Parece que las Fuerzas Armadas Ucranianas llevan unos cuantos días de ofensiva por el Sur, en la zona de Kherson, y que han tenido algunos éxitos al Este del río Inhulets.
La profundidad de esta ofensiva y la importancia de los éxitos dependen, como podéis suponer, de quién narre la historia. Los rusos dicen que los cazan como a pichones en campo abierto, cuando osan avanzar, y los ucranianos que están a punto de hacer colapsar a las fuerzas rusas al norte del Dniéper.
Todo muy esperable, menos una cosa.
¿Cómo funciona eso de que los ucranianos hayan pedido el máximo sigilo y que no se publique fotografía alguna sobre la ofensiva? ¿Cómo carajo funciona eso?
Si de veras creen que los rusos se enteran por la prensa o por Twitter de dónde está el enemigo, porque ni siquiera hablan entre ellos ni se avisan de dónde les están atacando, entonces los ucranianos deberían celebrar que están a dos semanas de la vitoria. Y si no es así, ¿qué gana el atacante con este secretismo, cuando lo que más necesita son buenas noticias que mejoren la moral de los suyos y demuestren que tienen capacidad militar, más allá de enterrarse en un agujero y resistir?
En estas cosas, ya sabéis que yo siempre echo mano al pasado, que sigue siendo impredecible, pero menos.
En 1945, los alemanes no estaban sólo jodidos. Estaban jodidos, machacados y dados por el culo. Bueno, pues aún así, en enero, montaron la contraofensiva de las Árdenas, para que quede claro quién es quién y tal... Y a los aliados no les cabía una lenteja por el culo aquellas semanas. ¿Creéis que pidieron siguilo y secretismo? ¡No, qué coño! ¡Que lo sepa todo el mundo! Porque la ofensiva era real. Mucha gente no lo podía creer, y se llegó a negar que existiera. ¿Los alemanes de ofensiva en 1945? Venga, hombre, no me jodas... Si lo que les queda es rendirse. Pero organizaron una ofensiva, que duró lo que duró y dio el susto que dio.
Pero era real y los alemanes la publicitaron al máximo.
¿Cómo es que los ucranianos ahora quieren hacer una ofensiva en secreto? ¿No será que en vez de una ofensiva es un picnic de cuatro amigos y eso es lo que tratan de evitar que se vea?
¿Se os ocurre otro motivo? Porque a mí no...
Apenas unos días después de las manifestaciones celebradas en Madrid en defensa de la sanidad pública, la irrupción de varios casos de revisión de condena a agresores sexuales gracias a la llamada ley del "solo sí es sí", ha provocado la rebaja de condena a una mujer acusada popularmente de violar el servicio público sanitario de la capital.
I.N.D.A., natural de Madrid, habría aprovechado su posición de poder para desmantelar el sistema público de salud en favor de los hospitales y seguros privados. Desde el 2019, mantuvo un trajo vejatorio contra los médicos y enfermeros de la Comunidad. La guinda de este historial de abusos y humillaciones la puso la semana pasada, con la reestructuración de los servicios de urgencias extrahospitalarias (PAC), provocando el caos generalizado entre los profesionales sanitarios.
Una vez demostrados los hechos, la Audiencia Pública la había condenado a perder la mayoría absoluta en las próximas elecciones autonómicas, y a la supresión del derecho de sufragio pasivo en las elecciones generales. Sin embargo, un mes después de la entrada en vigor de la reforma del Código Penal en el apartado de los delitos cometidos contra la libertad sexual, impulsada por el Ministerio de Igualdad, se le rebaja la condena en detrimento del partido político encargado de dicho ministerio, por lo que podría volver a ser elegida de nuevo como presidenta.
Además de esta rebaja de condena, también se le cancela la orden de alejamiento vigente contra Alberto Nuñez Feijóo, y se ordena el pago de las costas del juicio al SERMAS.
Hemos tratado de contactar con un médico para saber su opinión sobre este caso pero no había, y los enfermeros están demasiado ocupados recetando paracetamol. Desde el Partido Popular han asegurado que "la reforma de los PAC está bien hecha" y que se trata de un problema de "médicos comunistas".
Paso por Florida, USA, una vez cada dos años, y me resulta muy curioso el contraste entre la vida allí y es España. Allí se recicla poco, hay un derroche de todo, coches, dinero, energía, comida, hasta el punto de que mucha gente pide comida o la hace y si le sobra lo tiran a la basura, directamente. Se pasan con el aire acondicionado encendido todo el día y toda la noche. Al principio pensé que era sólo algo habitual de Miami, luego que debía ser en todo Estados Unidos, y después me han comentado que realmente depende del estado, ya que hay muchos contrastes entre estados republicanos como Florida y otros demócratas.
