
Publicidad que hace que el contenido se mueva constantemente, publicidad que se muestra sobre funcionalidad de la web, publicidad de todos los tipos y colores y.... ahora incluso redirecciones completas que impiden volver atrás.
¿En serio?
Edit: Quería poner una captura de la imagen de orange felicitando por ser uno de los 100 usuarios que han ganado no sé qué mierdas, pero no funciona.
Comienzo esta reflexión advirtiendo de que contiene numerosos spoilers de las películas Joker 1 y Joker 2. Si no has visto ambas obras o te da igual que te las destripe, puedes leer todo el texto. Si no, sáltate los párrafos del spoiler (indicaré dónde empieza y dónde acaba).
COMIENZA SPOILER.
El Joker era un joven que malvivía con su madre, la cual abusó gravemente de él durante su infancia, y sufría diversos problemas psiquiátricos. El sistema le falló doblemente: al no protegerle cuando era niño y permitir que su madre (también desequilibrada) le maltratase de todas las formas imaginables, y al no tratar debidamente sus problemas mentales (obviamente derivados de sus traumas de infancia) cuando era adulto. El Joker y su madre eran pobres, y subsistían con los 4 duros que él ganaba como payaso en una empresa que daba ese servicio en fiestas infantiles. El Joker soñaba con ser un gran cómico, salir en el"Murray Show" (programa tipo "El Hormiguero" a cuyo presentador idolatraba) y gustarle a su vecina de enfrente.
Un día volviendo del trabajo, El Joker se encontró con 4 ejecutivos pijos de Industrias Wayne que estaban acosando sexualmente a una joven en el metro, y que todo indicaba que acabarían forzándola si nadie intervenía. Y les metió un tiro a cada uno con la pistola que constituía una de sus escasas posesiones. No fue nada premeditado, simplemente estalló. Toda la frustración, la rabia y el sufrimiento acumulados durante décadas cristalizaron en ese acto. Y a los ciudadanos de Gotham les gustó. Tanto que decidieron imitarle e iniciaron una oleada de disturbios callejeros.
En este interludio El Joker mata a su madre y habla con Thomas Wayne, el padre de Batman. La madre trabajó en la mansión Wayne y estaba obsesionada con que El Joker era hijo de Thomas (la madre mandaba cartas a Thomas todos los meses pidiéndole que les ayudara, pero nunca eran contestadas). El Joker habla con Thomas, le dice que cree ser su hijo, y Thomas, tras acusarle de ser un estafador que quiere sacarle el dinero, acaba dándole un puñetazo en el estómago y largándose. No queda claro si todo era una locura de la madre o si se volvió loca después de que Thomas la dejase embarazada y luego la despidiese.
En medio de todo este caos, Murray, el presentador de El Hormiguero de Gotham, decidió invitar a El Joker al programa para ganar audiencia. Y El Joker acudió, dando lugar a una de mis secuencias cinematográficas favoritas, que acaba con Murray liquidado
Tras ello El Joker es detenido. Mientras le trasladan a prisión, el coche policial donde va es asaltado por un grupo de manifestantes (en ese momento la ciudad está en llamas debido a los disturbios) y le liberan. Uno de ellos le dice "eh, estamos aquí por ti". Todos esperan que les dé un discurso. Pero El Joker se limita a hacer unos movimientos de mimo que aprendió en su día y le encantaban.
Llegamos a Joker 2. Se centra en el juicio a El Joker por los asesinatos de la peli anterior y el deseo que provoca en Harley Quinn, una joven de buena familia que se siente fascinada por el líder revolucionario que puso Gotham patas arriba. En esta película, El Joker sufre un continuo síndrome del impostor. Sus seguidores y Harley le ven como el salvador del pueblo, pero él no es más que un hombre normal, incluso mediocre, que se cargó a unos cuantos gusanos porque no podía más. Es algo que no tiene mérito, que podría hacer cualquiera. Ni siquiera tuvo que esforzarse por hacerlo, fue la rabia la que guio sus actos y le dominó. Pero ahora todos esperan de él grandes cosas, y no tiene ni cabeza ni agallas para darles lo que piden. Algo que, por otra parte, tampoco está muy claro ¿Esperan de él que les lidere en una vorágine de destrucción donde todos los peces gordos responsables de rapiñar Gotham acaben bajo tierra, o quieren que dirija la construcción de una sociedad mejor? ¿Qué modelo de sociedad buscan sus seguidores? ¿Les une algo más que el deseo de quemarlo todo?
