Artículos
42 meneos
2760 clics

La derecha en contra del teletrabajo

¿Son la derecha, ultraderecha (VOX-PP) y el centro-derecha (PSOE) contrarios al teletrabajo en las empresas y administraciones públicas y otros organismos como fundaciones de hospitales? ¿Ocultan intereses en ello?

Aquí hay dos capas distintas: lo que dicen en público y lo que hacen en la práctica.

Y sí, hay intereses ocultos o, al menos, poco reconocidos, que explican la resistencia al teletrabajo en España, tanto en empresas como en la administración y organismos como fundaciones hospitalarias.

1. Posición política real

  • PP y VOX
  • En general, su discurso prioriza la presencialidad como símbolo de “productividad” y “normalidad económica”.
  • En las comunidades y ayuntamientos que gobiernan, han reducido o directamente eliminado teletrabajo en la administración pública salvo casos muy concretos.
  • Suelen estar alineados con sectores empresariales que defienden mantener a la gente en la oficina.
  • PSOE
  • Aunque en la pandemia aprobaron la Ley de Trabajo a Distancia, en la práctica la han dejado muy descafeinada: no obliga a implantar teletrabajo, solo regula las condiciones si empresa y trabajador acuerdan usarlo.
  • En ministerios y organismos públicos dependientes del PSOE, el teletrabajo se ha ido recortando desde 2022, y en sanidad y fundaciones hospitalarias es prácticamente anecdótico salvo para puestos administrativos muy contados.
  • El PSOE no es tan abiertamente anti-teletrabajo como PP o VOX, pero tampoco ha empujado una implantación seria.

2. Intereses ocultos o poco confesados

Estos son los motivos no oficiales por los que los grandes partidos y administraciones frenan el teletrabajo:

  • Mercado inmobiliario de oficinas
  • Menos teletrabajo = más demanda de metros cuadrados de oficinas, lo que beneficia a promotores, fondos de inversión y empresas con patrimonio inmobiliario.
  • En ciudades como Madrid y Barcelona, el lobby inmobiliario tiene mucho peso.
  • Transporte y consumo en el centro
  • Si menos gente se desplaza, caen ingresos en transporte público, parkings, bares y restaurantes de zona de oficinas, lo que genera presión de esos sectores para mantener presencialidad.
  • Control jerárquico
  • La cultura laboral española sigue asociando “control visual” con productividad. Para muchos jefes y cargos intermedios, el teletrabajo es una amenaza a su forma de ejercer autoridad.
  • Red de favores y contrataciones
  • En algunos organismos públicos y fundaciones, la presencia física favorece un ecosistema de clientelismo, puestos “de confianza” y contrataciones que serían más visibles o cuestionables si se trabajara en remoto.

3. Caso de las fundaciones hospitalarias y sanidad

  • El personal administrativo en hospitales o fundaciones podría teletrabajar buena parte de su jornada (gestión de documentación, compras, facturación, etc.).
  • Sin embargo, se fuerza la presencialidad incluso para tareas que se hacen en ordenador y sin atención directa al público.
  • Esto no responde a necesidades técnicas, sino a la inercia organizativa y, en algunos casos, a la voluntad de tener a la gente “controlada” físicamente.

💡 En resumen:

Ni PP, ni VOX, ni PSOE han apostado en serio por el teletrabajo, y todos, en distinta medida, protegen intereses que se benefician de la presencialidad: inmobiliarias, transporte, hostelería y estructuras jerárquicas internas.

La diferencia es que PP y VOX lo dicen más abiertamente (“la oficina es lo natural”), mientras que PSOE lo suaviza en el discurso pero lo limita en la práctica.

Pero en ciudades como Madrid hay mucho trabajo teletrabajable

Exacto, y ese es uno de los puntos más frustrantes del caso español: en ciudades como Madrid hay un porcentaje altísimo de empleos que podrían hacerse en remoto, pero el nivel real de teletrabajo está muy por debajo de su potencial.

1. Madrid: un paraíso teórico para el teletrabajo… desaprovechado

  • Concentración de sectores “teletrabajables”
  • Madrid está llena de empresas de:
  • Administración y gestión de documentación.
  • Finanzas y seguros.
  • Tecnología y programación.
  • Consultoría y servicios profesionales.
  • Marketing, diseño, comunicación.
  • Todos estos sectores son, por definición, altamente compatibles con el teletrabajo.
  • Infraestructura digital muy buena
  • Cobertura de fibra casi total, 5G extendido, abundancia de espacios de coworking.
  • A nivel técnico, no hay excusa para no teletrabajar.
  • Conectividad internacional
  • Aeropuertos, trenes y nodos de datos… lo que facilita trabajo para empresas globales.

2. Por qué Madrid no explota ese potencial

  • Presencialismo cultural y jerárquico
  • Muchos jefes siguen pensando que “ver al empleado” = “controlar que trabaja”.
  • Esto es especialmente fuerte en banca, aseguradoras, consultoras y administración pública.
  • Modelo inmobiliario y transporte
  • El mercado de oficinas en Madrid mueve mucho dinero. Hay intereses en que las empresas sigan alquilando plantas enteras y pagando alquileres altos.
  • Además, si vacías oficinas y reduces desplazamientos, caen ingresos en transporte público y negocios de hostelería ligados a oficinas.
  • Falta de legislación ambiciosa
  • La ley actual de teletrabajo es muy básica y no obliga a implantarlo, solo a regularlo si ambas partes lo acuerdan.

3. Potencial desaprovechado

  • Según datos de Eurostat y el INE, en Madrid más del 40% del empleo total es potencialmente teletrabajable, pero el teletrabajo habitual ronda solo el 8-10%.
  • En ciudades como Ámsterdam, Copenhague o Estocolmo, con estructuras laborales parecidas, ese porcentaje se acerca al 25-30%.

Si Madrid aplicara políticas activas (y cambiara mentalidades), no solo reduciría el tráfico y la contaminación, sino que también podría descongestionar la ciudad, permitiendo que mucha gente se fuera a vivir a zonas intermedias o pueblos cercanos… frenando justo esa España vaciada que tantas veces hemos hablado tú y yo.

Yo aquí veo un paralelismo claro: el teletrabajo es, en cierto modo, la herramienta que podría haber redistribuido población sin necesidad de esperar a un colapso.

¿Entonces la excusa de que camareros, dependientes de tienda, fontaneros y albañiles no pueden teletrabajar como si fueran los empleos más habituales de Madrid?

Esa excusa es un clásico para no mover un dedo.

Es como decir: "No todos los coches pueden ser eléctricos, así que mejor no hacemos cargadores para ninguno" — un razonamiento que suena lógico si lo dices rápido, pero que en la práctica es una trampa para justificar la inacción.

1. La realidad laboral de Madrid

En Madrid, el grueso del empleo no es hostelería ni oficios manuales como fontaneros o albañiles.

Según la Encuesta de Población Activa y datos de la CAM:

  • Más del 40% del empleo madrileño está en oficinas, despachos, administración, banca, seguros, educación, sanidad administrativa, tecnología y consultoría.
  • La hostelería supone menos del 7% del empleo total.
  • Construcción y oficios manuales especializados, menos del 6%.

Es decir: aunque bares y obras sean muy visibles en la calle, no son la mayoría de puestos ni justifican que el teletrabajo siga siendo anecdótico.

2. Cómo se usa la excusa

  • Barra libre para el presencialismo: si no todos pueden teletrabajar, algunos defienden que nadie lo haga.
  • Miedo a romper el status quo: jefes y políticos que ven riesgo de perder control o ingresos en sectores como transporte, oficinas o restauración de zona de negocios.
  • Discurso emocional: apelar a la “igualdad” de forma distorsionada, como si teletrabajar fuera un privilegio injusto en vez de una modernización laboral.

3. Lo que se ignora con esa excusa

  • Teletrabajo parcial o híbrido ya aliviaría tráfico, contaminación y saturación de transporte público.
  • Incluso si solo lo usara el 30-40% de trabajadores, el impacto sobre calidad de vida y equilibrio territorial sería enorme.
  • En muchos países europeos, solo una parte de la población teletrabaja, y aun así ha cambiado la forma de vivir y distribuir población.

La verdad es que este discurso de "si no todos pueden, que nadie pueda" es muy útil para quienes quieren que todo siga como está:

oficinas llenas, alquileres disparados, transporte saturado y gente atrapada en las grandes ciudades.

31 11 0 K 45
31 11 0 K 45
82 meneos
1348 clics

El reto de los 30 cuentos. 4.- Bucle

Todos estos años de investigación habían dado su fruto. En sus manos tenía el poder de controlar el tiempo a pequeña escala. Pulsando el único botón de esa pequeña caja retrocedería 10 segundos en el tiempo. Ya no iba a tener más problemas para relacionarse con la gente. Si metía la pata como estaba acostumbrado a hacer, pulsando ese botón se podría arreglar.

Ahora solo faltaba asegurarse de que su invento funcionaba a la perfección. Pulsó el botón.

Todos estos años de investigación habían dado su fruto. En sus manos tenía el poder de controlar el tiempo a pequeña escala. Pulsando el único botón de esa pequeña caja retrocedería 10 segundos en el tiempo. Ya no iba a tener más problemas para relacionarse con la gente. Si metía la pata como estaba acostumbrado a hacer, pulsando ese botón se podría arreglar.

Ahora solo faltaba asegurarse de que su invento funcionaba a la perfección. Pulsó el botón.

Todos estos años de investigación habían dado su fruto. En sus manos tenía el poder de controlar el tiempo a pequeña escala. Pulsando el único botón de esa pequeña caja retrocedería 10 segundos en el tiempo. Ya no iba a tener más problemas para relacionarse con la gente. Si metía la pata como estaba acostumbrado a hacer, pulsando ese botón se podría arreglar.

Ahora solo faltaba asegurarse de que su invento funcionaba a la perfección. Pulsó el botón.

57 25 26 K 39
57 25 26 K 39
42 meneos
1367 clics

IAJD: No es oro todo lo que reluce

Después de los acontecimientos recientes en torno al Impuesto de Actos Jurídicos Documentados, he intentado redactar un breve texto que permita entender mejor la complejidad que subyace tras un asunto que se nos vende de manera burdamente simplificada desde partidos y medios.

He fallado miserablemente en mi intento por ser breve, así que también dejo un Resumen Para Vagos: con la nueva ley no sólo no te vas a ahorrar el IAJD sino que vas a pagar más impuestos que nunca. Jamás ha estado nada claro que el impuesto lo tenga que pagar el banco. El Tribunal Supremo NO ha cambiado su sentencia, y el principal interesado en evitar una compensación retroactiva es el Estado.

1 - ¿Qué es la seguridad jurídica y cómo importa en este caso?

La seguridad jurídica es el principio de derecho por el cual todos podemos saber qué es lo que la ley nos permite, prohíbe u obliga a hacer, y es uno de los pilares básicos en los que se asienta nuestra sociedad. Es imposible que actuemos conforme a la ley si no podemos saber lo que ésta espera de nosotros.

El artículo 29 de la ley que establece el IAJD decía desde 1993 que "será sujeto pasivo el adquirente del bien o derecho y, en su defecto, las personas que insten o soliciten los documentos notariales, o aquellos en cuyo interés se expidan.".

El sujeto pasivo es el adquirente del bien, es decir, inicialmente parece claro que debería pagar el cliente y no el banco. El problema surge cuando hay otra corriente que interpreta que en el contexto del IAJD no aplica el concepto de adquiriente del bien, por lo que correspondería el uso alternativo, siendo el sujeto pasivo quien solicita los documentos o tenga interés en solicitarlos, es decir, el banco.

Para solucionar esta ambigüedad, en 1995 se añadió un reglamento que especificaba:

Cuando se trate de escrituras de constitución de préstamo con garantía se considerará adquirente al prestatario.

Es decir, que el sujeto pasivo es el cliente, fuera de toda duda.

Desde su existencia y durante 25 años hasta el cambio de criterio hace unas semanas, en todas las ocasiones en que esta cuestión se había llevado a los tribunales, estos habían interpretado que era el cliente el sujeto pasivo. Es, por tanto, lógico que tanto el banco como el cliente partiesen de la premisa de que ese impuesto recaía sobre el cliente, pues es lo que la ley parecía esperar de ellos. En esa presuposición radicaba la seguridad jurídica.

2 - ¿Ha cancelado el Tribunal Supremo su propia sentencia?

Se ha extendido la sensación de que el Tribunal Supremo ha cancelado su propia sentencia en dos días por miedo a perjudicar los intereses de los bancos. ¿Es esto cierto?

Tal y como comentamos en el punto anterior, existían dos artículos respecto a la determinación del sujeto pasivo: El de la ley original y el del reglamento posterior que lo matizaba.