La última conversación ha sido al ver a un señor con una bici circular sin casco por entre la avenida por dónde van los coches a 80 por hora. Les he comentado a los que me acompañaban que eso es España sería delito, porque debería llevar casco, y me han dicho que bueno, que quizás es porque en España hay socialismo, lo mismo que me dijeron cuando un par de horas antes defendían que esos "vagos" que duermen en la calle es porque quieren ya que allí hay trabajo y oportunidades de trabajar, y yo sinceramente les creo porque veo la cantidad de trabajo y de dinero que abunda por todas partes. Lo que no estoy tan seguro es de lo que dijo después de que "aquí el capitalismo funciona".
Publica La Voz de Galicia que su audiencia digital es un 12,3% mayor que la del resto de digitales gallegos, pero ese cálculo es erróneo: 4.052.321 es un 14% mayor que 3.554.886 (4.052.321/3.554.886=1,14) y 3.554.886 es un 12,3% menor que 4.052.321 (3.554.886/4.052.321=0,877) que no es lo mismo.
Todo periodista debería tener grabado a fuego: "Si la cantidad A es un porcentaje menor que la cantidad B, eso no quiere decir que la B sea el mismo porcentaje mayor que la A". Así, 100 es un 50% menor que 200, pero 200 es un 100% mayor que 100.
Publica El Economista una información sobre las pensiones en las que no hace falta ser muy inteligente para ver que algo falla: ¿cómo va a ser la pensión de Viudedad la más alta?. Si vamos a los datos oficiales de la Seguridad Social, se puede comprobar que ni esos datos de pensión media corresponden a las nuevas altas (son de todas las pensiones en vigor); ni los valores correspondientes a Jubilación, Viudedad e Incapacidad permanente están correctamente colocados.
Escribo esto porque desde 2020 ayudo a un amigo con esta prestación, mi colega es mayor, no está demasiado metido en la digitalización, y le cuesta entender los trámites administrativos. Así que he tenido que aprender para ayudarle, y pienso que mi experiencia puede servir si alguien se ve en esa situación y tiene que pedirlo.
0.- Necesitas un certificado digital
Si tienes DNIe te sirve eso, si no mírate este artículo de MNM de hace tiempo: www.meneame.net/story/como-solicitar-certificado-digital-fnmt-desde-cu
1.- Introducción: todo depende de cómo te fuera el año pasado.
O, dicho de otra forma, de tu Declaración de la Renta. El IMV se calcula según lo que ganases el año anterior y se toma en cuenta tu IRPF. Si no has hecho la declaración porque no llegabas a los ingresos mínimos para hacerla, te complicará mucho la tramitación. Pero puedes hacerla ahora, en este enlace, sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/irpf.html aunque sea fuera de plazo. Normalmente tu borrador estará allí y solo necesitarás confirmar. El documento con tu declaración es fundamental para obtener el IMV.
Es importante que no pienses, si te dan el IMV, que puedes desentenderte de tus ingresos el año en que lo recibes. Al menos si consigues algún trabajo temporal o facturas como autónomo. Todo ese dinero se descontará, pero no hasta el año siguiente. Cuando dentro de un año te lo calculen, pueden pedirte que les devuelvas esa cantidad extra. Dinero que no tendrás, porque por eso estás cobrando esta prestación.
(A mi amigo le ha pasado, y para mi que es un error de diseño en la prestación. Le reclamaron más de tres mil euros, que no tiene, más quisiera, así que le ayudé para intentar pedir un aplazamiento en la Seguridad Social, a fin de devolverlo en pequeñas cuotas mensuales. Pero nos contestaron que la carta de pago la había enviado el Instituto de la Seguridad Social, no la Tesorería. La solución era no pagar, esperar que la Tesorería reclamase la deuda, y entonces negociar el aplazamiento. Le han renovado el IMV tres meses después y aún no sabemos nada de Tesorería.)
2.- ¿Tienes derecho al IMV?
Con tu certificado digital o si estás registrado en el sistema cl@ave, entra aquí para saberlo:
Tu Tarjeta Social Digital
www.tarjetasocialdigital.es/wps/portal/tsu/TSocial/AccesoTSU/!ut/p/z1/
Una vez entras ahí, en la pestaña Situaciones subjetivas puedes ver el nivel de renta que tienes registrado en la Seguridad Social (no en Hacienda) a día de hoy. De esa cifra dependerá que te lo concedan o no. Hay un IMV individual o colectivo por unidad de convivencia.
Los importes de este año se han publicado en la revista de la Seguridad Social, aquí:
revista.seg-social.es/-/estos-serán-los-importes-del-ingreso-mínimo-
Si tomas esos importes y restas lo que aparece en Tu Tarjeta Social Digital, será lo que anualmente puedes cobrar del IMV en doce cuotas anuales.
3.- Tienes derecho, o quieres intentarlo. Ahora ¿qué tienes que hacer?
El trámite online, con certificado, se hace aquí:
De ese portal irás a un lugar donde tramitar, y tendrás que aportar estos documentos en formato digital:
- DNI en pdf, por las dos caras
- Declaración de la Renta
- Libro de familia si eres más de una persona
- Certificado de estar inscrito en el SEPE como demandante de empleo (apuntado al paro, aunque no creas que puedes conseguir empleo tienes que estar ahí y renovarlo o pueden quitarte la prestación en el futuro)
- Declaración de querer pedir el IMV, por ti y por los mayores de edad de la unidad de convivencia.