Al final, El Joker se derrumba en el juicio, muestra que sólo es un ciudadano común cegado por un momento de cólera y acaba arrepintiéndose de lo que hizo. Harley y todos sus seguidores le repudian, y un interno de Arkham acaba matándole. Ese interno le odia por mancillar el nombre de El Joker mostrándose como un pusilánime, y cree que él está llamado a devolverle su grandeza. Tras acuchillarle, se desgarra las mejillas grabándose la eterna sonrisa que todos conocemos. Ha nacido el verdadero Joker.
TERMINA EL SPOILER
El auge y caída meteóricos de nuevos partidos, algunos de los cuales dan auténtica grima (véase SALF, dirigido por un estafador antivacunas que se enorgullece públicamente de defraudar a Hacienda y recibir sobornos) es un síntoma de que algo va muy mal. Mucha gente quiere quemarlo todo, es decir, su principal deseo no es bienestar para todos sino metralla para quienes creen que son los causantes de sus males. Mucha otra busca una solución inmediata a su miseria, su sufrimiento, su exclusión...porque no pueden más.
Mucha gente vive empastillada, odiándose a sí misma y soportando el día a día con drogas (muchas de ellas legales, véase a los psiquiatras que citan a sus pacientes de la Seguridad Social una vez cada 6 meses y solucionan todo con pastillas, incluso cuando la causa de la depresión o la ansiedad no es endógena sino fruto de factores sociales). Mucha gente se avergüenza de sufrir estos males, se siente fracasada y no concibe exteriorizarlos ni pedir ayuda, a veces porque creen que nadie se la dará (y en ocasiones no se equivocan), y otras porque sienten pánico a que los demás les vean como vulnerables o fracasados.
Y hay muy muy poca cultura política. Poquísima conciencia de nuestros derechos, de las alternativas políticas que pueden mejorar la realidad, del bienestar que disfrutan los ciudadanos de otros países y de las vías para lograrlo. Porque los que cortan el bacalao quieren que seamos así para manipularnos mejor.
En esa tesitura, la desesperación lleva a millones de personas a buscar y adorar falsos mesías en cualquier rincón. Líderes que guíen su brazo para acuchillar a los supuestos causantes de su miseria (muchas veces inocentes, véase menas o jornaleros inmigrantes que se parten el lomo por dos duros), o que solucionen todos sus problemas con recetas envueltas en papel dorado pero llenas de estiércol. Recetas que no soportan un análisis racional, pero que se venden muy bien entre la oscuridad y el dolor. Recetas cuyo atractivo está en que son formalmente rompedoras, agresivas y antiteticas respecto de lo que hay ahora mismo, aunque la mayoría de las veces ofrezcan un escenario mucho peor. Pero quien percibe el actual escenario como un infierno, puede fácilmente acabar acogiendo cualquier alternativa que parezca muy distinta y que lo ataque duramente.
AFD, Musk, Trump, Vox, Meloni...saben esto muy bien y lo están aprovechando. Quieren ser los Jokers de Gotham (no el pobre hijo de la mujer loca, sino el de verdad). Y si los partidos de izquierda (sobre todo los que gobiernan) no cambian el chip, relegan a un lugar secundario las discusiones sobre el sexo de los ángeles y empiezan a luchar contra las lacras descritas en párrafos anteriores, empatizando con la gente y ofreciendo soluciones a sus problemas reales, nos van a barrer. Y queda muy poco tiempo para hacerles frente y revertir su tsunami. Menos de 4 años.
Si habéis leído hasta aquí, aparte de agradeceros soportar semejante chapa voy a permitirme informaros de que hace poco nació un sub en Menéame para hablar de malos y buenos ratos, situaciones de sufrimiento y experiencias vitales de las que te ayudan a creer en ti mismo y seguir adelante. Un sub para normalizar que tener días malos, sentirse solo o hundido son situaciones que padecemos todos y que se soportan mejor hablando y cooperando. Se llama "siénteme" y podéis verlo aquí www.meneame.net/m/Siénteme/nace-el-sub-sienteme Gracias otra vez por aguantar mi rollo y no olvidéis movilizaros, luchar y votar por conservar los derechos que hoy tenemos y conquistar los muchos que nos quedan por alcanzar.