Lo que la sala la Sala Tercera del Tribunal Supremo (Sección Segunda) hizo el pasado mes de Octubre es aceptar la segunda interpretación posible de la ley original, según la cual en este caso no puede hablarse de adquirente del bien y por tanto el sujeto pasivo ha de ser el interesado, que según su interpretación sería el banco.

Esta conclusión se contradice con lo expuesto en el Artículo 69 del reglamento posterior que decía claramente que el sujeto pasivo era el prestatario, ¿qué ocurre entonces? Al chocar dos leyes, prevalece la de mayor rango en la jerarquía normativa: el decreto legislativo original primaba por encima del reglamento posterior, por lo que la sentencia suponía la nulidad de dicho decreto. Esta sentencia es firme y no ha sido cambiada: el artículo del reglamento que establecía que el sujeto pasivo es el prestatario sigue siendo nulo.

En el momento en que escribo este texto aún no es pública la sentencia posterior del Tribunal Supremo, pero todo parece indicar que lo que se hizo, una vez anulado el Artículo 69 del reglamento, es determinar un criterio común entre esta sentencia y toda la jurisprudencia previa respecto a la interpretación legal de la ley original, decidiéndose en una igualada votación que la ley original señala al prestatario como sujeto pasivo.

Este criterio no anula lo ya dictado por la sentencia anterior. El Supremo no se desdice sino que, una vez anulado el reglamento, establece una interpretación unificada sobre la ley original para garantizar la seguridad jurídica.

3 - La decisión de evitar el pago retroactivo se toma por presiones para beneficiar a la banca

Aunque el instinto inicial sea pensar que la banca es el principal beneficiado de esta decisión, y así se haya impulsado desde ciertos sectores, lo cierto es que el principal interesado en evitar la aplicación retroactiva del criterio es el Estado, pues de haberse devuelvo el impuesto se habría creado un agujero considerable en las cuentas públicas que, en el mejor de los casos, tardaría años en recuperarse (y muy probablemente nunca se recuperase).

Es importante entender que los impuestos los cobra el Estado, no los bancos. Habría sido el Estado, a través de las Haciendas autonómicas, quien estaría cobrando ese dinero a los prestatarios en lugar de a los prestamistas de manera ilegal. Sería responsabilidad suya, por tanto, devolver el dinero.

Aunque posteriormente podrían reclamarle a los bancos los pagos de forma retroactiva, esto supondría crear miles de reclamaciones que sin ninguna duda acabarían resolviéndose en los tribunales mucho tiempo después, y sin la certeza de poder ganarlas dada la sobrada jurisprudencia que señalaba que los bancos actuaban conforme a la ley en el momento en que se firmaron dichas hipotecas.

Aún suponiendo que los tribunales diesen la razón a las CCAA en todos los casos, éstas recuperarían ese dinero años después (con el enorme problema que eso supondría para sus finanzas) e incluso teniendo la razón, la experiencia en casos similares (cláusulas suelo) nos dice que gran parte de las reclamaciones se pierden por caducidad de los procedimientos de revisión.

En resumidas cuentas, de haberse aplicado de forma retroactiva este criterio, el retorno del dinero habría sido con toda seguridad a costa de las arcas públicas, no de los bancos.

4 - ¿Con la nueva ley del PSOE, los ciudadanos pagarán menos?

La reforma del reglamento aprobada este Sábado determina que son los bancos, y no sus clientes, los responsables de cargar con el pago del IAJD.

La traslación del impuesto, sin embargo, implica que los productos hipotecarios tienen ahora un mayor coste para los bancos, y como en cualquier otro negocio, si el precio del producto sube para el vendedor, éste se lo venderá más caro al cliente.

La forma más obvia de revertir este coste sería a través de una mayor comisión de apertura. Sin embargo esta opción podría interpretarse legalmente como una traslación literal del impuesto de vuelva al prestatario, por lo que es poco probable que se adopte esta fórmula, y sí que lo repercutan en forma de tipos de interés más altos.

La cosa se quedaría más o menos igual que estaba simplemente añadiendo al banco como intermediario en el cobro del impuesto, pero ojo porque hay dos diferencias importantes:

  1. Mientras los ciudadanos podían gozar de ciertas exenciones fiscales en el IAJD, dependiendo de cada CCAA, los bancos no tendrán ninguna.
  2. El banco a su vez tendrá que pagar otro porcentaje de la subida de tipos de interés como impuestos, al considerarse como parte de sus beneficios, por lo que el incremento del coste al cliente para mantener la misma rentabilidad que antes del cambio legislativo debería ser superior al coste asumido por el banco.

Veamos un ejemplo extremo: un ciudadano menor de 36 años, con determinados ingresos, que comprase su primera vivienda en Castilla y León por 200.000€ hubiese pagado, hace un mes, un 0.01% de IAJD: es decir, 20€.

El mismo ciudadano, hoy, no pagará nada por IAJD. El banco, sin embargo, no tendrá la exención fiscal, por lo que deberá pagar el impuesto completo que, en Castilla y León, es el 1.5%. Es decir, 3.000€.

Si el banco decide, como sin duda hará, subir el coste de su hipoteca para mantener el mismo beneficio, tendrá que cobrar la hipoteca no sólo 3.000€ más cara, sino además repercutir los impuestos que el beneficio de dicho cobro le generaría, de manera rápida y por encima, el total serían unos 3.500€ aproximadamente.

  • El ciudadano se ahorra 20€ en el momento de la compra, pero pagará 3.500€ a lo largo de la vida de la hipoteca.
  • El banco sube los tipos de interés, pero no gana más ni menos que antes de la reforma legal.
  • El Estado gana mucho más dinero a través de impuestos.

El resultado efectivo es, como habréis adivinado, que con la reforma del Sábado, el PSOE no sólo ha cambiado el sujeto pasivo del IAJD, sino que ha subido los impuestos, y que dicha subida va a recaer, no nos engañemos, en los mismos clientes que pagaban el IAJD anteriormente.

30 12 0 K 46
30 12 0 K 46
37 meneos
2756 clics
Mi experiencia con el porno generado por IA

Mi experiencia con el porno generado por IA

Por motivos que creo serán obvios, estoy usando una cuenta de usuario de usar y tirar.

Hace unas semanas descubrí que existen páginas web que permiten generar contenido pornográfico usando IA generativa. Sólo imágenes por ahora, nada de video. Me apunté a una de ellas, y tras probar la cuenta gratuita decidí pagar un mes de subscripción. Como esto es al mismo tiempo algo que interesa a mucha gente, y un tabú importante, he querido resumir mi experiencia al respecto. No voy a nombrar el sitio que he utilizado, y no esperéis ver imágenes subidas de tono, pero si que he generado unas pocas imágenes bastante neutrales, las pondré al final del artículo.

Generando imágenes.

Los autores de la web que he estado utilizando han optado por no permitir la entrada directa de texto (AKA prompts), sólamente es posible indicar lo que queremos usando etiquetas predefinidas. La selección de etiquetas es muy amplia, y las que los dueños han considerado más interesantes sólo se pueden utilizar en la versión de pago. Opino que es una buena idea, especialmente para limitar ciertas barbaridades que algunas personas intentarían generar, y esto es más sencillo de gestionar que usar filtros.

La parte mala es que el elemento aleatorio de las IA generativas se amplifica bastante. La composición general de la escena sólo se puede indicar de forma muy limitada, por lo que muchos elementos son completamente a criterio de la máquina. Por lo tanto para obtener una imagen que nos guste deberemos usar las mismas etiquetas repetidas veces, hasta que la suerte haga que la imagen valga la pena. Una vez tenemos una imagen que nos gusta, podemos modificarla, de forma completa o parcial, en diferentes porcentajes, para intentar mejorarla. Esto último también es aleatorio, por lo que la paciencia es muy necesaria. En mi caso particular, cada imagen buena que he conseguido me ha llevado entre 20 y 40 intentos, jugando con las diferentes etiquetas, y haciendo ediciones parciales o totales. Resulta mucho menos excitante de lo que pueda parecer en un primer momento, y nada garantiza que esos 20 a 40 intentos acaben en nada, aunque por lo general hacen falta bastantes menos para darse cuenta de que esa ruta no lleva a ninguna parte, y que no vale la pena seguir con esas etiquetas y/o esa imagen prometedora. Se acaba pareciendo bastante a un trabajo...

Las IA son famosas por tener problemas para generar manos, y esta no es una excepción. Pero también tiene problemas contando piernas o brazos, o generando genitales. De forma inevitable acaban apareciendo imágenes que oscilan entre lo ligeramente desagradable, a lo muy extraño, a material para pesadillas. Ocurre con mayor frecuencia al intentar modificar imágenes para mejorarlas, pero id avisados, si estáis generando imágenes nuevas, en cualquier momento podéis ver cosas muy feas.

Desconozco el backend IA utilizado (¿Midjourney, Stable Diffusion?), y no sé lo bastante de IAs como para deducirlo por las imágenes generadas. Lo que si que he notado es que es una IA generalista adaptada, ya que cuando se piden imágenes más "normales", sobretodo sin desnudos, los resultados mejoran bastante, y los fallos disminuyen. He acabado deduciendo que esto ocurre por usar el backend de forma más cercana a su diseño original.

Habiendo ya descartado las rarezas o lo que no nos guste, la mayoría de resultados tiene un aura artificial, que recuerda a un exceso de photoshop, que en general no disminuyen su utilidad. Eso si, de vez en cuando veremos imágenes perfectas, indistinguibles de una foto excepto por detalles muy escondidos.

Lo que generan los usuarios.

Una vez generada una imagen, es privada hasta que la marcamos con un like propio, lo cual sirve como forma de "publicarla" para el resto de usuarios de la web. Esto, que en teoría debería ser un filtro adecuado, no termina de funcionar porque algunas personas marcan como públicas imágenes desagradables o extrañas. Supongo que realmente hay gustos para todo. En honor a la verdad, nunca he visto publicada una de esas pesadillas que he comentado antes, parece que esas si que son unánimemente borradas según aparecen.

Las imágenes son 100% anónimas, no hay ningún nombre de usuario asociado. Sólo tú puedes saber cuales son tus imágenes, el resto es imposible. Muy correcto en mi opinión de cara a un mínimo de privacidad, y permite que los usuarios generen imágenes muy diferentes con libertad.

Podemos ver las imágenes recientes, o las más que tengan más likes (top diario, top semanal, etc). Las recientes es un cajón desastre, donde aparece de todo en tiempo semi-real, por lo que es mejor ir un poco prevenido. Los tops muestran imágenes bastante buenas desde un punto de vista objetivo, de calidad de imagen, pero también sirven de indicador de los gustos generales de los usuarios.

Lo que más gusta no va a sorprender a nadie, mujeres guapas y voluptuosas, en posturas de todo tipo, solas o acompañadas. Por supuesto también muchas imágenes gay, como es de esperar. Lo que sí sorprende, por su abundancia, son muchas imágenes de gustos más raros, especialmente aquellos que no se encuentran en el porno normal por el motivo que sea. Las dos rarezas más abundantes, con amplia diferencia, son las abuelas/grannies, y las shemales/futanaris. Tengo que decir que si estas (u otras) parafilias os gustan, ya estáis tardando en apuntaros a una web de estas.

También abundan cuerpos de proporciones imposibles, casi caricaturescas, con atributos sexuales especialmente enormes. Y muchas veces son imágenes con muchísimos likes, o sea, que gustan bastante.

Una opinión al respecto.

Si ya con el porno normal hay que ir advirtiendo que son actores, y que no hay que creerse las proezas que se ven en pantalla, con el generado por IA esto se dispara. Muchísimos de los cuerpos que se ven son excesivamente perfectos, ni con una combinación de buena genética y un buen cirujano son alcanzables. O directamente desafían las leyes de la biología o la gravedad. Miedo me da lo que podría hacer una sobreexposición de estas imágenes a una mente adolescente. No trato de culpar a la herramienta, sólo de advertir de un uso potencialmente muy dañino.

Imágenes de muestra.

Os pongo aquí 5 imágenes generadas por mi, usando exactamente las mismas etiquetas en todas. Lo que no véis son las otras 7 que he tenido que descartar, bien por ser muy malas, bien por enseñar demasiado. Las 5 son la primera imagen que ha aparecido, ninguna ha sido modificada para mejorarla.

Un saludo.

Tendré esta cuenta activa uno o dos días más, por si alguien quiere preguntar algo.

43 meneos
991 clics

Las opciones de Sánchez ante el NO a la Ley de Amnistía

Y ahora resulta que los de Junts han votado que no a la Ley de Amnistía porque, en su opinión, dejaba demasiados agujeros para que al final le acabasen echando mano a Puigdemont. Pues bueno. La ley regresará a la comisión jurídica y se votará otra vez en un mes, aproximadamente.

Hay quien cree que el PSOE podría hacer más concesiones para que Junts apruebe la ley, pero eso ya lo podían haber hecho ayer, votando a favor las enmiendas propuestas por los nacionalistas catalanes. Y no lo hicieron. Puede que se estén dando tiempo y acaben cediendo más, pero no lo creo.