4.- Tengo hijos o menores a cargo, ¿tengo que sacarles el DNI?
Sí, pero no para tramitarlo, para eso te sirve el libro de familia. Se lo tienes que sacar después, y es muy importante que lo hagas porque es obligatorio, y necesitaras ese número para presentar la Declaración de la Renta, que si cobras el IMV también es obligatorio. Recuerda que tienes que pedir cita en una comisaría, llevar una foto, el certificado de empadronamiento y un papel que te da el Registro Civil de donde estén inscritos los menores en su nacimiento, que te envían físicamente a casa aunque lo puedes pedir online. Y tarda unas semanas. Eso en el portal del DNI te lo explica todo.
Y no olvidarte, nunca, mientras cobres el IMV, de hacer la Declaración del IRPF cada año. A mi amigo se lo han recordado en una carta, pero nunca está de más apuntárselo, como lo de los DNIs. Es otro motivo por el que pueden quitártelo.
Es todo. Si alguien necesita preguntar, consultarme en privado, etc., os responderé dentro de mis posibilidades y experiencia. No soy funcionario de la SS, ni asistente social, ya os digo que he aprendido ayudando a mi colega, que es español, así que no sé cómo van los trámites para emigrantes, o ciudadanos EU residentes. Pero vaya, si sé contestaros lo haré.
Con permiso de @juvenal . Este gráfico lo tiene todo para manipular.
SEGURIDAD SOCIAL
España incorpora 600.000 inmigrantes en un año y alcanzan el 15,8% del total de la población
¿Qué significa que las líneas se cruzan en 2009 y ahora en 2019?
Si no prestamos mucha atención, podríamos pensar que:
- Hay másbo menos tantos nacidos en el extranjero que en España
- que después de la pandemia los nacidos en el extranjero (7,6 millones) son más que los 39,9 millones de españoles): ¡INVASIÓN!
En fin, un buen ejemplo de cómo acumular varios errores en un sólo gráfico.
Acabo de ver un anuncio en YouTube con ese título, para empezar quiero decir que estoy totalmente de acuerdo con el mensaje que quiere transmitir pero la forma me ha parecido cobarde y muy injusta.
Han ido a basarlo en una entrevista a El Fary en el 84, han elegido a una persona que, me imagino, solo tendría los estudios más básicos y, además, una entrevista de hace cuarenta años. Para rematar, ha muerto y no puede dar su versión actual.
Sólo hay que leer las noticias diarias para ver a personajes, algunos electos, diciendo barbaridades más gordas y, además, sin la excusa del anacronismo, las dicen a diario en la segunda década del siglo XXI.
Pero, claro, hay que tener más valor para arriesgarse a que los de las tres letras o los abogados marranos te lleven a los tribunales que para usar una antigua entrevista a una persona muerta que, posiblemente, apenas tuviese los estudios primarios.
Vergüenza :/
He visto el gráfico y casi me da un desmayo.
Por una parte, queda claro que la supuesta riqueza de algunos países ricos no se basa tanto en su capacidad de producción como en su capacidad de venta. Lo que s eproduce y no se vende, no entra en el PIB.
Por otra, em empieza a quedaer claro que el PIB como forma de medir la capacidad económica es una magnitud entre dudosa y prostituta. Sin más.
Un ejemplo: si una industria pública rusa produce petróleo, que se refina en una refinería estatal y lo consume su ejército en el frente, no cuenta en el PIB. A lo mejor por eso es tan difícil enfrentarse a un país sin economía, con el mismo PIB que Italia, como repiten tantas veces por ahí...
A lo mejor Gran Bretaña tiene un PIB de la leche porque una buena parte de él son los servicios bancarios de la city londinense. Pero claro... A unas malas, no es lo mismo...
Hay una realidad difícil de negar: cuando la gente quiere algo, se busca la vida para conseguirlo. En el caso de la vivienda, tenemos a una gente, los propietarios, que quieren alquilar sus viviendas en un precio determinado, y otro, los inquilinos, que quieren alquilar y quieren que existan pisos en los que poder vivir. Al Gobierno le gusta meterse en medio, de manera que las soluciones las busquen otros, porque crear vivienda pública es cosa de franquistas y parece que tienen pesadillas con la casita aquella metida entre un yugo y unas flechas. Cada cual con sus manías, oye, pero si el sector público no mueve el culo, el sector privado va a resistirse con la creatividad que no tienen los políticos.
¿Por qué no se crea un instituto social de la vivienda a día de hoy? ¿Qué problema habría en crear un parque de vivienda pública para alquilar o vender? ¿Por qué nos cuentan milongas o ponen leyes que enfrentan a unos con otros en vez de ejercer su poder facilitando una solución?