Apunte rápido de algo que me acaban de contar.
Se queja una clienta de un abogado de que las reuniones sean online y le exige que vuelva a recibirla en su despacho. El abogado se extraña, porque ella no vive en la ciudad y las reuniones se hacen online precisamente para evitarle un desplazamiento de una hora de ida y otra de vuelta.
La señora insiste, Que no, que no quiere seguir online.
El abogado quiere saber el motivo de esto, si es que la señora no se maneja con las nuevas tecnologías o qué. Y resulta que sí, que se maneja de sobra, porque habla a diario por videoconferencia con una hija que estudia fuera.
¿Y cual es el problema entonces?
Pues que el abogado, cada vez que ella se echa a llorar, le dice que se tome un tiempo para calmarse, desconcta y vuelve a los diez minutos. Y esto, ella no lo soporta. Lo odia con todo su corazón.
Seguirán online, con la condición que ella ha puesto: que vale, pero que pase lo que pase no la desconecte. Ni para calmarse no para nada. Que no haga eso.
Por lo visto, ella quiere llorarle delante, y eso sólo se puede hacer presencialmente, sin que te corten el lloro con un interruptor. Una cosa inaceptable, al parecer.
Quien me lo contó estaba muy sorprendido.
Yo no tanto, la verdad.
Que dice Abascal que a Pedro Sánchez se le insulta poco:
Veamos una pequeña recopilación de los insultos más repetidos durante los últimos años para que tú también puedas mostrar tu descontento con el Gobierno:
"Perro".
"Felón".
"Sepulturero".
"El okupa de la Moncloa".
"Mentiroso patológico".
"Dictador".
"Tirano".
"Narcisista patológico con rasgos claros de psicópata".
"Hijo de puta".
"Caradura".
"Capullo".
"Presidente ilegítimo".
"Txanchez".
"Doctor Fraude".
"Cretino".
"Mentiroso compulsivo".
"Desalmado".
"Enemigo de la nación".
"Cómplice de etarras".
"Chulo de putas".
"Asesino".
"Presidente ilegal".
"Caudillista".
."Corrupto".
"Ególatra".
"Adanista".
"Débil".
"Sectario".
"Irresponsable".
"Autoritario".
"Frívolo".
"Populista".
"Corrupto".
"Inmoral".
"Sinvergüenza".
"Inhumano".
"Mafioso".
"Violento".
"Estalinista".
"Matón".
"Llorona".
"Socio de la ETA".
"Caudillo bolivariano".
"Estafador".
"Culo roto".
"Puto rojo".
"Maricón".
"Separatista".
"Vendepatrias".
"Degenerado".
"Embustero".
...
Y mi favorito: "el galgo de Paiporta".
(Por todo lo que denota y lo que pretenden tapar con barro mediante su uso).
Todos los insultos incluidos en la lista (salvo tres) han sido pronunciados o escritos por diferentes políticos y periodistas de manera pública. En Twitter, tabloides, en mitin de campaña... y en sede parlamentaria. (Ayuso y su predilección por la fruta, entre otros muchos ejemplos).
A eso se reduce el programa (público) y la hoja de ruta de la oposición a la derecha del PSOE en España:
La apología del insulto y la incitación al acoso. La sinrazón.
Ni alternativas ni atisbo de eso que llaman sentido de estado. Ni tan siquiera en medio de una catástrofe, pandemia, amenaza terrorista o crisis territorial.
Se limitan a crear un relato, con la colaboración de medios y judicatura, mediante bulos y manipulación de la realidad para inocular odio contra un muñeco de paja.
El riesgo de esta dinámica es muy alto. Hay precedentes. Algunos históricos, otros que pasarán a la historia.
Una familia sufrió meses de acoso en su propia casa por haberse ejecutado esta misma estrategia contra ellos.
La realidad de sus entonces socios de Gobierno debió haber preavisado a Pedro Sánchez.
Que no se diga que no lo estamos ya todos.
Dicho esto, procedo a cumplir con mis dos minutos de odio:
"¡Pedro Sánchez, hijo de puta!"