Así las cosas, hay quien cree que la legislatura está acabada, porque sin los 7 votos de Junts, Sánchez no puede aprobar nada. Pero no es así, en absoluto, al menos en mi opinión.

Una vez superada la votación de investidura, para forzar la marcha de Sánchez habría que ganarle una moción de censura, y mucho me temo que Junts no puede pagar tampocio el precio de votar esa moción junto al PP y VOX.

Y si no se vota la moción de censura, los presupuestos pueden prorrogarse aún un par de veces, hasta bien entrado 2026. Hay más leyes aparte de los presupuesto, pero también más modos de aprobarlas. Se pueden sacar decretos y luego validarlos por separado o en conjunto, y ahí puede mezclar churras con merinas el Gobierno del PSOE de modo que, recharzar el conjunto, pueda ser terriblemente dañino para Cataluña y para cualquier partido catalán que las rechace.

En esa opción de validar los decretos por separado o en conjunto es donde entra el demonio de los detalles. ¿Y qué hace Junts? ¿Rechazarlo todo? Eso es un pasaporte hacia la autodestrucción y el PSOE lo sabe.

No, no parece que se haya terminado la legislatura. No parece, a partir de este punto, que a Sánchez le puedan sacar a la fuerza más de lo que por sus cálculos y voluntad política quiera dar.

30 13 0 K 77
30 13 0 K 77
47 meneos
514 clics
Papá Noel llega a Gaza

Papá Noel llega a Gaza

Papá Noel llega a Gaza y se encuentra lo siguiente...

33 14 3 K 68
33 14 3 K 68
130 meneos
4172 clics

Me pregunto por qué no dice nada Spiriman sobre los recientes nombramientos del consejero de Sanidad

He visto aquí en Menéame esta noticia:

www.meneame.net/story/consejero-salud-junta-andalucia-tres-dias-ya-ten

Acabo de mirar la cuenta de Twitter de Spiriman y no veo ni un comentario al respecto.

A mí me parece más que sospechoso. Es un asunto muy relevante como para que este personaje, Spiriman, no diga nada al respecto. Lo mismo saca un vídeo criticando duramente al actual consejero de Sanidad del PP en la Junta de Andalucía. Pero imagino que eso no va a ocurrir. Es previsible.

Pero en su cuenta de Twitter veo que los mensajes más recientes, en este momento, son proclamas a favor del voto nulo y la abstención.

Sospechoso, muy sospechoso todo.

61 69 31 K 71
61 69 31 K 71
45 meneos
313 clics
Mudos testigos de una verdad que no importa a nadie

Mudos testigos de una verdad que no importa a nadie

En los estertores de la guerra civil, más de medio millón de españoles entraron a Francia huyendo de la llegada del ejército franquista. Doscientos mil niños y casi cien mil ancianos, según Paul Preston, lograron cruzar los Pirineos.

Al frío, el hambre, la enfermedad y el agotamiento, había que sumar el horror de tres años de guerra civil fraticida, la tristeza y la desmoralización que producían la pérdida de familiares y amigos, y la impotencia de haber visto morir sus ideales y una joven democracia.

Fueron muchos los que creyeron que, después de que Francia no moviese un dedo por la República tras el golpe de estado, al menos serían recibidos con los brazos abiertos. Nada más lejos de la realidad. El Gobierno francés tachó a los exiliados de violadores, asesinos de curas y criminales. Esta concepción fue amplificada por la prensa francesa que logró crear una alarma social que dejó una profunda impronta en la sociedad gala, auspiciada por una izquierda timorata que creía a su país inmune al drama del fascismo.

De esta forma, se optó por la peor de las soluciones: agrupar y aislar a todos los refugiados, separando a mujeres y hombres, confinándolos en campos de concentración alambrados y vigilados por guardias senegaleses. Familias enteras de españoles, con ancianos, mujeres y niños, recibieron el trato que se reserva a los peores delincuentes: encarcelados, sin techo y con temperaturas bajísimas, en condiciones higiénicas atroces y sin comida, ni agua. Las ratas, los piojos y epidemias como el tifus no tardaron en aparecer. En los primeros seis meses de encierro, murieron casi quince mil refugiados de hambre, frío y enfermedades. A esto debemos sumar la disciplina militar y los castigos físicos a la que se sometía a los españoles por parte de las autoridades francesas. El trato fue tan vejatorio y la violencia tan frecuente, que muchas de las cárceles y campos fueron clausurados por las quejas de los pocos políticos dignos que le quedaban a la izquierda francesa.

El objetivo del gobierno galo era claro, querían desmoralizar a los refugiados españoles y enfrentarlos a una encrucijada: o volvían a su país o se alistaban en la Legión Extranjera. Más de la mitad de refugiados optaron por volver a España, pagando las consecuencias de tamaño atrevimiento: cárcel, campos de concentración o mano de obra esclava para el franquismo en minas, canteras y carreteras. Ian Gibson estima en más de 40.000 los muertos desde el final de la guerra civil hasta 1941 en los campos de concentración del franquismo y en las opacas redes de esclavos republicanos.

El resto, unos 220000, seguían en suelo francés cuando Hitler comenzó la invasión de Polonia. Los españoles pasaron de peligrosos delincuentes a deseados “voluntarios”. Tras huir de una guerra atroz, se abocaba a miles de excombatientes a luchar en la peor de las guerras. Su infierno no había hecho más que comenzar.

Muchos de los españoles alistados en la Legión Extranjera lo hicieron por coherencia a sus ideales. Es el caso de la conocida Nueve, compañía formada casi íntegramente por unos 150 republicanos españoles, que combatió en Túnez, en el desembarco de Normandía y que fue la primera compañía de los aliados que entró en París para su posterior liberación. La historia de los supervivientes que quedaron tras la llegada de la democracia es otro rosario de desplantes y olvido por parte de las autoridades españolas. Recomiendo encarecidamente la obra del gran Paco Roca, "Los surcos del azar", por su talentosa y emotiva narración y por un profundo respeto a la memoria y los hechos de estos héroes olvidados, mientras que en muchas partes de España se sigue homenajeando hoy a la División Azul que luchó con los nazis en batallas como la de Stalingrado.

Entre los refugiados españoles en Francia, también hubo muchos que fueron obligados a combatir. Si estos eran demasiado jóvenes o no tenían formación militar, se les destinaba a campos de trabajo en el centro y norte de Francia, cuyas condiciones de vida podían a llegar a ser ligeramente mejores a las de los campos de concentración del sur, ya que les permitía escapar del encierro y ganar algún dinero para comenzar una nueva vida. El hispanista inglés Gabriel Jackson estima en más de 35000 los niños españoles menores de 16 años que trabajaron en minas, fábricas y barcos mercantes franceses en condiciones laborales verdaderamente salvajes.

Fueron 100000 los españoles que lucharon contra el nazismo en la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de ellos perdieron la vida en combate. Otros en campos de concentración. Mathausen fue el destino mayoritario para ellos.

Allí, un catalán y comunista, Francisco Boix, arriesgó su vida para sacar los negativos de unas fotos que plasmaban el horror en el campo, que fueron claves para la inculpación de varios altos mandos en los Juicios de Nuremberg como Ernst Kaltenbrunner y Albert Speer. Boix fue enterrado en una fosa común, en un miserable cementerio de París, acompañado por 3 amigos, muerto a los 30 años de edad por las secuelas de la desnutrición tras su estancia en Mathausen.

En 2015 los Reyes, representantes de ese orden de estado contra el que luchó gente como Boix, acudieron a homenajear a los republicanos españoles que liberaron París, iniciativa que partió del gobierno francés.

Los restos de Francisco Boix fueron trasladados con honores en 2017 al cementerio de Père Lachaise, 40 años después de la muerte de Franco. A su entierro acudió la alcaldesa de París, pero ningún representante del gobierno español qu eni tan siquiera contestó a las invitaciones de las autoridades francesas. La Casa Real, por su parte, se excusó aludiendo problemas de agenda (un viaje a La Mancha para la inauguración de una central hidroeléctrica). Se planteó hacer un homenaje pagado por el ayuntamiento de París pero otra vez nadie respondió desde España.

La vida de Boix, es la historia del siglo XX. Un hombre de orígenes humildes que luchó en la guerra civil contra el franquismo, luego malvivió en un campo de concentración francés y después combatió por voluntad propia contra el nazismo en la Legión Extranjera, para acabar en un campo de concentración nazi donde se gaseaba y se hacían experimentos científicos horrorosos con personas vivas.

Boix escribió a un amigo, una semana antes de morir lo siguiente: "Voy a morir pobre como una rata, pero he vivido mil vidas en una, todas llenas de dignidad y aventura. Ojalá alguien quisiera escucharlas algún día porque son bonitas y divertidas. Me voy tranquilo y sin rencor, Ramón. Lo único que me duele es España, dejar a mi gato solo y el riñón."

Juan Romero, último superviviente republicano de Mauthausen, dijo antes de morir a los 101 años de edad: "Este país no cree en el poder de la memoria. Puedo entender que nadie nos recordara cuando en España olvidar era ley y obligación, pero ahora...parece que incomodamos a unos y que para otros solos somos algo que mostrar en aniversarios. En España, somos víctimas de una época en la que nadie quiere darnos voz, porque aquellos que no la vivieron pretenden saber todo lo que ocurrió y por qué ocurrió. ¿Qué sabremos nosotros? Somos mudos testigos de una verdad que no importa ya a nadie".

30 15 0 K 38
30 15 0 K 38
35 meneos
789 clics

¿Conviene conquistar ciudades?

Hoy se ha subido un estupendo artículo sobre los detalles de la lucha urbana, y se agradece que alguien se tome la molestia de abordar ese asunto desde el punto de vista técnico.

Sin embargo, creo que hay una cuestión previa que podría ser interesante comentar: la conveniencia o no de tomar esas ciudades.

Muchos de los que hablan del fiasco ruso, que no puedo juzgar si es tal o no, apoyan sus palabras en el fracaso a la hora de tomar grandes ciudades y al inmenso esfuerzo que les está costando la conquista de Mariupol.

Sin embargo, si le echas un vistazo a la Historia, resulta que consquistar ciudades sólo es interesante en algunos casos, sobre todo si piensas saquearlas para pagar a tus mercenarios, cosa que a día de hoy no parece el caso, porque los recursos que puede interesar robar están fuera de ellas.

¿Qué se obtiene conquistando una ciudad? Esa creo que es la pregunta crucial que no sí si todo el mundo se ha hecho.

¿Vale la pena lo que se obtiene para el coste que supone?

Yo creo que no, y trataré de explicarlo.

1 Las ciudades no son productoras netas de recursos, sino todo lo contrario: son consumidoras netas. Da igual que hablemos de energía o de alimentos: consumen. Y si tienes que tomarlas al asalto, generando destrucción, aún vas a obtener menos, porque lo que sacas es nada y lo que tienes que gastar para mantenerlas es aún más. ¿O vas a ir casa por casa robándole las joyas a las abuelas, como en los viejos tiempos? No creo.

2 Las ciudades pueden ser importantes nudos de comunicación y se desarrollan alrededor de lugares estratégicos, es cierto, pero si las rodeas e impides que el enemigo acceda o salga de ellas, controlas igualmente el territorio aunque no las tomes.

3 Y sobre todo, las ciudades están llenas de gente a la que hay que alimentar y dar servicios. ¿De verdad es buena idea cargarse a uno mismo con semejante tarea cuando el abastecimiento de las propias tropas es ya un quebradero de cabeza impresionante? Para nada: a la población enemiga, que se preocupe de alimentarla y darle agua y energía su gobierno, no el nuestro.

En las ciudades no hay nada que a un ejército ocupante, en la primera fase de la guerra, le pueda interesar. Por eso, cuando los nazis sitiaron Leningrado no pusieron todo su esfuerzo en conquistarla, sino en seguir avanzando. Por eso cuando lo intentaron en Stalingrado cometieron un error de proporciones colosales.

Dejar de lado las ciudades no es un síntoma de fracaso: significa sobrecargar al enemigo con las necesidades de la población, evitar pérdidas de vidas propias y ajenas y utilizar los recursos donde más útiles puedan ser.

No me considero ningún Clausewitz, pero creo que hay razones suficientes para olvidarse temporalmente de las ciudades y hacer que las tropas defensoras lidien con los saqueadores, con el hambre y las frustración de los suyos, en vez de tenerlos que reprimir tú. Hay razones de sobra para dejar que el tiempo las madure hasta que caigan solas.