-1 Porque no quieren enfrentarse de verdad a los fondos propietarios. Mola mucho decir que estamos del lado de la gente, pero a la hora de la verdad no queremos movidas con lso grandes. Es todo palabrería. Si de verdad creásemos vivienda pública, la vivienda privada bajaría de precio y eso jiodería irremisiblemente lso balances de los bancos y el tamaño de los sobres. Es lo que hay.
-2 Competencias. La vivienda no es comopetencia del Estado central y cada presindete autonómico y cada alcalde va a cuidar muy bien de sus semilleros y susviveros de corrupción. Si le quitas este alpìste a los tuyos, te van a crucificar. Ni de coña te puedes meter en donde está el verdadero poder y la verdadera panoja. A Franco le importaba un huevo porque no pensaba convocar elecciones, ¿pero cómo te vas a meter tú en una cosa así, si quieres ser reelegido a los cuatro años?
-3 Riesgos de los que no se puede hablar, pero existen. Cuando un casero no cobra o ve como le devuelven la vivienda destrozada, pasa años en juicos, se jode, paga, se vuelve a joder, vuelve a pagar, y al final, de un modo u otro echa al mal inquilino. ¿Pero qué político quiere la foto del desahucio del inquilino público que destroza un piso o no paga? ¿Qué político se resistiría a cargar al bolsillo de todos ese destrozo o ese impago? Al final, lo sabemos, la gente no pagaría, o lo rompería todo, porque la vivienda pública no la defendería casi nadie. Por vulnerabilidad. Porque están enfermos. Porque tienen un perrito. Porque son muy muy negros y echarlos sería racista... Porque son tres lesbianas y un trans y no se les pude oprimir con las facturas... Porque son compañeros, coño.... Por lo que sea. Al final, la vivienda de alquiler público sería un coladero de cojones con unas pérdidas sensacionales que, muy probablemente, se terminaría convirtiendo en una fuente de conflictos y erosión política de quien la crease. Y pasan.
-4 Construir vivienda pública sólo desplaza población de las ciudades medianas a las grandes. Cualquier cantidad de vivienda barata que construyas en Madrid se ocupa automáticamente. ¿Y construyes más al año siguiente hasta vaciar media España? ¿Estamos gilipollas o qué?
Puedo seguir hasta el dioce, pero ya no tengo ganas. La conclusión es simple: la vivienda pública sólo puede construirla quién esté dispuesto a defenderla. Y los políticos no están por la labor. Un dictador puede, porque no da cuentas a nadie, pero aquí nadie quiere ser la madrastra que echa a la gente cuando las cosas van mal. Y sin orden, no hay juguete.
El clásico de los errores en el cálculo de variaciones porcentuales ha vuelto a El Mundo: 9,24 es un 65,71% menos que 26,95 (9,24/26,95=0,3429), pero 26,95 es un 191,67% más que 9,24 (26,95/9,24=2,9167). En la noticia que aparece en la web ya han modificado el porcentaje y han puesto un 200% mas.
Arnaldo Otegui ha comentado que "la izquierda en el Estado español no tiene patria, la ha secuestrado la derecha". Creo que en cierto modo, tiene razón: la derecha se ha adueñado de los símbolos patrióticos tradicionales de España. Y no es baladí, porque los símbolos tienen más importancia de lo que muchos creen.
Hace tiempo comentaba con unos amigos que el principal símbolo del cristianismo es la cruz, un instrumento de ejecución y tortura de la antigüedad, ampliamente utilizada en la Antigua Roma. Básicamente consistía en clavar/atar al reo a la cruz y dejar que se muriese, exponiendo a la víctima a una muerte particularmente lenta y humillante.
El caso es que si Jesucristo, en lugar de crucificado como dice la tradición, hubiese sido decapitado, seguramente muchos cristianos ahora llevarían un hacha colgada del cuello en lugar de una cruz. Y si hubiese muerto ahorcado, llevarían una horca o un nudo corredizo.
Pero no, los romanos eligieron la cruz y ahora llevar una cruz supone, entre otras cosas, un símbolo de pertenencia a un inmenso “club” llamado cristiandad.
Y llegamos a la parte mollar del asunto: los símbolos y el sentimiento de pertenencia. El sentimiento de pertenencia se basa en el sentido de identidad, de continuidad y de reconocimiento por parte de los demás. Responde al anhelo del ser humano de ser aceptado e incluido por los que te rodean o, al menos, por una parte de ellos. Así, la gente se identifica como español, catalán o irlandés según donde ha nacido / vivido, la lengua que habla o las costumbres locales. Hay gente del Atleti y gente del Celta. Nos encasillamos entre izquierdas o derechas por afinidad a unas ideas sociales y económica. Nos identificamos como católicos, musulmanes o ateos en función de las creencias (aprendidas) que compartimos con otros.
Los políticos se dieron cuenta de esto hace mucho tiempo y, entre otras cosas, inventaron los nacionalismos. Además, no han dejado de agitar constantemente ideas y símbolos para que les apoyemos en sus ambiciones.