Aseguraba ABC en su portada de ayer que, según una encuesta para las europeas, el PSOE perdía un 3% de los votos, pero eso no es la forma correcta de expresarlo. Lo correcto es decir que pierde 3 puntos porcentuales pasando del 33,9% al 29,8%. Si se puede expresar esa bajada en porcentaje, aunque no es la forma más adecuada, pero en ese caso sería una pérdida del 12% (29,8/33,9=0,88).
Publica El Mundo un artículo sobre el gasto en pensiones donde incluye un gráfico que parece elaborado por un daltónico, ya que ha confundido totalmente la asignación de colores. El gráfico se ha copiado de un estudio de Fedea, pero a la hora de rotular las distintas líneas, no ha acertado ni una. Resulta especialmente ridículo que nadie se haya percatado que la línea rotulada como TOTAL sea precisamente la más baja.
Para ver como debería haber sido, este es el gráfico original de Fedea:
Leo con estupor esta noticia:
old.meneame.net/story/barcelona-ordena-cerrar-decenas-clubes-cannabis-
Así que estoy harto ya de cómo se rién los partidos de nosotros en la cara, especialmente alguno denominado (de boquilla) como "progresista". Seguimos con la vergüenza de criminalizar al colectivo cannábico y además atacarlo con la Ley Mordaza (sí, amigos, las multas van con otra vergüenza que no deroga la "izquierda"). Así que he votado con pinza en la nariz para que no venga la derecha, pero ya estoy harto. Conozco el tema, la comunidad cannábica es perfectamente consciente de los pros y los peligros de la marihuana. Está de lejos demostrado que el prohibicionismo solo genera mafias, a la par que delincuencia. Por no hablar de inseguridad para la policía entre otros colectivos, además de hacerles caer en el ridículo de destinar medios escasos para ver si gente por la calle lleva un porro en el bolsillo o saturar juzgados con chorradas. Ya vale. Que les vote Rita, o los mafiosos a los que benefician estas medidas. Y a partir de ahora, Pedro, no me vengas con ultraderechas. Éstas crecen entre otras cosas cuando no hacéis bien vuestro trabajo y seguir con la senda de la persecución es exactamente lo contrario de hacer bien vuestro trabajo.
Y no, no voy a perder el tiempo rebatiendo a la gente que se piensa que la marihuana es heroina mientras, por cierto, tenemos establecimientos públicos vendiendo alcohol de 40º con la aquiescencia, por no hablar de la entusiasta promoción para su consumo, de muchos medios de comunicación que ¿por qué será? mientras tanto criminalizan la marihuana . Si de verdad os interesa el tema y no conocéis el libro, es un buen comienzo para profundizar:
El lunes 14 de octubre ~imparsifal hizo una pequeña presentación en el artículo Aclaración de dudas y actualización de pasos a seguir pero en su web aporta más información pública:
Cobrará por su gestión el 15% del beneficio trimestral que genere el proyecto. Si no hay beneficio, no cobra.
Pagará a su gabinete (equipo) con el 10% del beneficio trimestral que genere el proyecto. ¿Si no hay beneficio, no habrá equipo?
Crear un Consejo Consultivo (CC)
Para obtener financiación al 0% de interés.
Comprando un producto vinculado a un contrato privado con ~imparsifal
Para acceder a ese CC, actualmente en fase de diseño, habría que comprar uno (o los dos) productos presentados para tener un voto:
Desde 50€/año podrás comprar un voto del CC.
Nota aclaratoria sobre la figura de la "CuentaParticipación": es un invento entre las partes que pondrían en un papel, vale que tendría la fuerza vinculante de un contrato (y con sus límites) pero estaría regulada por la normativa contractual no por la societaria. Es decir esa posición tiene menos garantias y derechos que las del socio como tal. Fuente.
Actualmente la dirección esta consultando los detalles legales y financieros de esta figura "inventada" de la "CuentaParticipación", por lo que mejor esperar a la respuesta oficial para aclarar este producto.
No hay deudas, ni costes salariales (trabajadores autónomos). Y hay dinero en el banco. El único gasto crítico que tenemos es AWS. Antes de empezar con la captación de fondos compartiremos toda la información financiera. Fuente.
Espero sea de utilidad este artículo.