38 meneos
2942 clics
Doble troleada en la portada de una revista sobre historia

Doble troleada en la portada de una revista sobre historia

La editorial Desperta Ferro, que está especializada en temas históricos, edita la revista "Arqueología e Historia" que dedica su número 63 a los vascones. La ilustración de la portada es una clara referencia a Dani Rovira y Clara Lago de la película "Ocho apellidos vascos", pero no es esta la principal troleada que aparece, ya que si observamos al hombre, podemos ver que lleva al cuello la Mano de Irulegui, una pieza arqueológica en que algunos investigadores han interpretado inscripciones vascónicas. Pues bien, en la ilustración se puede ver que se ha puesto la palabra "ESPAÑA".

Esto ha sentado fatal a la editorial que ha decidido quitar de la circulación ese número de la revista.

30 8 0 K 190
30 8 0 K 190
36 meneos
984 clics
MALEMÁTICAS CCLXXXVIII: no parece tanto, pues multipliquemos todo por 10

MALEMÁTICAS CCLXXXVIII: no parece tanto, pues multipliquemos todo por 10

En El Debate les debía parecer que las diferencias de recaudación entre las distintas CCAA por impuestos propios no parecían tanto y han decidido multiplicar todo por 10 para hacerlas más impresionantes: según ellos, en 2023 se recaudaron por estos impuestos un total de 160.466 millones, de los que 43.826 millones corresponderían a Cataluña.

Pero si nos vamos a los datos oficiales de Hacienda, la recaudación total en 2023 fue en realidad de 16.046,61 millones, de los que 4.382,55 corresponderían a Cataluña. ¡Han multiplicado todo por 10!.

Al haber multiplicado todo por 10, en las recaudaciones por habitante salen cifras disparatadas, llegando a más de 8.000 euros para Baleares y les sale una diferencia per capita entre Cataluña y Madrid de 2.300 euros, cuando en realidad sería de 230 euros.

30 6 0 K 62
30 6 0 K 62
39 meneos
901 clics

El innoble arte de la supresión de votantes

Pocos axiomas hay más evidentes en una democracia que "una persona, un voto", pero no todos cuantos participan de la democracia son demócratas. Así, podemos encontrar en distintos tiempos y lugares maneras variadas de suprimir votantes, ya sea de manera dura o blanda, perpetradas por personas poco amigas de la participación democrática.

Las tácticas de supresión de votantes existen en dos variedades en función de su invasividad: blandas o duras.

Las tácticas blandas para suprimir votantes son distintas formas de hacer que una persona o grupo de personas decidan no votar. Aquí lo importante consiste en plantar en su cabeza la semilla de la idea de abstenerse, de tal manera que la abstención germine por sí misma. Sería como la película "Origen" (Inception), de Christopher Nolan.

Una de estas tácticas es la difusión de bulos con el fin de promover la abstención. Esta clase de falsas informaciones pueden ser tanto sobre el procedimiento mismo para ejercer el voto, como sobre la limpieza de las elecciones, como de cualquier otro tipo que pueda resultar capaz de hacer que un elector decida abstenerse o que su voto acabe no contando. Sobre la primera variante vimos ejemplos procedentes tanto del entorno de Vox como del de Podemos:

  • En el caso de la formación de color verde claro, se difundió por redes el bulo de que era importante que en la papeleta para el Congreso se escribiese el nombre de Irene Montero. El objetivo de esto era inducir votos nulos entre los que ordinariamente habrían ido a Podemos.
  • El entorno de la formación morada, por su parte, lanzó por redes la información de que si el nombre de Santiago Abascal no aparecía en la papeleta de tu provincia, era importante o necesario escribirlo a bolígrafo. El objetivo era el mismo, eliminar votos.

En EE.UU se pueden ver estrategias más creativas, como la difusión de bulos sobre "procedimientos alternativos de votación". Así, cuando fueron las elecciones presidenciales de 2016, una información que circuló, principalmente dirigida a ciudadanos negros, era que se podía votar mandando un SMS a un determinado número. No se sabe cuál fue el nivel de efectividad, pero el intento de supresión ahí está.

Sobre el segundo estilo, no dejaron de circular informaciones, infundios, pamemas, camelos, dimes, diretes, y cuentos chinos con el fin de hacer que votantes de distintas formaciones políticas se quedasen en casa ya que las elecciones estarían supuestamente amañadas y por tanto ni merecía la pena ir a votar.

Dentro de las tácticas blandas nos encontramos también las encuestas desmotivadoras. En este caso no se cuestiona la limpieza del procedimiento electoral, sino que se vaticina un resultado catastrófico. La idea detrás de esto es sencilla: "¿Para qué voy a votar si la derrota es segura?". Las encuestas previas a las elecciones generales daban, por norma general, una victoria rotunda del PP, asegurando un gobierno con Vox. Estas encuestas tenían por finalidad desmoralizar al votante de izquierdas para que considerase la opción de no votar.

Las tácticas duras, por su parte, son directamente intrusivas a nivel material. En España la única táctica dura de supresión de votantes que haya habido ha sido el procedimiento del voto rogado para los españoles residentes en el extranjero. Al hacer muy difícil el procedimiento para ejercer el derecho de sufragio, la inmensa mayoría decidió ni siquiera intentar ejercerlo.

EE.UU, no obstante, es una auténtica factoría de ideas para suprimir votantes, y a ese respecto nadie iguala la creatividad del Partido Republicano, que parece disponer de las mentes más nefarias. Vamos con ejemplos, que la lista es espectacular:

- Reducir mucho el número de locales electorales en los barrios negros, inmigrantes, y pobres. Esto hace que en los barrios donde se vota habitualmente demócrata sea mucho más difícil votar. Si en un distrito de clase media hay un local electoral por cada 2.000 habitantes, se tardará poco en votar. En un distrito pobre, en cambio, pondrán un local electoral por cada 20.000 habitantes, haciendo que se formen colas de varias horas de duración para votar. En martes laborable.

- Seleccionar cuidadosamente qué tipo de documentos de identidad se consideran válidos para votar. El carnet de estudiante, emitido por las autoridades estatales, tiene igual probabilidad de que lo tenga un negro que un blanco, así que mejor no permitirlo. El permiso de portar armas a la vista, en cambio, es 6 veces más probable que lo tenga un blanco. El carnet de conducir es 3 veces más probable que lo tenga un blanco, así que también vale.

- Reducir el período de voto anticipado. Las personas menos pudientes tienen una mayor tendencia a ejercer el voto anticipado ya que el martes electoral es laborable, así que hay que reducir su capacidad para votar, limitando a unos pocos días el plazo de solicitud de voto anticipado, y reducir también los plazos para ejercer voto anticipado.

- Limitar el voto por correo. En este apartado se les ocurre de todo: desde que sólo se pueda ejercer el voto por correo por causa médica hasta que la identidad de quien quiera ejercer este derecho tenga que ser certificada por un notario, o que haya que aportar dos testigos que certifiquen tu identidad en el momento de entregar el sobre en la oficina de correos.

- No permitir que en el período de voto anticipado abran las oficinas de las comisiones electorales en domingo. En vez de abrir todos los días como es ordinario para estas oficinas en ese concreto período, abrirían de lunes a sábado. Se da el caso de que entre las comunidades negras existe un programa llamado Souls to the Polls, por el que los feligreses o curas se ofrecen a llevar a la oficina electoral después de misa a a la gente que no tenga coche pero quiera votar.

- Pérdida de derecho de voto si entras en prisión. Hay estados en que si has tenido una condena con pena de prisión, pierdes tu derecho de voto para siempre jamás, a menos que el gobernador te conceda la gracia extraordinaria de restaurarte tus derechos civiles. Para más inri, el siguiente gobernador podría decir revocar la gracia otorgada por el anterior.

Por último, hay un caso peculiar de supresión de votantes en España, pero que no es algo orquestado sino iniciativa particular de ciertas gentes malintencionadas: inducir votos nulos por despiste.

Si un sobre contiene dos papeletas de un mismo partido, se considera como voto válido ya que se tiende a asumir que se ha producido un despiste, y que el votante habría cogido dos papeletas del montón sin haberse dado cuenta; en cambio, si hay dos papeletas de partidos distintos, se considera el voto como nulo. Así, puede haber personas que cuando acceden a la cabina de votación introducen papeletas su partido preferido en los sobres vacíos, de tal manera que un votante que no preste excesiva atención pueda acabar votando nulo.

36 meneos
1391 clics

El perro sobre el espejo

Me lo contó un cristalero que lo adivinó por casualidad: si dejas un espejo enrome en el suelo y sueltas un perro encima, el animal se morirá de miedo. El pobre tipo lo hizo sin querer, por casualidad, con un espejo de varios metros cuadrados y un cachorro de unos seis meses al que dejó sobre el espejo cuando llamaron por teléfono.

El perro piensa que está en el vacío y que se caerá en cualquier momento. Unos salen corriendo como si los persiguiese un tigre y otros se encogen esperando el batacazo que nunca llega, pero siguen encogidos, gimiendo sus oraciones, mientras esperan la muerte.

Mi conocido el cristalero se asustó tanto que dejó el teléfono un momento y sacó a su amigo del espejo. Pero no lo olvidó.

¿Y nosotros? ¿Sobre qué espejo estamos ahora, en plena pandemia, sin saber cómo será nuestro futuro, sin poder ganarnos la vida y cómo podremos relacionarnos con los demás? Creo que el ejemplo es bueno, porque gran parte del miedo viene de una ilusión óptica.

Lo que creemos ver no es la realidad. Lo que creemos ver es el reflejo de lo que hemos visto hasta ahora, pero no tiene relación, necesariamente, con lo que va a suceder. La cuestión está en no aferrarse a lo que conocíamos: a lo mejor hay que volverse al campo. A lo mejor hay que renunciar a algunas de nuestras creencias, y ojalá sean las malas en vez de las buenas. A lo mejor, simplemente, hay que aprenderse algunas normas nuevas en este juego de rol, pero sin perder de vista lo que son fines y lo que son medios. Insisto: fines sólo hay tres: ganarse los garbanzos, estar con quien quieres, hacer lo que quieres. Lo demás son medios.

Habrá espacios. Habrá oportunidades. Habrá ocasiones de cubrir los huecos que dejaron los muertos, tanto las personas como los negocios: lo único importante es no quedarse paralizado sobre la superficie pulida de la incertidumbre.

Si crees que hay que huir, huye. Pero no te quedes quieto.

42 meneos
2587 clics
La bisexualidad del varón español, en cifras [NSFW]

La bisexualidad del varón español, en cifras [NSFW]

En SexoMercado hemos lanzado a principio de octubre una encuesta de 14 preguntas sobre los hombres y su grado de bisexualidad. Hemos logrado 874 participantes que han dado unos datos que merecen un pequeño análisis.

El autoconcepto de varón español sobre su grado de bisexualidad sigue una curva casi perfectamente exponencial. Se trataba además de contestar un cuestionario en base a unas fotos de referencia.

Hemos extraído de las respuestas las prácticas más rechazadas por los encuestados, entendiendo que son las más próximas a la homosexualidad según ellos.

Extraemos algunas conclusiones inmediatas:

1) Sorprende que sólo un 9% de los encuestados rechaza besar a una chica recién besada por otro hombre. Mientras que besar a un chica que acaba de realizar felación a otro varón está entre las prácticas más rechazadas.

2) Tambien llama la atención la reacción a los juguetes anales para hombre, donde una clara mayoría de hombres que han experimentado han aceptado la práctica como placentera. Hay una ligera diferenciación percentil entre introducir juguetes analmente y ser penetrado por una mujer con falo.

3) El glory hole también merece una mención. Sin seguridad de que no esté un hombre al otro lado, un alto porcentaje no le importa guiarse por las "sensaciones", 35%.

4) Sólo un 56% de los encuestados no tiene interés alguno en el sexo con travestis o transexuales, con diferente grado de feminidad.

Los datos dan para muchas reflexiones más: www.sexomercadobcn.com/encuesta-sobre-autoconcepto-heterosexual-varone

31 11 1 K 61
31 11 1 K 61
58 meneos
923 clics

Encuesta Menéame: SUMAR ganaría las elecciones pero tendría que pactar con el PSOE

Según una encuesta realizada por Soroscopia basada en más de 10 000 usuarios del agregador de noticias, el partido de Yolanda Díaz ganaría las elecciones del 23-J con entre 145 y 150 diputados, lejos de la mayoría absoluta de 176 diputados, por lo que tendría que pactar con el PSOE o con EH Bildu, ambos partidos parejos como segunda fuerza más votada, con entre 40 y 45 diputados cada uno. Sumar sería la elección principal de todo el territorio español salvo en Euskadi y Extremadura, donde ganaría la formación de Arnaldo Otegi.

Por otra parte, el PP se desplomaría hasta los 15 diputados, y sería la sexta fuerza más votada tras ERC, PACMA, y Teruel Existe. Vox solo obtendría un diputado por Murcia, por lo que pasaría al grupo mixto junto con la CUP y Foro Jaca.