Uno de los muchos errores de la Segunda República fue cambiar la bandera porque, al hacerlo, le pusieron en bandeja un símbolo muy poderoso a los adversarios: la bandera rojigualda. Franco, muy cuco él, ante el incómodo problema que representaba Juan de Borbón, heredero de la corona, sustituyó el escudo borbónico por el águila de San Juan de los Reyes Católicos, como máximo exponente de la unidad de España.
Durante la “modélica” transición, la derecha y la ultraderecha (recordemos que muchos políticos de esta época habían mamado del franquismo) usaron la bandera nacional como símbolo de un patriotismo a ultranza, más aún cuando “despertaron” las inquietudes nacionalistas de vascos y catalanes.
Mientras tanto, la izquierda, venida del exilio o salida de sus escondites, aún veía la bandera rojigualda como un símbolo de derrota frente a los que derogaron la Republica y su bandera tricolor. Al mismo tiempo, la derecha-ultraderecha mantuvo el discurso franquista de dios y patria y se arrogó los símbolos más importantes del nacionalismo español. Y ha mantenido esta dinámica, con matices, hasta hoy en día.
La izquierda, en cambio, más preocupada por los españoles que por España, y con una concepción más federal del Estado, renunció a agitar banderas y a defender un nacionalismo español que veía anticuado.
Estas dos tendencias, alimentadas durante más de tres décadas, ha provocado que, más que la izquierda no tenga patria, como dice Otegui, que no parezca patriótica. Afortunadamente, poco a poco se va difundiendo la idea de que patriotismo no es agitar banderas, decir “español” en lugar de “castellano” o boicotear los productos catalanes. Patriotismo es tributar en tu país en lugar de buscar paraísos fiscales, no evadir impuestos ni pagar en B, o cuidar la sanidad y la educación públicas. Que este concepto cale en toda la sociedad será una tarea ardua, y también difícil será crear símbolos que lo representen.
Hablar de calentamiento global es exagerado porque siempre hizo calor en verano.
Alarmar a la población por episodios de lluvias torrenciales es innecesario, porque antes también llovía.
Que la misma gente que entrega voluntariamente sus datos privados a empresas y gobiernos extranjeros a diario en redes sociales, ahora se queje del intrusismo de sus propias instituciones por mandarles una alerta meteorológica al móvil no nos debería sorprender tampoco.
Porque siempre hubo gente así, sólo que gracias al internet de los cuñados ahora tienen más visibilidad.
Era la cola más grande que he visto jamás. En sus márgenes se mezclaban la inmundicia de días y días de espera con los cuerpos de aquellos que no pudieron resistir.
Muchos de ellos parecían llevar días muertos y los cuervos y las palomas les picaban los ojos ante la pasividad de todos los que formaban esa marea de gente que se perdía en el horizonte.
Tan grande era aquel gentío y tan lento avanzaba, que desde hacía semanas, centenares de oportunistas hacían su agosto vendiendo de todo: bebidas, periódicos, abrigos...
Uno de ellos se acercó a nosotros y nos ofreció un viejo machete. Le dijimos que no. Comenzamos a asustarnos cuando vimos a otro venderle una ballesta a un hombre con su hijo en brazos. No entendíamos nada.
Podíamos ver la desesperación en los ojos de la gente. Miradas que transmitían días, semanas, siglos de espera. Nos llamó la atención el caso de una familia de Huelva que no tenía ni idea de qué iba aquello. “¿Por qué esperan ustedes?”, preguntaron. Al entender el motivo, se sumaron a la cola.
Ningún ser humano podía evitarlo. Sabíamos, o eso nos habían contado, que pocos de esos curiosos lograban llegar al final. Nosotros, en cambio, teníamos claro de qué iba aquello y lo único que necesitábamos saber es quién era el último.
-¿Están ustedes seguros?”-nos preguntó con suspicacia una mujer mayor que estaba en la fila, diez metros más adelante, mirándonos de arriba a abajo mientras pedíamos la vez -Esto no es para todo el mundo.
Le dijimos que sí, que habíamos hecho muchísimos kilómetros para estar aquí y conseguir lo mismo que todos deseaban. Ella sonrió, maliciosa y señaló el cuerpo de un anciano en descomposición que yacía boca abajo a escasos metros de donde estábamos.
-Eso mismo dijo él y ahora mírenlo. Venía de Cáceres…
-Qué horror-dijo mi mujer, al borde del llanto-¿Estaba solo?
-Es…bueno, era mi marido-respondió la mujer con la mirada perdida.
-¿Llevan ustedes armas de algún tipo? -interrumpió un chaval de la cola que nos miraba curioso.
-¿Armas? ¿Para qué?
-Ahora no las van a necesitar, pero conforme avance la cola…¿creen que llegarán al final defendiéndose con las manos?
-¿Defendernos de qué?
-Les deseo suerte, la van a necesitar…
Nos asustó aquella críptica respuesta, pero estábamos decididos a llegar hasta el final. Las horas pasaban y una multitud crecía a nuestras espaldas. La impaciencia latía en el ambiente haciéndolo cada vez más irrespirable.