¡Ánimo y p'alante! :)
Hoy lanzamos oficialmente la nueva web del Blog de Menéame blog.meneame.net que en adelante será el espacio de debate y votación del consejo consultivo. Lo hacemos, además, con la primera de las decisiones que tenemos que abordar ¿Qué plantilla usaremos a partir de ahora?
Como ya sabéis en la actualidad conviven dos plantillas: la clásica y la nueva, algo poco operativo y que aumenta los costos de mantenimiento y actualización de la web. La primera decisión del consejo consultivo será sobre este tema y ya está lanzada la pregunta en el espacio de debate:
blog.meneame.net/category/consejo-consultivo/
Paralelamente, hemos puesto en marcha el sistema de suscripciones anuales que podéis encontrar aquí:
blog.meneame.net/suscripciones/
Necesitamos suscriptores para mantener la plataforma en los términos generales que lleva operando desde su puesta en marcha. Los ingresos por publicidad han descendido mucho en 2024 y hemos tenido que reducir gastos para poder seguir con el proyecto. Entre otras cosas, se ha tenido que reducir el presupuesto dedicado a la resolución de problemas y mejora técnica de la web.
Lanzamos las suscripciones al precio de 50€ anuales y durante octubre regalaremos el «ecopaquete literario» de Jot Down a quienes se suscriban:
www.jotdown.es/tienda/EcoPaquete-literario-p673837535
Una vez suscritos podéis entrar a los contenidos del consejo consultivo, comentar sobre los temas propuestos y votar hasta el 31 de octubre sobre este tema. Los votos se contabilizan por usuario registrado y se podrán cambiar hasta el 30 de octubre mediante petición en los comentarios.
Sí, el personal militar norcoreano está ahora en Rusia, presumiblemente rumbo a la zona de guerra.
Existe una suposición generalizada (incluso entre los comentaristas rusos veteranos) de que servirán en sus propias unidades norcoreanas independientes.
De hecho, esto es MUY poco probable.
Sencillamente, no conocen el idioma (probablemente, incluso los mejor preparados difícilmente serían entendibles a través de la radio táctica rusa) y no tienen experiencia de combate y probablemente ningún entrenamiento directamente relevante, y mucho menos capacidad de mando para la guerra de armas combinadas moderna (es decir, de 2024) .
Es mucho más probable que se integren en las unidades rusas existentes, al igual que los mercenarios extranjeros (o “voluntarios”, como se llame) del lado ucraniano.
En una unidad de asalto, la proporción óptima de personas que recién están empezando a aprender el idioma Y no tienen experiencia en combate no sería más de uno de cada seis. En una unidad de segundo nivel o de guardia fronteriza, esta proporción podría ser tal vez de uno de cada cuatro.
Con suficientes norcoreanos en juego, podrían ayudar potencialmente a “reabastecer” una serie de brigadas y regimientos de asalto rusos, retrasando la siguiente ronda de movilización dentro de Rusia, sin la cual no será posible continuar con operaciones ofensivas en múltiples frentes más allá de este año.
Desde esta perspectiva, el momento de la llegada de los norcoreanos es perfecto.
De nuevo, eso supone que haya suficientes norcoreanos. La cifra de 11.000 o 12.000 que circula (según las afirmaciones de Corea del Sur, que pueden ser exactas o no) puede ser suficiente para retrasar otra movilización uno o dos meses. No, no es mucho, pero permitiría a Rusia evitar tener que separar a más hombres de sus familias poco antes de las fiestas de Año Nuevo (“no es una buena imagen”).
Además, Corea del Norte se beneficiaría de ello: quienes sobrevivieran y regresaran a casa sanos y salvos se convertirían en la nueva élite del ejército norcoreano.
Es evidente que el estamento militar y de inteligencia de Corea del Sur está muy preocupado.
En 1950, Corea del Sur fue invadida por una fuerza militar del Norte que no sólo estaba equipada y entrenada en general por la URSS, sino que también estaba dirigida por oficiales coreanos que habían servido como observadores del lado del ejército soviético, en el último año aproximadamente de la guerra contra Alemania. La mayor parte del Sur fue invadida, y sólo un importante asalto anfibio estadounidense justo al noroeste de Seúl, más o menos derribó al ejército norcoreano, lo que permitió a Estados Unidos y Corea del Sur avanzar (brevemente) hasta (en algunos lugares) la frontera con China.
