglar, eliminar sus problemas como las huellas del crimen. 'Todo' es cualquier desfalco, soborno, robo o asesinato. 'El tiempo' es poco tiempo.

Nunca pedimos un partido político ni mucho menos líderes. Gritamos 'No nos representan' como podíamos seguir gritando hoy si no fuese porque al parecer nos hemos quedado afónicos. Se han disipado los objetivos y volvemos a estar divididos... ¡ante un Madrid-Barça! Y a mitad de partido -marrullero, soporífero y de prórrogas interminables- resulta que lo importante es pedir opinión sobre si el bocata que vamos a comprarnos en el bar debe ser de tortilla o puede ser de jamón. ¿Qué me he perdido por el camino?

Esto no es, o no quiere ser al menos, un artículo. Me gustaría mantenerlo como pregunta, al menos para todas aquellas personas que salimos a la calle, nos emocionamos, lloramos y reímos, abrazamos esperanzas. ¿Conseguimos algo con tanta calle, tanto hartazgo y tanta discusión? ¿Interesa revivirlo, se puede recuperar algo, qué se debe cambiar? ¿Qué queda hoy, para ti, de aquel 15M después de 7 años y un chalet? Porque... ¿de verdad salimos a las calles para pronunciarnos por un chalet? Creo recordar que iba más por lo de los chorizos, que no, no eran los del bocata del partido, porque ni siquiera estábamos para pan y circo.

Para acabar mi aportación a esta pregunta. Una respuesta en tono positivo para compensar en la medida de lo posible. Aquellos días descubrimos que somos muchos. Muchos que sabemos cómo se las gastan los de arriba y que no les queremos. Y sabemos que lo saben. Y juntos en las calles coreábamos 'Sí se puede' (aunque hoy no estoy tan segura).

41 meneos
18686 clics

¿Por qué no llegan pateras a Gibraltar?

Me lo enviaron como chiste, pero no he conseguido quitarme la pregunta de la cabeza: ¿Por qué diablos no llegan pateras a Gibraltar?

Es territorio británico, y de momento, de la Unión Europea. Tiene más oportunidades que España. Unos buenos servicios sociales y todas las opciones para convertirse en destino de inmigrantes y refugiados. Pero allí no llega ni una sola patera. ¿Por qué?

¿Porque los llanitos no se andan con chorradas en estos casos? ¿Porque las mafias no se pisan la manguera entre ellas, como los bomberos, y todo el mundo sabe que Gibraltar es una mafia? ¿Por qué?

Mi sospecha es que los gibraltareños han tomado algún tipo de medida sobre el asunto, alguna resolución de la que nadie habla y a la que prefieren no darle publicidad. No lo sé a ciencia cierta, pero barrunto que algo hacen, y no muy agradable, con la gente que llega para que allí no quiera ir nadie ni de broma.

¿Y por qué las ONG no conducen allí a los inmigrantes rescatados? ¿No tienen medios, como los demás? Sus patrulleras están a la que salta con los pescadores, pero no rescatan a nadie. ¿Qué sucede?

¿Alguna idea? ¿Alguien sabe más sobre el asunto?

A lo mejor sería buena idea profundizar en esto.

Ahí lo dejo.

25 16 3 K 27
25 16 3 K 27

menéame