Llegó la primera noche y con ella el frío. Mi mujer y yo nos turnamos para dormir. Uno se echaba sobre un abrigo que compramos en el Primark y el otro se quedaba de pie, vigilando que nadie se colase, armado con un cenicero que eligió mi mujer para mi suegro en una tienda de souvenirs del centro.
Al amanecer, una guerrilla de viaje con el IMSERSO se acercó, amenazante, hacia nosotros, armada con bates y piedras. Todos conocíamos la agresividad de esos viejos en verano para coger los mejores sitios en la playa. Pasamos mucho miedo.
Fue una locura: la mujer mayor que había perdido a su marido sacó una AK47 de su gabardina y comenzó a disparar contra aquellos miserables. Varios de ellos sacaron también fusiles y pistolas y descargaron contra la multitud.
Contaban con una ventaja: ellos podían esconderse detrás de coches y contenedores, pero nosotros no podíamos bajo ningún concepto abandonar la cola, por lo que nuestra posición era indefendible. Vimos caer a la familia de Huelva al completo, acribillada a balazos. Al padre le atravesaron la tráquea con la pata de un andador geriátrico.
Venían a ver el musical de Nacho Cano y acabaron muertos. "Qué ramera es la Diosa Fortuna", pensé.
Afortunadamente, los de la cola éramos muy superiores en número y aunque algunos de los atacantes del IMSERSO consiguieron colarse, la mayoría murieron en el asalto. Estas escaramuzas se repitieron de forma continua y casi a diario. Mi esposa murió al quinto día, cuando una charcutera jubilada de Elche le rajó la carótida con una aguja de tejer.
Tomé dos decisiones, la primera, seguir adelante porque ella lo habría querido así y la segunda, no abandonar el cadáver y darle sepultura al final de esta espantosa aventura.
Pasaban los días y la cola seguía avanzando tímidamente, pero el hambre comenzaba a hacer mella en nosotros. La gente de la cola me preguntaba que por qué no cocinábamos un brazo o una pierna de mi mujer, que yo podría enterrar el resto del cadáver al llegar al final o que ellos lo harían por mi si no conseguía sobrevivir.
Me negué en redondo, pero seguían pasando los días y las amenazas y la tensión se hacían insostenibles y el hambre comenzaba a ganar a mis ganas de llegar hasta el final de la cola, así que decidí ceder.
Cortamos un brazo y lo cocinamos. Luego una pierna. Luego el resto de las extremidades y finalmente el torso. A la semana ya solo me quedaba su cabeza. Me negué rotundamente a cocinarla porque necesitaba “algo” que enterrar. Lo respetaron.
Comerme a mi mujer fue traumático, aunque probé cosas peores en algunos sitios del centro en aquella ciudad antes de iniciar aquella cola. Además, peor habría sido rendirme a las puertas del final de aquel horror. Ella no me lo habría perdonado.
Después de tanta violencia y muerte, podíamos atisbar el fin de aquella cola. La mañana del vigesimosexto día, el paraíso prometido se me mostró, tal y como me lo imaginaba, con todas sus luces y su esplendor. Tenerlo tan cerca fue casi peor: la gente se agitaba, gritaba y lloraba, haciendo más tensa la espera.
Me quedaba solo una noche más para alcanzar la gloria y esa fue, tal vez, la peor de todas las pruebas porque terribles pesadillas me asaltaron, llevándome casi a la locura. En ellas, se agotaba aquello por lo que llevábamos tanto esperando. Nadar para morir en la orilla.
Por fin llegó aquella última mañana y, como todos, desperté agitado. Nos abrazamos, nos besamos, aquello era una bacanal catártica de sudor y lágrimas…¡lo habíamos conseguido!
Todo parecía un sueño, incluso después de aquella espantosa pesadilla.
Finalmente, entré a aquella habitación.
-Buenos días, póngame unos patitos y si no le quedan pues me pone las cerezas -dije, con el corazón desbocado.
-Solo nos queda esto-respondió un vendedor con voz metalica.
Miré horrorizado: el 55413. ¡Acababa en 13, joder! Caí de rodillas. Las lágrimas perlaron mis ojos.
-¿Lo quiere o no lo?
Ya en el autobús de regreso a Murcia, comencé a reponerme del shock de volver a casa sin lotería. Entonces caí en la cuenta de que me había dejado la cabeza de mi mujer en la ventanilla de Doña Manolita.
En vista del crecido número de morosos (léase tramposos), que después de recibir el periódico durante meses y más meses, se hacen los remolones, cuando llega el momento de que los visite nuestro cobrador, con objeto de que esta revista sea más eficaz y despierten de su letargo, sepan cuantos estas líneas leyeren, que a partir de la próxima semana, publicaremos una lista con el título que encabeza este anuncio, en la que figurarán los nombres, apellidos paterno y materno, profesión, domicilio, edad, estado y señas personales de todos los que en la indicada fecha no hayan hecho los honores de su casa en debida forma, a nuestro cobrador.