(Posteriormente, la Fuerza Aérea Soviética, en muchos casos “pretendiendo” ser la fuerza aérea de Corea del Norte, luchó contra la Fuerza Aérea y la aviación naval de Estados Unidos durante varios años, sobre la península y en aguas cercanas.)
Así que se puede entender la sensibilidad del Sur ante la participación de personal norcoreano en una guerra del lado de Rusia.
Por cierto, como mencioné en un artículo reciente, según una encuesta de Gallup del mes pasado, el presidente de Corea del Sur tiene un índice de aprobación del 20 por ciento.
Si se pregunta por qué Corea del Sur envía rutinariamente aviones no tripulados de vigilancia y que lanzan panfletos hacia el interior del Norte (hoy, uno fue derribado cerca de Pyongyang) , aquí tiene la respuesta: el 20 por ciento.
El Sur no tiene Islas Malvinas que invadir, pero seguro que puede jugar con algunos drones.
Si esto es de hecho cierto, entonces los rusos son una vez más los maestros del ajedrez. Ayudan a aliviar el frente interno con un retraso en llamar a su gente antes de las vacaciones de Navidad y Año Nuevo y, al mismo tiempo, hacen que las consecuencias eventuales de introducir las tropas norcoreanas se conviertan en un problema potencial para Corea del Sur y los EE. UU. Pero el verdadero problema es esa entidad que siempre se olvida: Japón. Una Corea del Norte fuerte amenaza a Japón y ayuda a flanquearlo al hacer que se enfrente a una confrontación en dos frentes, uno desde Occidente, es decir, Corea, y otro desde el Norte, la Federación Rusa, a lo que yo llamo un costo mínimo para la Federación Rusa.
El artículo está firmado por un tal Dreizin. Traducción automática.
Hoy nos hemos desayunado con la bronca que se ha montado a costa del veto de Pablo Motos y/o su equipo a que un invitado, Jorge Martín, sea entrevistado en “La Revuelta” entes que en “El Hormiguero”. La propia cadena, Antena 3 ha reconocido indirectamente que la presión sobre el reciente campeón del mundo de moto GP se ha producido.
Ahora hay un cruce de declaraciones y opiniones sobre si Jorge Martín tenía firmada previamente una exclusiva con Antena 3, con que si no es la primera vez que Motos hace cosas similares, etc., etc…
Pero lo más divertido del tema es que todo esto ocurre, también, al día siguiente de la puesta en libertad del comisionista Aldama y de sus declaraciones sobre que va a aportar pruebas sobre la presunta corrupción de ciertos miembros del PSOE.
Hoy las redes, los foros y las tertulias televisivas abren con la “guerra sucia” de “El Hormiguero” que tapa notablemente la noticia político-judicial.
Pablo Motos, que tan claramente se viene significando contra el gobierno de Pedro Sánchez (antes presumía de programa para toda la familia y ahora incluye una tertulia política casi siempre para dar cera al gobierno progresista) no la ha visto venir. Su maniobra ha supuesto una clara distracción sobre uno de los temas que más pueden desgastar a su odiado gobierno.
Seguramente, que si pudies dar marcha atrás, dejaría pasar por una vez sus ansias de protagonismo y su juego sucio para no quitarle foco a Aldama. Pero lo hecho, hecho está y, además de provocar que salgan a la luz sus maniobras mafiosas, ha conseguido que se hable más de la programación televisiva que de la corrupción de Ábalos, Koldo y compañía.
¡Enhorabuena, Pablo!
Este artículo es la transcripción del Pregúntame con Francisco J. Tapiador.
Pregunta: Buenas tardes y bienvenidos a Pregúntame, la sección de entrevistas de Menéame en la que los usuarios envían las preguntas. Hoy nos acompaña Francisco Tapiador, es catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha, en donde fue decano de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica. Es editor asociado de la revista internacional Atmospheric Research. Dirige la colección Ciencia y Divulgación en la editorial Renacimiento. Además de doctor en Física de la atmósfera, es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid. Ha publicado cuatro novelas, cuatro ensayos y tres libros de poesía, además de decenas de artículos técnicos de investigación y libros técnicos. Ha sido premiado en los certámenes Cipresazul (Difácil, 1997) y en el Bridport Prize for Poetry (Inglaterra, 2002); y ha publicado su poesía en las revistas Octavo (Poetry Quarterly of the Alsop Review, 2003) y en Babab (2003). Ha publicado varios artículos recientes en la revista cultural Jot Down. Ha sido profesor invitado de las universidades de Cambridge, París 7, Mannheim, Colorado, Oklahoma y Caltech (JPL-NASA). Durante 3 años fue investigador postdoctoral de la universidad de Birmingham, en Inglaterra.