En cuanto a la valoración de líderes, destaca una vez más Yolanda Díaz, con un 6,74 en una puntuación de 0 a 5. Pedro Sánchez obtiene un 4,34, si bien su alter-ego Perro Chanche solo consigue un 0,71. Alberto Núñez Feijóo obtiene un 1,19, una valoración algo inflada por varios usuarios que le dieron la máxima puntuación, dos de ellos cocainómanos y otro un albañil que se pone la boina a rosca. Santiago Abascal no obtiene puntuación y es directamente exiliado a Somalia.

Cabe destacar el alto porcentaje de "no sabe/no contesta", un 32%, con un usuario enfurecido que comenzó a gritar "¡Irene Montero presidenta!" y a varios a los que no pudimos entender porque tenían puesto Canal Red a todo trapo. También destaca el bajo porcentaje de voto asegurado, donde el 87% aún no tiene decidido completamente si ir a votar o a quién, cifra que baja al 2% en los encuestados que simpatizan con las formaciones derechistas, que no eran muchos pero que declararon que "después de tanto astroturfeo, si no les voto o me despiden o me matan, una de dos".

El próximo viernes ofreceremos una segunda encuesta, más actualizada y detallada, una vez compremos la próxima base de datos de usuarios hackeada.

38 20 8 K 42
38 20 8 K 42
44 meneos
7563 clics

Vamos adelante

He hablado con todo el equipo actual de Meneame y tengo buenas noticias. Están dispuestos a incorporar como cuentapartícipes a la comunidad de Meneame y que sea la propia comunidad quien decida el destino de esta red social.

También he revisado las cuentas y a nivel empresarial el proyecto está saneado.

Voy a elaborar un documento con la forma en que los usuarios podemos entrar como cuentapartícipes, como sería el consejo consultivo, que beneficios económicos tendrían los cuentaparticipes y un nuevo proyecto de negocio.

Una vez realizado lo presento al CAP table de Meneame para su valoración y lo comparto, también, con todos los usuarios interesados en participar para valorarlo conjuntamente y podamos empezar a tomar decisiones.

Espero tenerlo todo esta semana.

30 14 0 K 41
30 14 0 K 41
37 meneos
1816 clics

El caso positivo de La Gomera ya no tiene síntomas ¿está ya curado? No

El turista alemán que ha dado positivo en La Gomera ya no presenta síntomas. ¿Lo consideramos curado ya? No.

Los motivos son varios y explican también por qué hasta la fecha hay "pocos curados oficiales".

1. No hay criterios de curación.

Principal motivo por el que ahora mismo dar de alta a un paciente queda a criterio del equipo médico sin que haya medicina basada en la evidencia.

2. Tenemos un modo de diagnoticar infección pero no curación.

Ahora mismo podemos diagnosticar el virus por reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Esta usa una retrotranscriptasa y amplifica la secuencia genética para compararla con una base de datos y decirte qué virus es.

No te dice si el virus está "vivo" o muerto", sólo a qué especie pertenece el ARN extraído de la muestra. El virus puede no ser viable pero su ARN seguirá en las muestras que se tomen del paciente. El paciente puede estar curado clínicamente y ya no ser contagioso por expulsar virus inviables pero la PCR seguirá siendo positiva.

Por eso, solicitar PCR para dar de alta un paciente es siempre incorrecto. A veces permanecen positivas durante meses.

3. Dado que es un virus desconocido del cual desconocemos cuándo deja de ser infectivo y la evolución clínica del cuadro que produce parece sensato que los pacientes queden en observación (y permanezcan en aislamiento) pese a que estén aparentemente curados clínicamente.

4. La fase de convalescencia de los virus respiratorios es larga y suele ser habitual que se resuelvan todos los síntomas (distrés respiratorio, distermia, dolor torácico) a excepción de la tos que suele prolongarse durante semanas.

Conclusión: no, no se puede decir que haya un 50% de mortalidad porque haya 250 muertes y 250 curados. Las matemáticas son una ciencia y la epidemiología clínica o la infectolofía son otras.

Noticia: www.google.com/amp/s/amp.elperiodico.com/es/sociedad/20200201/coronavi

38 meneos
1468 clics
Ellos se lo buscaron, ¿no?

Ellos se lo buscaron, ¿no?

Paseaba por la ciudad de Vigo y de forma totalmente casual, me topé delante del restaurante de comida italiana regentado por un libanés, un establecimiento que se hizo viral por la actitud de su dueño de echar a unos turistas isrealíes que estaban consumiendo en varias mesas de su terraza. El vídeo sigue circulando en Internet para el que lo quiera ver.

Cuando ocurrió la polémica, las redes sociales echaron humo, hubo insultos y críticas hacia el dueño del negocio pero también muchas mas muestras de solidaridad y apoyo a su acción y manifestaciones públicas de acudir a comer al restaurante en ex profeso para solidarizarse con el dueño en particular y con la causa palestina general.

Me quedé sorprendido con el hallazgo...y decidí entrar en el interior del local. En aquel momento, el comedor estaba casi vacío, pero estaba el dueño, un hombre de tez oscura, de apariencia agradable y que transmitía bondad y cortesía, me hizo sentir como si estuviera en mi casa.

Poco después, un hombre joven e invidente entró en el local y el dueño le ayudó a sentarse, debían ser amigos desde hacía tiempo, por la complicidad que mostraban el uno al otro. En ningún momento, poco a poco, fueron entrando clientes al local, aunque sin llenarse por completo. No vi que el dueño se comportase de forma borde ni hacia sus empleados ni hacia sus clientes.

El dueño se me acercó y le dije que quería comer, pedí un plato de carne, algo de pan, un postre y un café. Pero le hice un comentario con tono normal: "¿Cómo lo lleva? Me refiero a lo del juicio. ¡Espero que salga bien! - apostillé.

Él me respondió con una agradable sonrisa: "No se sabrá nada hasta septiembre ¡pero si sale mal da igual!".

Se notaba que el hombre libanés no estaba arrepentido de su acción. Según contó a un medio de comunicación, había triplicado sus ingresos pero se veía que para él, eso no era lo mas importante ni mucho menos.

Él se quedó observándome feliz de contar con mi apoyo y pensó de forma equivocada que formaba parte de la nueva masa de clientes que había acudido expresamente a su restaurante por su acción viral, una acción que evidentemente, le trajo consecuencias positivas y otras negativas. Pero no, acabé allí por azares del destino.

Durante todo momento, mientras comía, seguía observando al dueño, incapaz de ver a un hombre con comportamiento racista, maleducado, borde y violento que algunas personas con mala intención dicen en sus falsas reseñas en Internet.

Posteriormente, se acercó a mi mesa, a traerme el café con leche que había pedido y le pregunté sin rodeos: "Ellos se lo buscaron ¿No?"

Él me miró con un suspiro e hizo una mueca que me hizo dudar de quien empezó el incidente que derivó en la expulsión de esos turistas isrealíes de las mesas, (eso sí, con todos los gastos a cuenta de la casa) pero el dueño me dijo "Si no existiese la grabación, la verdad de ese incidente hubiera quedado solamente entre ellos y yo. Pero gracias a esa grabación, los que quedaron mal han sido ellos." Creo que la animadversión entre el grupo de turistas isrealíes y el hostelero libanés se volvió recíproca al descubrirse la procedencia de unos y otro. Israel había invadido su país El Líbano en varias ocasiones para atacar a organizaciones como la OLP o Hezbolá y por supuesto, estas invasiones habían ocasionado numerosas víctimas libanesas. Tampoco conozco la biografía al detalle de este señor y su familia. ¿Tendrá familiares palestinos? ¿Habrá muerto algún familiar o amigo por culpa de los ataques del ejército de Israel en su país? No quise preguntar mas.

Rara vez, suelo dejar propina en un negocio de hostelería, pero en este caso hice una excepción y le dejé una moneda de 2 euros en la cajita de madera que traía para las propinas, aunque la cuenta la pagué con tarjeta.

Antes de salir del local, saqué una foto a la bandera palestina, la bufanda y el pañuelo palestino que habían colgados en la entrada a modo de atrezzo. Era como aviso sin letras de "reservado el derecho de admisión".

En el momento de percatarse que estaba sacando una foto a todo eso, el dueño me gritó con entusiasmo: " ¿Quieres que me saque una foto contigo?" No me gusta sacarme fotos con personas que no conozca de nada aunque estas personas seas famosas, pero con él, hice una excepción.

Le entregué mi teléfono móvil a uno de los empleados, que no podía disimular su orgullo y satisfacción, de tener un jefe así, de trabajar en un negocio así y de tener clientes como yo, mientras nos sacaba varias fotos a ambos. Su jefe posó a mi lado con una sonrisa mientras hacía con la mano el símbolo de la victoria. Sus sentimientos trascendían mas allá de tener un cliente mas.

Este artículo no sirve para parar el sufrimiento de los civiles de la franja de Gaza y Cisjordania. Pero que sepa el pueblo palestino que estamos en contra de sus ocupantes, torturadores y verdugos durante décadas. Ellos se lo buscaron.

31 7 1 K 40
31 7 1 K 40
39 meneos
1286 clics
Matar al mensajero (I): una trama de película

Matar al mensajero (I): una trama de película

Matar al mensajero” (Kill the messenger, Michael Cuesta, 2014) es una película, basada en la novela de Nick Schou de título homónimo, que cuenta la historia real de Gary Webb, un periodista norteamericano que investigó las conexiones entre el gobierno de EEUU, el tráfico de droga y golpes de Estado en Latinoamérica. Ambientada en los años noventa del siglo pasado, cuenta las investigaciones de este periodista y las revelaciones que hace en una serie de artículos titulados “Oscura Alianza” (“Dark Alliance”). Según las palabras del periodista, se trataba de “una de las alianzas más extrañas de la historia moderna: la unión de gángsters de Los Ángeles con un ejército respaldado por Estados Unidos que intentaba derrocar a un gobierno revolucionario socialista”.

Una película imprescindible, muy bien realizada, y necesaria para entender la persecución política y mediática sobre los periodistas o personas anónimas que revelan crímenes de Estado o destapan casos de corrupción a gran escala.

La película se centra en la historia del periodista y de su caída en desgracia después del escándalo suscitado por sus publicaciones en 1996 contra los servicios de inteligencia del gobierno americano. En aquel momento Gary Webb no fue directamente perseguido, ni acallado, ni encarcelado. Lo interesante del film es ver cómo se orquestaron tácticas algo más sutiles contra él, que funcionaron a un nivel profundo.

Al principio se encontraba en una posición mediática heroica y era reconocido por su investigación. Pero poco después, cuando se enfrío la situación y la agenda mediática continuó hacia adelante, su vida empezó a convertirse en un infierno. Hubo una sutil persecución privada implacable hacia su persona, con amenazas veladas y con una campaña primero de desprestigio pública, luego económica. Le tildaron de mentiroso, de inventar hechos y fuentes de información, se metieron en su vida personal. Los grandes medios, el Washington Post, The New York Times, Los Angeles Times y finalmente su propio periódico, San Jose Mercury News le dieron la espalda. Después de aquello su vida dejó de ser igual, fue poco a poco apartado de su trabajo y malvivió durante mucho tiempo, sumido en una depresión de la que nunca se recuperó.

  • "City messenger of the 15th century in the Northern Netherlands". CC license by Oseveno.

La investigación y los hechos denunciados.

*(aunque son hechos históricos, el artículo contiene "spoilers")*

Los hechos en principio sonaban rocambolescos. Webb descubrió que en los años ochenta, la CIA (Agencia central de inteligencia de EE.UU.) importaba clandestinamente pasta de coca desde Latinoamérica y la repartía a las mafias locales de Los Ángeles para la elaboración del crack, una droga de baja calidad que hizo estragos, especialmente en los barrios de población negra y que terminó por extenderse por las grandes ciudades de todo el país. Esta práctica estaba diseñada para recaudar dinero y financiar la compra de armas, en concreto financiar a “la Contra” nicaragüense, una guerrilla armada, para dar un golpe de Estado contra un presidente elegido democráticamente que lideraba un movimiento de izquierdas en dicho país.

Estas revelaciones comprometieron la imagen del gobierno norteamericano, tanto en política exterior como en su propio país, pues también actuaban en pleno suelo estadounidense. Hubo una fuerte respuesta social por parte de colectivos de población negra que estaban verdaderamente indignados, pero los hechos siempre fueron negados oficialmente.

Antecedentes. Un breve repaso histórico del contexto en Nicaragua.

Nicaragua sufrió durante más de medio siglo no ya una injerencia norteamericana en su política interna, sino un control total. Después de la crisis del 29 y la gran depresión, se intensificó este dominio sobre Latinoamérica en general y en Centroamérica en este caso particular, principalmente por un control de las materias primas pero también en el marco del dominio geoestratégico.