Por hoy nos limitamos a insertar las iniciales de los nombres de algunos morosos, cuyos nombres figurarán en el número próximo, si no se dignan satisfacer antes de dicha fecha los atrasos.
Entiéndase que estas iniciales, son de morosos residentes en esta capital.
Don A.M.
Don P .M.
Don A. R.
Don J. M. M.
Don J. M.
Don P. S.
Don V. V.
Y hasta el próximo número.
Quisiera la opinión / ayuda de los meneantes. Hace ya unos meses publiqué un libro. Me gustaría compartirlo con los usuarios de esta web, de forma gratuita. Se me ocurren dos opciones:
Tengo varias dudas. Puesto que el libro también está disponible en Amazon, ¿vulnero algún tipo de regla de Menéame porque se consideraría publicidad? ¿Algún administrador puede instruirme al respecto?
Por otro lado, me gustaría saber si os parece una iniciativa interesante, ya que estoy escribiendo otro.
En un reportaje de El Mundo sobre la situación económica en Cuba se aseguraba en un destacado que habían aplazado una subida del 500% del precio de la gasolina. En este reportaje no daban datos que permitieran comprobar ese incremento, pero descubrí que salía publicado en multitud de medios importantes, nacionales y extranjeros: El País, ABC, EFE, BBC, CNN,...
En France 24 están publicados los datos concretos que permiten realizar el cálculo:
Si la gasolina regular iba a pasar de 25 pesos cubanos a 132, el incremento es del 428% (132/25=5,28); y si la especial pasaba de 30 pesos a 156, el incremento es del 420% (156/30=5,20). En ningún medio se ha molestado en comprobar si el dato que estaban publicando era correcto.
Publica El País un artículo sobre los desorbitados intereses de los llamados "créditos rápidos" donde especifica las TAEs (Tasa Anual Equivalente) que resultarían en dos ejemplos concretos, pero a mi no me sale la misma TAE en el primer ejemplo por mucha diferencia:
Es mas, si nos vamos a una de las webs de créditos rápidos que citan, vemos que saldría una TAE del 4.933,4% para un crédito con los mismo 100 euros de capital prestado y un plazo de 30 días, pero en que habría que devolver menos que en el ejemplo del cálculo, 138 euros.
Leo en Expansión que la subida del IVA de la electricidad del 10% al 21% significará que un usuario que ahora paga 38 euros, pasará a pagar 45 euros. Ignoro como han realizado el calculo, pero es erróneo: pasar de un IVA del 10% a otro del 21% significa una subida final del 10% (siempre que la base se mantenga) ya que 121/110=1,10. Luego si alguien pagaba 38 euros por la electricidad, pasará a pagar 41,8 euros, pero no los 45 euros que se indican en la información, que eso sería una subida del 18,4%, ya que 45/38=1,184. Y eso siempre y cuando el importe antes de IVA se mantuviera, lo que no será el caso ya que si el IVA va a subir es precisamente porque el precio de la electricidad ha bajado.
Similar error se aprecio en esta noticia de El Confidencial donde destacan de forma errónea que la subida sería del 11%, cuando es del 10%.
Fuente: Castro-Urdiales, 1987
Todo el mundo puede cometer un error, pero cuando este se repite de forma recurrente, es muy mala señal, y eso es lo que le ocurre a The Objective con los aumentos porcentuales, donde de forma sistemática calcular mal los aumentos porcentuales que pasan del 100%. Hoy publican una información sobre el aumento del gasto en la misión antártica donde dicen que pasar de 259.099,79 euros a 1.208.399,36 euros es un aumento del 466%, cuando en realidad es de un 366%, porque se les olvida que hay que restar uno al cociente (1.208.399,36/259.099,79=4,66). Porque me imagino que no serán de esos que dicen cuando las cantidades son iguales que han aumentado un 100%.
Aquí con su sonrisa agradeciendo a la comunidad su dedicación:
(Y todo esto a pesar de gustarnos más los Ferraris)
Sorprende que sea la prensa económica la que peor se maneja en cuestiones matemáticas, y si Expansión es especialista en gráficos peculiares, El Economista destaca por los errores con los porcentajes. Hoy publican en portada que los ingresos de Telefónica superan en un 40% a los del resultado de la fusión entre Orange y MásMóvil, pero el cálculo de la variación porcentual es erróneo: si los ingresos de Telefónica son de 12.654 millones de euros y los de la fusión Orange+MásMóvil de 7.677 millones, los primeros superan a los segundos en un 64,8% (12.654/7.677=1,648). Eso sí, los de Orange+MásMóvil serán un 39,3% inferiores a los de Telefónica (7.677/12.654=0,607). Recordemos: si la cantidad A es un tanto por ciento menor que la cantidad B, la cantidad B no es el mismo tanto por ciento mayor que la cantidad A.