Bienvenido, Francisco. Empecemos con la pregunta obligatoria, que hacemos a todos nuestros entrevistados. Esta define a cada uno entre "los buenos y los malos", así que responde con responsabilidad. En esta ocasión, la envían Continuum y atrova: “Supongamos una tortilla esférica. ¿Con cebolla, cebolla cuántica o sin cebolla?”
Respuesta: Soy concebollista. Sé que no me hará muchos amigos, pero lo soy. Y además, me gusta la tortilla bien cuajada. Estas tortillas poco hechas, tipo Betanzos, me parecen una invitación a la salmonelosis.
P: ¿Y cómo harías una tortilla esférica?
R: Esférica… Bueno, topológicamente, un disco y una esfera son lo mismo, así que técnicamente una tortilla normal y una esférica serían equivalentes.
P: Ah, entiendo, mientras no tenga agujeros como un donut.
R: Exacto, un donut o una taza no pueden convertirse en una tortilla esférica, pero una tortilla normal sí, topológicamente hablando.
P: Seguro que sí. Vamos con la siguiente pregunta, enviada por dogday: "Hola, Francisco, gracias por prestarte a responder nuestras preguntas. Quisiera saber si tienes alguna opinión sobre algo que me atormenta: ¿hay esperanza fundamentada para pensar que la humanidad puede revertir el desastre del cambio climático y sus consecuencias? Gracias de nuevo".
R: Uf, es complicado. Por ahora las cosas no pintan bien. No parece que vayamos a revertirlo ni siquiera a detenerlo. En el futuro, si la situación se agrava, tal vez tengamos que recurrir a herramientas de geoingeniería, pero son opciones muy arriesgadas.
Incluso si detuviéramos ahora mismo todas las emisiones, el sistema climático seguiría en la misma dinámica, y el calentamiento continuaría. Hay que prepararse para tiempos difíciles. Adaptar nuestras sociedades al cambio climático será prácticamente inevitable.
P: Cuando hablas de "detenerlo", ¿a qué tipo de actividades te refieres?
R: Se han planteado estrategias como lanzar aerosoles de óxidos de azufre a la atmósfera para reflejar la radiación solar y reducir el efecto invernadero. Otra idea es sembrar el océano con hierro para estimular la captura de dióxido de carbono. Pero bueno, son cosas que no están todavía muy maduras y, sobre todo, no se sabe cómo van a funcionar. Ese es el problema: son experimentos que pueden salir bien o terriblemente mal.
P: ¿No son soluciones ahora mismo?
R: En este momento no son soluciones. Son cosas que, bueno, en el futuro, si estamos muy mal, muy mal, muy mal, que la temperatura haya subido 5 grados y sea todo horroroso, quizá se puedan plantear. Pero, de momento, no es algo que esté en el horizonte inmediato.
P: Vale, te paso la siguiente que manda Sisebuto, quien hace varias preguntas. Vamos con la primera: ¿Nos puedes contar cómo se pronostica que viene una DANA y qué magnitud va a tener?
R: Bueno, esto se hace con modelos de predicción del tiempo, herramientas muy sofisticadas que, a partir de unas condiciones iniciales de la atmósfera, aplican toda la física que conocemos sobre el clima y el estado de la atmósfera. Así proyectamos cómo esas condiciones iniciales evolucionan con el tiempo.
Los físicos de la Tierra y de la atmósfera utilizamos estos modelos para prever el tiempo. Lo que vemos en televisión es el resultado de estos modelos, que, con ecuaciones básicas de la atmósfera, nos ofrecen predicciones a 2, 3, 4 o 5 días. Así sabemos cuándo llega una DANA.
P: ¿Y qué miden exactamente para pronosticar una DANA?