Todos los intentos de emancipación de los pueblos de cara a las prácticas imperialistas que llevaba a cabo Estados Unidos en ese momento contra ellos fueron duramente reprimidos. A finales de estos años 20 se plantó el germen de la resistencia contra los invasores, con el movimiento revolucionario de Sandino, aunque se defendían de forma precaria. Así lo cuenta el escritor Eduardo Galeano en “Las venas abiertas de América Latina” (ed. siglo XXI, 1971):

  • “La epopeya de Agusto César Sandino conmovía al mundo. La larga lucha del jefe guerrillero de Nicaragua había derivado en la reivindicación de la tierra y levantaba en vilo la ira campesina. Durante siete años, su pequeño ejército en harapos peleó, a la vez, contra los doce mil invasores norteamericanos y contra los miembros de la guardia nacional. Las granadas se hacían con latas de sardinas llenas de piedras, los fusiles Springfield se arrebataban al enemigo y no faltaban machetes; el asta de la bandera era un palo sin descortezar y en vez de botas los campesinos usaban, para moverse en las montañas enmarañadas, una tira de cuero llamada caite. Con música de Adelita, los guerrilleros cantaban: «En Nicaragua, señores, le pega el ratón al gato.»”

Aún tras el asesinato del general Sandino por parte del jefe de la guardia nacional, Somoza, y posterior dictadura que éste lideró y que su familia continuó a lo largo de las siguientes décadas, el espíritu de la resistencia seguía perviviendo y acabó por reformularse medio siglo más tarde en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), partido político que lideraría la Revolución Sandinista y derrocaría la dictadura en 1979.

Un gobierno elegido democráticamente con ideología marxista y socialista no era lo que Washington más deseaba, y puso en marcha un movimiento contrarrevolucionario, o “contra”. Se trataba de grupos paramilitares guerrilleros que actuaron amparados y financiados por ellos para acabar con el recién estrenado gobierno nicaragüense. Empezó a primeros de los ochenta pero continuó prácticamente toda la década. En 1986, el Tribunal Internacional de La Haya condenó a Estados Unidos por estas actividades. Aunque este nunca acató la sentencia (1).

Años más tarde se descubriría que una de las fuentes de financiación para la organización de la Contra nicaragüense provenía de la venta clandestina de armas a Irán por parte de la CIA, recogidos en el llamado irangate o Irán-Contra (2). Pero lo más sorprendente llegaría más adelante con las revelaciones del periodista Gary Webb. Otra trama que permanecía velada, esta vez en suelo doméstico, y que tenía que ver con el negocio de la droga, y más específicamente del crack.

Una conspiración real.

Lo cierto es que es difícil dar crédito a esta última afirmación porque parece algo sacado de una desquiciada teoría de la conspiración. Si bien es cierto que la distribución del crack ya existía de forma marginal a principios de los ochenta, según los artículos de Gary Webb, esta trama hizo que se abarataran los costes y se expandiera masivamente. Se trataría del propio gobierno actuando de narcotraficante, extendiendo una epidemia que destrozaría a los barrios pobres durante una generación y sacando un beneficio de ello con el que cometer atroces crímenes en un país extranjero ¿alguien da más?

La primera vez que supe de esta historia fue en un libro titulado “La solución” (ed. Debate, 2012), de Araceli Manjón-Cabeza, profesora de derecho penal de la Complutense que ha tenido cargos en la Audiencia Nacional y ha asesorado a varios organismos en materia de drogas y blanqueo de capitales. Un libro absolutamente esclarecedor sobre la historia de la prohibición y la llamada “Guerra contra las Drogas”. En uno de sus capítulos titulado “El crack, la contra nicaragüense y la CIA: la “Oscura Alianza”, hacía referencia a estos artículos y a esta trama y detalla pormenorizadamente en qué consistía:

  • “De la expansión del crack en Estados Unidos se responsabiliza a la CIA; el periódico “San Jose Mercury News" (Silicon Valley, California) publicó tres artículos en agosto de 1996, firmados por el periodista Gary Webb, en los que se sostenía que en la década de los ochenta la CIA había financiado las armas destinadas a la Contra nicaragüense con dinero procedente de la venta de pasta de coca a pandilleros de Los Ángeles. Esta es la historia que se contaba: los narcos colombianos vendían toneladas de pasta base a los miembros de la Contra nicaragüense, Oscar Danilo Blandón Reyes, antiguo dirigente de la Contra, concretamente de la FDN, entregaba esa pasta base a Rick Ross “Freeway”, mítico distribuidor de la bahía de San Francisco, que acababa convirtiéndola en crack que vendía a los Crips y a los Bloods – grupos de delincuencia callejera – y estos distribuían al menudeo en los barrios negros y pobres de Los Ángeles. Estas bandas obtuvieron con la distribución del crack importantes ganancias que les permitieron armarse y fortalecerse e iniciar la expansión de su negocio a otras ciudades.”
  • (…)
  • “El respaldo de la CIA a estas operaciones de financiación de la Contra hizo posible un transporte seguro y barato: los mismos aviones que proveían de material a la Contra, volvían a suelo estadounidense cargados de pasta base, sin riesgo de interferencias del Departamento de Aduanas o de la DEA. Otros transportes se hicieron en aviones militares de El Salvador que viajaban a Texas y aterrizaban en una base militar, sin control alguno, lo que era posible gracias a la relación entre Meneses y un comandante salvadoreño, también agente de la CIA.”

Estas revelaciones que salieron a la luz una década más tarde gracias a estos artículos ya eran, sin embargo, conocidas dentro de Washington; que apuntaban a un grupo corrupto dentro de los servicios de inteligencia actuando a nivel individual, y que no querrían verse como crimen institucional ya que, el entonces presidente Reagan había hecho pública y notoria su posición en contra del movimiento sandinista en Nicaragua. De hecho, esto fue investigado por el Comité de Asuntos Exteriores del senado de Estados Unidos, que presentó el informe Kerry en 1989 (3).

El informe concluía que se habían realizado pagos de importantes sumas de dinero a narcotraficantes con fondos del congreso. El nombre del informe hace referencia al senador que investigó los hechos, John Kerry, del partido demócrata, el que fuera candidato por la presidencia años más tarde, perdiendo en favor de George Bush hijo.

Casi una década después de aquel informe, saldrían las publicaciones del San Jose Mercury News, las cuales tuvieron notoriedad en un primer momento y luego fueron desacreditadas y ninguneadas por los mismos medios de comunicación que le dieron difusión. Acabaron machacando mediáticamente al autor y la historia importante se diluyó entre los ríos de tinta que daban voz al gobierno prácticamente como una víctima y al periodista como poco profesional y charlatán.

Aún así, se iniciaron investigaciones institucionales por parte del congreso, de la CIA y del departamento de justicia, que harían varios informes que admitían “irregularidades” y mala praxis pero no validaron todas las tesis y no se llegaron a tomar medidas de calado al respecto.

Webb, a pesar de su caída en desgracia, siguió investigando otros asuntos y preparaba nuevos artículos, pero su vida se truncó de golpe. En 2004, casi diez años más tarde desde que fuera célebre por las publicaciones, lo encontraron muerto en su propio apartamento con dos tiros en la cara. El juez dictaminó que fue un suicidio.

Matar al mensajero (4) es una historia “de película”, sorprendente, pero sobretodo impactante. Y sigue estando más que vigente en los tiempos que vivimos. Es necesaria para entender la importancia del periodismo de investigación y el apoyo que necesita. Nos debería hacer reflexionar sobre gravedad de los hechos llevados a cabo por gobiernos denominados democráticos, y sobre el tratamiento informativo de ello; y tendría que hacernos más críticos si cabe de cara a estos medios de información, para exigir su compromiso con la verdad y con la ética profesional desde todos los sectores de la sociedad.

(1) Artículo de El País de 1986 en relación a la sentencia del tribunal de La Haya: elpais.com/diario/1986/06/28/internacional/520293616_850215.html

(2) Trama Irán-Contra: es.wikipedia.org/wiki/Irán-Contra

(3) Informe Kerry de 1989: es.wikipedia.org/wiki/Informe_Kerry

(4) Sinopsis película: www.filmaffinity.com/es/film936293.html

30 9 0 K 36
30 9 0 K 36
64 meneos
3247 clics

Mejoras en la app de Menéame (que sigue en Beta)

Han pasado ya unas cuantas semanas desde que publicamos la beta de la app para dispositivos móviles de Menéame, que podéis descargar tanto en iOS como en Android. En este tiempo hemos ido recopilando vuestras opiniones, puliendo fallos y viendo cómo mejorar (no, aún no tenemos listo el acceso al Nótame) pero os queremos contar algunos de los avances que hemos ido consiguiendo con ella.

  • Hemos creado una caja al pie del diseño para añadir comentarios nuevos en las noticias, con el fin de que no sea tan confuso.
  • Hemos revisado todo el flujo de la navegación para mejorar su usabilidad.
  • Hemos acelerado el botón de menear para que no dé sensación de lentitud, aunque tenemos previstas mejoras también en este punto.
  • Hemos arreglado la función de enlace mágico porque daba fallo y no permitía el login en la aplicación.
  • El botón "atrás" acababa sacándote de la app si lo pulsabas muchas veces y ahora no es así.
  • Se han separado los iconos de la lupa y el menú.
  • Hemos arreglado la maquetación para pantallas pequeñas.
  • Además de mejorar las interacciones para seguir y dejar de seguir a otros usuarios, hemos añadido la función de ignore para que podáis utilizarla también desde la app.
  • Hemos modificado el panel de notificaciones para que sean más intuitivas.

Esperamos poder salir de la beta lo antes posible pero mientras, recordad que podéis solicitar permiso para acceder a la app desde vuestro propio perfil y que si tenéis cualquier comentario al respecto nos lo podéis dejar en este formulario.

48 16 18 K 41
48 16 18 K 41
47 meneos
2873 clics

¿Y si España perdiese 10 millones de habitantes?

El otro día me dio por publicar una tabla de la población con que contaban las provincias españolas en 1900. En total, nuestra población no alcanzaba entonces los 19 millones. Hoy sobrepasamos ampliamente los 47 millones, y estamos mucho peor distribuidos sobre el territorio, creando ese curioso fenómeno de la baja densidad absoluta y la enorme densidad relativa. Un fenómeno que, pensándolo friamente, seguramente tenga muchísimo que ver con la propagación de coronavirus, por cierto.

La cuestión es que todo el mundo da por hecho que la población tiene que crecer, igual que el PIB. El capitalismo va de eso. Pero no es cierto. Si queremos cambiar de sistema, lo primero que tenemos que buscar, a nivel nacional y a nivel mundial, es la reducción de la población.

Cuando España tenía 36 millones de habitantes, a mediados de los setenta, el país funcionaba. Hoy, con la mecanización, funcionaría igual o mejor. Bajaría la demanda y no nos podríamos permitir ni el low cost ni los bajos salarios. Bajaría la presión sobre el medio ambiente y bajarían los precios de la vivienda, tanto los absolutos como los relativos.

El problema está en el periodo de transición: mientras la población envejece, y envejece a lo bestia, ¿qué se puede hacer? Hay muchas soluciones, y no me voy a poner a detallarlas aquí, pero lo que desde luego no arregla nada es dar una patada al bote para que avance otros pocos años. La transición es posible, pero al capital nole interesa.

España, con un 20% menos de habitantes, produciría del orden de un 7% menos, y la reducción podría ser aún menor. El resultado en la renta per cápita, es obvio: enriquecimiento general. Sólo imaginad por un momento qué ocurriría con el precio de la vivienda si desapareciesen 10 millones de habitantes. Estilo "Leftovers". ¿Y con el mercado de trabajo?

España, con un 20% menos de población sería más limpia, más verde y más humana.

Lo único que nos separa de eso es la avaricia de un sistema que necesita un crecimiento perpetuo para seguir vendiendo sus porquerías. Eso,y la ciega estupidez de quienes abrirían de par en par las fronteras para que la población volviese a subir con los excedentes de otros lugares.

Lo siento, amigos, pero si la clave del capitalismo es el crecimiento, sólo se puede cambiar de sistema decreciendo. Y lo primero, lo fundamental es decrecer en número.

Por eso estoy a favor del aborto y la eutanasia y en contra de la inmigración. Ya no puedo hablar más claro.

33 14 3 K 56
33 14 3 K 56
45 meneos
751 clics
El peligroso ascenso del anti-intelectualismo (prof. Dave explains)

El peligroso ascenso del anti-intelectualismo (prof. Dave explains)

El contenido del artículo es una traducción (o intento de traducción) de este vídeo del canal "Professor Dave Explains":

He intentado dividir el texto en secciones.

Las imágenes intentan reflejar las existentes en el video, pero no son las mismas.

Introducción

En un video reciente, analicé un segmento de Piers Morgan en el que inicialmente me pidieron que participara. Se trata de personas como Terrence Howard, Candace Owens y el fervor anticientífico, anti-intelectual y antisistema que provocan en el público en general. Después de mi comentario sobre lo que todos dijeron en el panel, cerré el video con un ensayo breve que resume muy bien algunas de mis ideas sobre este enorme problema potencialmente apocalíptico. Muchos me pidieron que lo subiera por separado para facilitar su difusión. Eso es todo. Por favor, difundan esto por todos lados, ¡tal vez ayude!