Como nos pasamos por aquí media vida discutiendo sobre el tema de la vivienda y su intolerable deriva, creo que sería bueno echarle un vistazo a nuestro ordenamiento jurídico para saber de quién son las comepetencias en esta materia.
Como en tantas otras cosas, resulta que las competencias en vivienda están fragmentadas, y lo están de tal modo que cualquier decisión que se tome va a acabar casi siempre en los tribunales, mientras no seamos capaces de resolver el laberinto territorial en que nos hallamos inmersos prácticamente desde los inicios de la democracia. Y no parece que vaya a ser esta semana.
Vamos por partes.
El Estado Central tiene competencias en vivienda, pero genéricas. Es competencia del Estado leguislar pera regular el acceso a la vivienda, el ordenamiento económico y la actividad del alquiler, por ejemplo, en tanto actividad económica. Por eso la Ley de Arrendamientos Urbanos es una ley de carácter nacional. También regula el crédito (hipotecas) y otros temas similares.
Las Comunidades Autónomas, tienen la competencia de aplicar estas políticas a su buen criterio, pues las competencias en regulación de vivienda están transferidas a las autonomías, y cualquier intromisión del Estado puede dar lugar a un conflicto de competencias. Las comunidades tiene transferida la elaboración de la normativa propia en materia de vivienda e inspección de su cumplimiento, así como la promoción pública, programación, control y seguimiento de las viviendas de protección oficial. Y como todos sabemos, elaborar una normativa propia significa que tu normativa no tiene por qué ser coincidente con la normativa central, porque en caso contrario no sería propia. Y ya se lió.
Los ayuntamientos, o entidades locales, tienen competencias para la promoción y gestión de la vivienda de protección pública con criterios de sostenibilidad financiera y conservación y rehabilitación de la edificación (artículo 25 de la Ley 7/1985). Además, son los ayuntamientos los que aprueban las normas urbanísticas, inspeccionan su cumplimiento, y otorgan o deniegan las licencias de edificación y rehabilitación de inmuebles. En algunos casos, para que la risa sea completa, las competencias urbanísticas las asumen las Diputaciones, especialmente en las localidades más pequeñas.
Así las cosas, para sacar adelante un plan de vivienda pública, o incluso para proyectos menos ambiciosos, se necesita la coordinación y acuerdo de los tres niveles de administración. Sin este acuerdo, es prácticcamente imposible hacer nada que no sea pelearse en los tribunales por las competencias.
¿Podemos contar con que las tres administraciones, gobernadas por distintos partidos y con distintos intereses, se pongan de acuerdo en algo como esto? Ni de coña. Pero lo necesitamos urgentemente.
Ayer viernes escribía un artículo sobre un rumor: los rusos había lanzado un ataque en el frente Norte y había abierto un nuevo frente. En principio, la cosa sonaba dudosa, y aún se sigue discutiendo la magnitud del ataque, su alcance, y muy en especial sus intenciones, pero ya está confirmado.
El mapa es de @Suriyak. En rojo aparecen las localidades bajo control ruso, en azul las que permanecen bajo control ucraniano, en naranja las que se están disputando y en blanco, o gris, aquellas en las que nada está claro y es mejor no decir nada.
Según parece, los ucranianos desplazan tropas a toda prisa desde el frente de Avdivka para tapar esta brecha, y esa, según muchos analistas, es la intención de los rusos: ampliar el frente para tensionar las ya escasas reservas ucranianas. Se dice, incluso, y esto ya os lo cuento como rumor, que en los próximos días o semanas se espera un nuevo ataque de las mismas características en las inmediaciones de Sumy, más al Oeste, para alargar aún más la línea del frente.
La cuestión, ahora, es si los rusos planean mantener este frente o abandonarlo en poco tiempo, una vez conseguido su objetivo de obligar a las tropas ucranianas a moverse, pues es precisamente durante estos desplazamientos a campo abierto cuando resultan más vulnerables a los ataques aéreos.
Sea como fuere, la apertura de un nuevo frente tiene consecuencias tácticas de gran envergadura, y más aún a nivel estratégico. Si los ucranianos no detienen este ataque, corren el riesgo de que los rusos lleguen por el Oeste al río Oskil, lo que sería catastrófico. Y si lo hacen, se verán obligados a debilitar otros frentes donde ahora mismo las cosas están al rojo vivo.
Por mi parte, sigue pareciéndome muy extraño que los rusos no hayan atacado un poco más al Este, donde podrían hacer mucho más daño, pero parece que la lógica de Gerasimov no pasa tanto por conquistar territorios como por destruir las unidades enemigas, muy en la estela de Rommel, que decía que conquistar kilómetros de desierto era una estupidez, porque lo que importaba era destruir unidades enemigas, como si de en una batalla naval se tratase. ¿Quién quiere conquistar el mar? Lo importante es hundir los barcos. De ahí que en broma, a veces, le llamasen Almirante Rommel.
La cosa va por ahí, parece. Pero sigue habiendo demasiados puntos blancos.
En los próximos días veremos lo que ocurre.
menéame