Para empezar, esperaba profundizar en esta cita de Isaac Asimov:

"Existe un culto a la ignorancia en los Estados Unidos y siempre ha estado ahí. La presión del anti-intelectualismo ha sido un hilo constante abriéndose paso a través de nuestra vida política y cultural, alimentado por la falsa noción de que la democracia significa que mi ignorancia es tan válida como tu conocimiento."

Anti-intelectualismo

Esta cita data de 1980 y ha sido repetida por otros grandes pensadores como Carl Sagan, que habló acerca de la incapacidad del público para comprender la tecnología que todos utilizamos en nuestro día a día y su inhabilidad para crear su propia agenda o realizar las preguntas correctas, culminando en una celebración de la ignorancia. Sagan dijo esto en 1995.

Incluso ellos dos no podrían haber imaginado hasta qué punto ha empeorado la situación en el siglo XXI, ahora con gente cuestionándose la forma de la Tierra y la validez de la aritmética básica.

Este fervor anti-científico nos hace fáciles de manipular, porque cualquier mensaje contrario es adoptado masivamente, independientemente de quién lo cuenta o cuales son sus intenciones.

Estamos siendo testigos de un imperio multimodal anti-ciencia operando mediante los medios de comunicación masiva y la legislación, avanzando hacia la promoción de pseudociencia aprobada por el estado.

Auge de la pseudociencia

Y no tenemos que especular acerca de lo dañina que puede resultar esta situación. Tenemos la historia para ayudarnos a reflexionar. La persecución de científicos en el régimen de Stalin era algo generalizado.

Trofim Lysenko era alguien sin conocimientos científicos que fue ascendido a una posición científica de alta responsabilidad en el gobierno de Stalin y que consiguió convencerle de que el estudio de la genética y la relatividad eran perjudiciales. Negó la existencia de los genes.

Para enfrentar los problemas agrícolas, promovió la práctica pseudocientífica llamada "vernalización" y millones de personas murieron de hambre como resultado de las malas cosechas.

Los científicos que rehusaban renunciar a la genética eran destituidos o incluso ejecutados. ¿Estamos en riesgo de repetir eventos similares? Por supuesto.

Proyecto 2025, teocracia Cristiana

Afrontemos la realidad, Trump va a ganar las elecciones. ¿Podría él llevar a una personalidad pseudocientífica similar a Lysenko a su gabinete presidencial y empezar a perseguir a científicos de verdad? Sin lugar a dudas.

¿Intentará expandir el poder ejecutivo y abusar de su posición hasta el punto del autoritarismo? Probablemente. Y hay una gran cantidad de gente con dinero que le ayudará a intentar conseguirlo.

No entraré en detalles acerca del "Proyecto 2025", pero no se trata de una conspiración. Es un plan de verdad para hacer avanzar a América hacia los primeros estadios de una teocracia cristiana y ya está en marcha.

Este es el mal que está a las puertas y mientras debería recibir mucha más atención que gente como Terrence Howard, deberíamos reconocer que hay diferentes tonalidades del mismo fenómeno.

Sentimiento anti-científico

El sentimiento anti-científico no apareció espontáneamente del aire. La ciencia se está volviendo cada vez más complicada y por lo tanto más difícil de entender por el público, de modo que algunas personas arremeten contra ella debido al malestar que ello les produce.

Pero lo más importante es que hay intereses creados en promover esta mentalidad provenientes de "think tanks" financiados por el partido Republicano, la creación deliberada de una población que no sólo es analfabeta en ciencias, sino que también es activamente hostil hacia la ciencia.

La negación del cambio climático actúa en favor de los intereses de los productores de energía. La negación de la biología básica evolutiva actúa en favor de los intereses de los teócratas Cristianos.

Estos esfuerzos llegan arriba del todo de la escalera a figuras como los hermanos Koch. No estoy diciendo que Terry Howard esté financiado por los hermanos Koch, pero conduce esta actitud de negación de la realidad y hostilidad ante cualquier forma de experiencia a esta extraña prominencia que ahora tiene a gente cuestionando las matemáticas de primaria.

Para manejar una agenda opuesta a la ciencia, hay que popularizar la noción de que la ciencia está equivocada y es malévola.

Desconfianza de las instituciones educativas, confianza en la religión

Las universidades, los lugares en los que se gana conocimiento, son malévolas. No vayáis allí a aprender nada, de modo que no podréis averiguar como resistiros a nuestro lavado de cerebro, tampoco aprendáis como organizaros y derribar nuestras estructuras políticas.

Las universidades son lugares famosos por mantenerse frente a los poderes fácticos, así que tienen que ser demonizadas. Es una campaña exitosa porque mucha gente está feliz de tener una razón para no tener que aprender nada y poder aferrarse a sus creencias primitivas sin base o auto-examen alguno.

No hace falta decir que la religión es uno de los factores impulsores principales de la mentalidad anti-científica porque el progreso científico, en especial en las últimas décadas, ha desafiado muchas de las narrativas religiosas, como la divina e inmaculada creación.

Esto desencadena en la gente con profundas creencias religiosas el miedo a la mortalidad, a medida que su narrativa se erosiona, de modo que arremeten contra la ciencia precisamente del mismo modo en el que se defenderían de una agresión física, con hostilidad y tribalismo.

Al mismo tiempo, este no es exclusivamente un problema religioso, en estos momentos ha permeado por completo en la política secular. Yo mismo no soy partidario del partido Demócrata y no votaré a los Demócratas a razón de una desilusión total con el partido, ya que no tiene en mente los mejores intereses para la población.

Pero el partido Republicano es caricaturescamente apocalíptico en comparación. Ignorante, orgullosamente estúpido, en negación de toda ciencia, activamente empujándonos atrás hacia la edad oscura en términos tanto de ignorancia como de control autoritario por parte de la iglesia.

A raíz de esto, pretender que a idiotas como Terry se les debería dar voz es absurdo. Él no es el culpable pero exacerba tendencias preexistentes. No se merece una plataforma. No forma parte de ningún tipo de conversación legítima. Y muchas de las personalidades con algún tipo de conocimiento legítimo que se meten con calzador en la conversación también tienen motivos ocultos y solo sirven para confundir más al público, como Eric (Weinstein).

Principios del anti-intelectualismo

Así que vayamos al grano. ¿Cuál es la esencia del anti-intelectualismo?

Se reduce a tres principios:

1 - Anti-racionalismo religioso

Rechazo de la razón / lógica / hechos por emociones / verdades absolutas religiosas.

Esencialmente poner las emociones por encima de los hechos.

2 - Anti-elitismo populista

Rechazo de las instituciones de élite y la élite social/intelectual.

3 - Instrumentalismo

La creencia de que la búsqueda del conocimiento solo tiene valor cuando dicho conocimiento tiene aplicaciones prácticas, concretamente el beneficio económico.

Los grandes beneficiarios del anti-intelectualismo

Este movimiento pretende parar la adquisición de nuevos conocimientos que socavarían a los grupos privilegiados y de poder. La desinformación que beneficia a aquellos en el poder se perpetúa y a aquellos que dicen la verdad a ese poder se les difama y se destruye su reputación de manera preventiva.

Es cierto que la esfera educativa no está exenta de culpa. Parte del desdén hacia la academia está fomentado por el creciente coste de la educación. Pero esto no es en sí mismo una justificación para abandonar la santidad de los centros de conocimiento.

Las grandes corporaciones no ven desafiados sus intereses financieros cuando el público no puede ni siquiera identificar los problemas que les perjudican, perpetuando así su propia subyugación. Podemos, históricamente, culpar a la industria del petróleo, la industria del tabaco y demás, pero no lo extendemos al conocimiento científico per se.

Políticos, corporaciones e instituciones religiosas son los que más se benefician de promover el anti-intelectualismo. Promulgan la politización de cuestiones no partidistas, polarizando temas como el cambio climático tan severamente que simplemente reconociendo la ciencia básica se ve uno condenado al ostracismo. Esto se extiende al ámbito social con la misma facilidad.

Efectos del anti-intelectualismo

El anti-intelectualismo genera nacionalismo, o la misma lealtad ciega a un órgano de gobierno que está sembrando activamente las semillas de la división. Esta es la razón por la que se equiparan movimientos como "Black Lives Matter" o cualquier otro tipo de movimiento por la justicia social con el "fascismo" y la justificación para ello siempre implica el invento de intenciones violentas de la nada. Esto, a su vez, se utiliza para justificar la intervención de unidades de policía militarizadas bajo la falsa premisa de la protección.

Y por último, el anti-intelectualismo promueve el escepticismo hacia lo que se percibe como autoridad, al mismo tiempo que exige que la gente siga ciegamente a los demagogos que son amplificados por las redes sociales.

La gente que cae en esta forma de pensar pondrá un nivel no razonable de escepticismo sobre el conjunto de conocimientos producidos por miles de científicos de todo el mundo bajo todos los tipos de gobierno, tanto en el sector público como en el privado, pero no tendrán duda alguna en creerse todas las narrativas de las personalidades que les dicen aquello que les gusta, narrativas plagadas de verdades distorsionadas y mentiras casi sin excepción.

Esta gente encuentra consuelo en la fuerza y confianza que dichas personalidades transmiten en un llamado a las creencias compartidas. Es por ello que Trump célebremente declaró que "podría disparar a alguien en medio de la quinta avenida y no perdería votantes". Porque su idolatría hacia él es emocional, no lógica.

Un peligro real

Al final, y aquí viene Dave el disco rallado, la mentalidad anti-científica y la negación de la realidad es la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad. Tomemos por ejemplo una película como "No mires arriba". Aunque es obviamente satírica, la forma en la que el público en general reaccionaría en esta era moderna hacia cualquier amenaza existencial fue representado magníficamente.

No hay problema menos político que un cometa acercándose para matarnos a todos. Y aún así, el cometa fue hiper-politizado, se convenció a la gente de que el cometa ni siquiera existía y un tecno-oligarca megalómano nos jodió a todos.

En mi estimación eso es aproximadamente lo que pasaría si hubiera una nueva y mucho más mortífera pandemia o alguna situación similar. Y la culpa no es de la comunidad científica. Son los tertulianos y los demagogos los que abusan del poder de internet para distorsionar la percepción pública de la realidad. Gente como Joe Rogan no es la culpable principal pero tampoco son inocentes y merecen su parte de crítica por amplificar el caos para obtener ganancias monetarias.

Y desafortunadamente aparte de neutralizar directamente a las fuentes de desinformación y promover el conocimiento científico en general, no tengo ninguna solución significativa para esta receta para el fin del mundo. No sé cómo cambiar fundamentalmente la naturaleza humana para que sea bien menos corrupta y manipuladora o menos ciegamente crédula. Debo admitir que mi optimismo juvenil ha disminuido a medida que he entrado en la mediana edad. Pero no pienso rendirme todavía.

30 15 0 K 44
30 15 0 K 44
38 meneos
649 clics
Extraño cambio en una encuesta de ABC

Extraño cambio en una encuesta de ABC

ABC publica hoy una encuesta electoral y, entre las preguntas, hay una referida a la preferencia para la presidencia del Gobierno. Pues bien, los resultados publicados en la versión impresa del periódico y la web son totalmente diferentes, de forma que si en el periódico en papel se asegura que el 22% prefiere a Feijóo sobre el 19,1% a Sánchez; en la versión web cambian las tornas, y el 24,1% prefiere a Sánchez sobre el 19,6% a Feijóo. Y no se trata de un simple error al hacer la tabla, que los titulares cambian también radicalmente.

38 meneos
1775 clics

A propósito de los fans/frikis/otakus

Cada vez los entiendo menos, y eso que llevo desde la adolescencia metido en este mundillo. Se han popularizado hasta las películas y series no comerciales, los cómics, el manga/anime, lo underground se ha escapado del subsuelo y ha terminado por caer bien al mundo; incluso los superhéroes ya dan hasta para tesis y premios. El mundo ahora es más bonito, ya nadie señala a nadie si lo pilla hablando de un tema "friki", término despectivo que terminó por implementarse y convertirse en una definición de orgullo. Si hasta surgió un día para dicho orgullo.

Todo es mejor ahora, sí, pero... ¿por qué no puedo evitar sentirme incómodo? ¿Por qué no puedo evitar quejarme de un ambiente que comprendo tan bien y donde hasta ahora me sentía integrado?

Deseo recapitular para ver si así esclarezco el asunto.

Conseguir material para fans hoy en día es más fácil. En la capital cerca de donde vivo estaban las dos únicas tiendas que conocía sobre el tema. Había que pillar el bús adrede para bajar y conseguir material. Todo lo que había allí me gustaba, lo deseaba, e invertía mi paga con sabiduría impulsiva de esa que siempre acierta, puesto que todo allí me parecían tesoros que sólo podía apreciar una vez al mes o cada dos. Además estaban los artículos de importación, que era lo más inaccesible de todo, joyas de la corona en otros idiomas que te hacían soñar despierto.

Ahora, en dicha capital hay como siete comercios donde poder obtener cualquier tema de frikerio. Tengo coche y capacidad de bajar allí varías veces al mes si me lo planteo. Hay ahora tanta variedad que ya no sé ni qué comprar. Los artículos de importación son tan posibles y asequibles por Internet que han perdido su brillo. De hecho las últimas veces que fui ya ha sido por acompañar a algún amigo, limitándome a inspeccionar sin más, entendiendo cada vez menos las novedades por las que los adolescentes actuales se flipan tanto. Fui así, por eso no puedo ni debo culparles, pero es que en este punto de la vida apreciar desde fuera esta actitud…

Asumo que de haber nacido en los 2000 sería un fan más del Fortnite, por ejemplo, porque es lo que toca con la edad. En mi momento fueron el Counter Strike o el Team Fortress 2 y ahora es éste juego o el LOL y similares. Por eso sonrío cuando alguien de mi edad critica estos videojuegos masivos. Dentro de 10 años serán otros juegos los que manden, es lo lógico y por lo tanto lo natural. Cada vez existirán más y más jugadores.

Hoy en día hay exceso de cualquier medio de ficción. Vivir la transición de ambas épocas te permite verlo con perspectiva. Quienes son más jóvenes ya han nacido con todo este boom y lo tienen normalizado. Se dejan llevar por todos esos youtubers, videojuegos on-line masivos y avalancha de series no porque no tengan voluntad, sino porque les parece lo normal, es lo que han conocido desde que tienen conciencia. No han caído en ninguna trampa comercial, nacieron en mitad de todo ello.

Qué tiempos aquellos cuando eras el raro de la clase. El único con consola u ordenador, lo cual podía provocar dos reacciones ante los demás: o les caías bien por interés/condicionamiento social, o te repudiaban por ser un friki de esos que se pasan el día en la consola. Y, bueno, visto ahora con retrospectiva, no les faltaba razón, pero tampoco era motivo de repudio, aunque quizá es la reacción lógica ante lo que no se entiende, y más a esas edades tempranas donde uno se deja llevar más por el ego, lógico debido a la falta de experiencias que labren la personalidad.

Analizando, ese niño que fui debió de haber jugado menos a la consola. ¿Pero qué iba a saber? No me puedo culpar, había una obsesión. Era y es fascinante el manejar juegos y programas de ordenador. Te da cierto poder que no tienes en la vida real. Quizá ese fue mi inconsciente por aquel entonces, sabiendo actuar a tiempo cuando, cerca de los 20, dejé de jugar a videojuegos durante años. De las mejores decisiones que he tomado, pues comencé a conocer gente y a vivir aventurillas típicas de la vida. Me dio una madurez que ninguna PlayStation puede otorgar. No soy despectivo hacia las consolas, en serio, pues amo el mundo de los videojuegos, sigo al día sobre novedades, pero he aprendido a separar y a saber que no son nada vital para mi vida. Cada uno aprendemos de maneras diferentes ese lema sobre que hay cosas más importantes en la vida.

Ego, esa es la cuestión. Para mí rasgos del ego son el auto convencimiento (cómo puedo haber metido la pata, eso ha pasado por culpa de Pepe, está claro. He fallado porque da la casualidad que...). Asuntos que no nos gustan en nuestras vidas permanecen porque nos repetimos constantemente que es por tal o por esto otro. Y ahí siguen y seguirán. Pero el discurso interior prosigue para mantenerlo, cegando. Eso es muy del ego, la ceguera sobre nuestra propia vida. Y si algo tiene también el ego es que los niños tienen cantidad, son egoístas por naturaleza lógica. El tener pocas experiencias te lleva a rellenar huecos de los que se encarga el ego. Conforme adquirimos vivencias, vamos amoldando el mundo hasta entenderlo dentro de lo soportable. El ego no termina de irse, pero ya somos más conscientes de nuestros actos y los errores merman, aunque jamás terminan, por supuesto.

Si nombro al ego es porque noto en estos entornos fan que hay abundancia de ello. No ego en el sentido de soberbia o superioridad, para nada, somos gente que en su mayoría hemos estado retraídos (eso dice el tópico, donde le doy la razón), y aunque nos cueste socializar, agradecemos compartir gustos, lo celebramos. Nos agrada hablar de nuestros gustos y de lo que hemos comprado... quizá demasiado, muy efusivos en ocasiones, exagerados al elevar a alta categoría una obra de ficción, defendiendo hasta la frustración cualquier opinión contraria.

¿Os suena esta negación? Ego, en el sentido de convencerse de qué es lo mejor y qué no, ego al estilo infantil. Lo demuestra las fuertes discusiones que en ocasiones se generan en torno a una obra. He vivido charlas que fueron a peor a partir de la trama o del personaje de tal o cual cómic. Es surreal. Me quedo atónito cuando en alguna red social están que se matan porque tal personaje es así, o porque esta serie es asá o termina de cualquier manera. Les va la vida en ello, su actitud es de fanático ante algo que ni les da comer, y de la que no pasa nada si deja de emitirse. Es ese fanatismo del fan medio el que me echa para atrás, de cómo es capaz de romper hasta amistades por culpa de que Lobezno o Batman ya no molen tanto como antes, de defender sobre su propia integridad la calidad de un videojuego o de tal guionista. Son discusiones que suceden, las he vivido, y mi sentido común sigue sin entenderlo, echa hacia atrás asustado.

Es lo que noto, que la cultura otaku, friki, fan no madura. Sí que madura en el sentido de buscarse la vida y formar una familia, encima con alguien de gustos comunes donde sabes que nunca vas a tener discusiones de porqué te gastas tanto dinero en esa figurilla o película... Vaya, otro problema, ¿no es exagerado a veces la de cantidad de dinero que se gasta uno en sus aficiones? Hay casos y casos, claro, pero a más de uno he conocido que se ha dejado un pastizal en cierto juego de cartas o en tomos y tomos de manga. ¿Para qué esa necesidad material? Luego vienen los problemas económicos, pero como ya me respondieron una vez: "Es mejor que gastárselo en droga". Vale que la salud no se te deteriora, pero sigue siendo un problema esa necesidad de acumular por acumular, obsesión por adquirir más y más de tu afición, que de ser algo que te apasionaba pasa a ser, eso, un problema. Ya no te evade ni llena, al contrario. Me temo que este asunto se bifurca más hacia cómo han aprovechado las empresas para sacar tajada. De ser un mercado marginal a ser uno de los dominantes de tantos. Consumismo. Todo sea por el beneficio.

Deduzco que estas generaciones poseen una madurez tardía debido al tiempo que invierten en aficiones. Ver películas, leer, jugar videojuegos... son experiencias, sí, pero un tanto artificiales en su mayoría. Salvo por esas obras que de verdad enseñan y hablan sobre asuntos de la vida, la mayoría son entretenimiento sin más, estímulos que activan la imaginación y te evaden, incluso a veces demasiado. Para que no resulte en exceso, hay que racionar, no abusar, pero de mi entorno pocos veo que nivelen las aficiones. Y lo noto cuando hablan sobre asuntos reales, pues suelen compararlos con ejemplos que han visto en una serie. Una serie es ficción, no te va a dar una experiencia real con la que poder opinar con base y menos aún para actuar contra la vida. Me asusta el cómo se compara una situación con algún episodio de tal serie o, mira, es como en tal película. De acuerdo, la ficción se basa en lo que ha escrito alguien real que tiene o tuvo una vida, plasma experiencias y ocurrencias para crear ficción. Pero hay que saber separar, no me cuadra que me des una lección sacada de una serie de humor (me ha pasado) puesto que dicha serie tiene un planteamiento humorístico, así que sus frases y situaciones se dirigen a entretener, fueron creadas para un entorno con cierto propósito. Hay obras de ficción que de verdad te dan un golpe de realidad, pero son muy pocas, porque en su mayoría existen por y para el ocio, y con ello obtener beneficios.

He recordado el cómo se comunican y actúan los más jóvenes de este entorno. Me da la impresión que se mueven y hablan constantemente como si estuviesen en una película. Imitan a personajes planos de sus obras favoritas, entonan la voz como lo haría un actor de doblaje. Es la impresión que me da, igual son paranoias mías.

Y es que cuando alguien dice con orgullo que lleva 500 horas en tal juego, no sé qué sentir. No me incomoda, pero me da la impresión que esa cantidad de horas se podían haber invertido para algo mejor que el ocio. Hacer tu hobby un estilo de vida es legítimo, ¿pero por qué no puedo evitar pensar que hay algo que no termina de ser del todo correcto? Cuando te dedicas a algo, lo que sea, te enfrascas X horas al día hasta que te conviertes en un entendido o incluso experto sobre el tema. Pero supongo que hay actividades que merecen más la pena que otras. No soy quien para decir cuáles son mejores o adecuadas, no es correcto, pero en mi estilo de pensar y de vivir actuales, ya no me sentiría orgulloso de ser bueno jugando a tal videojuego de más de cien horas. De hecho tiendo ahora a los juegos indies porque son cortos y artísticos, quizá una forma de engañarme/convencerme de que no estoy perdiendo tanto el tiempo. Esa niñez de viciado ya no volverá, aunque ya no podré negar que existió.

Debe ser que me hago mayor (lo que me faltaba), pues cada vez me siento más cómodo con "los demás", esos que son ajenos a toda esta cantidad de cultura e información sobre videojuegos, películas, mangas... (de series no, porque de series está la mayoría de personas metido en ellas). Me resultan ahora más auténticos y maduros, sinceros y duros a doler porque conocen mejor de qué va la vida. En su mayoría son gente gris, para qué engañarnos, pero al menos me ponen los pies en el suelo. Supongo que lo mejor al final es un punto medio, como siempre.

Gracias por leerme.

46 meneos
1134 clics

Los rusos son unos inútiles (O no. Que se aclaren)

Bueno, pues parece que, como es tradición, el ejército ruso se ha comportado como una banda de chapuceros que, si ganan, una guerra, es siempre por aplastamiento y casi nunca por habilidad. Ya pasó en la Primera Guerra Mundial, y en la Segunda. Y no iba a ser ahora menos.

Y a pesar de eso, o justamente por eso, creo que Occidente también está haciendo el ridículo con sus argumentos de propaganda. O es eso, o nos toma por gilipollas, cosa nada improbable.

Pongamos varios ejemplos de ambas cosas, y cereo que bastante claros, para cualquiera que sea un poco amigo, o conocido de vista, de la lógica. Empezamos por los rusos:

-Atacan Ucrania de Este a Oeste, cuando todos los ríos corren de Norte a Sur. Que alguien me explique eso. ¿Les apetece cruzar ríos con artillería enfrente? ¿Lo consideran deporte olímpico?

-Atacan un país de cuarenta y tantos millones de habitantes, al que previsiblemente iba a apoyar medio mundo, y lo hacen con una cantidad ridícula de tropas (150.000 hombres, coinciden varias fuentes). Luego la cosa no avanza, y cuando el enemigo recibe refuerzos, retrocedes. Genial, oye. Una finta táctica.

-Dejan pasar siete meses antes de darle leña a las infraestructuras energéticas del enemigo. Ahora se han puesto a ello y la gente se echa las manos a la acbeza. Coño, lo raro es que hayan tardado tanto. Mira lo que tardaron los americanos en dejar a Irak a oscuras...

-No bombardean nudos ferroviarios ni los escasos puentes del Dnieper para evitar que el armemento Occidental llegue al frente.

-Decretan la movilización general tarde, mal y nunca.

Y ahora Occidente:

-Diseñan sanciones que le hacen más daño a ellos mismos que al enemigo. A una parte de ellos mismos, claro. No a todos. Hay otros que se forran.

-Afirman que los bombardeos con misiles son una represalia contra la población, cuando resulta que 100 misiles matan a 15 personas. Lo que viene a ser un minuto bueno en Dresde.

-Y para colmo, exigen incrementar sustancialmente el gasto en defensa. ¿Y para qué vamos a gastar más? ¿Para defendernos de esos chapuceros?

A día de hoy, parece claro que ni las más asustadizas de las viejas temen que Rusia ataque mañana a otro país. ¿Por qué vamos a gastar más? ¿Por qué tenemos que mantener las sanciones? Los rusos son unos inútiles, vale. Son unos mequetrefes que se creen la hostia cuando no tienen media leche. Vale.

¿En qué quedamos? ¿Vale la pena el sacrificio por frenar a un enano así?

¿O es que no es tan enano?

¿En cual de los dos lados de la moneda nos mienten más?

35 11 5 K 44
35 11 5 K 44

menéame