P: Medimos las condiciones en las capas de la atmósfera: la presión y la temperatura en diferentes alturas. Cuando detectamos un embolsamiento de aire frío en las capas altas, una especie de "estrangulamiento" del chorro polar, decimos: aquí se ha descolgado una bolsa de aire frío. Si esto entra en contacto con una masa de aire cálido cargada de humedad, habrá grandes precipitaciones.
Cabe aclarar que una DANA no siempre produce grandes precipitaciones. Pero, cuando esa bolsa de aire frío choca con el aire cálido y húmedo, como el del Mediterráneo, puede desencadenar lluvias intensas. Así lo sabemos, midiendo básicamente temperatura y humedad en diferentes alturas.
P: ¿Y cómo miden la temperatura en esas alturas? ¿Mandan un termómetro al cielo?
R: Eso lo hacemos con satélites. Los satélites recopilan datos de temperatura no solo en la superficie, sino a distintas alturas. Esta información se introduce en los modelos como condiciones iniciales, junto con las llamadas "condiciones de contorno" (los límites de la atmósfera). Con esto, las ecuaciones de Navier-Stokes calculan cómo evoluciona el sistema.
También usamos boyas oceánicas y pluviómetros, aunque estos últimos son escasos. Mi antiguo jefe en Birmingham calculó que si juntáramos todos los pluviómetros de la Tierra, ocuparían menos que un campo de fútbol. Aunque en los mapas parecen muchos puntos, el área total que cubren es mínima.
P: Siempre me ha intrigado: ¿cómo son los pluviómetros actuales? ¿Como recipientes?
R: Básicamente, son recipientes pequeños. Algunos sofisticados tienen balancines que miden automáticamente la lluvia que cae y envían los datos de manera remota. Otros simplemente pesan el agua recolectada. Pero, en esencia, un pluviómetro es como colocar un bote para medir la cantidad de agua caída.
P: Vale, gracias. Siguiente pregunta: Mi cuñado está obsesionado con los "chemtrails". ¿Qué puedo decirle para que me deje en paz?
R: Dile que se lea una buena novela, porque no merece la pena discutir esas cosas. Esto de que "nos están fumigando" es absurdo. Entiendo que a la gente le entretenga ver cosas raras en internet, pero este tema ya es pesado. Creo que empezó como una broma de estudiantes de Cambridge o Oxford, y la gente se lo tomó en serio. De verdad, hay cosas más interesantes, como un buen poema o una novela.
P: Perfecto, siguiente: ¿Crees que hará más calor este invierno que en otros años, o me compro un edredón nórdico extra?
R: Debo decir que la predicción estacional, la que abarca meses, no está tan avanzada como la predicción del tiempo a 2, 3, 4 o 5 días. Entonces los meteorólogos y la gente que hace modelos aciertan mucho a un día, bastante a dos días, y a tres días, dependiendo de la situación atmosférica.
Hasta tres días se acierta bastante. A partir de cuatro o cinco días, la cosa se complica. En cuanto a las predicciones estacionales, dependen de fenómenos como El Niño, La Niña y otros factores.
A ver, lo digo siempre: no me creo mucho las estimaciones estacionales. Queda fatal decirlo, pero no me las creo mucho. Confío más en las predicciones del tiempo a corto plazo, esas sí. A dos días, si el meteorólogo dice algo, eso va a misa. Créetelo.
A partir de tres días, ya depende de la predictibilidad de la situación atmosférica. Esto es como un partido de fútbol: un Madrid-Barça es difícil de predecir porque están igualados. Pero si juega el Barcelona contra un equipo mucho más débil, como el Illescas, es más predecible quién ganará. Con la atmósfera es igual. Algunas situaciones permiten predecir hasta cinco días; otras, solo dos o tres. En resumen, hasta tres días puedes fiarte bastante. Así que, por si acaso, vete comprando el nórdico y ya lo tienes listo.
P: Perfecto, vamos a la siguiente, que la manda Alexfighter: ¿El cambio climático con cebolla o sin cebolla?
R: Como la tortilla: con cebolla. A ver, la tortilla se llama de patatas porque es de patatas, no de patatas y cebolla. Pero yo soy de cebolla. Me gusta más jugosa. Eso sí, hay que saber hacerla bien, que la cebolla no quede ni cruda ni muy pasada, porque si no amarga. Pero sí, soy muy de cebolla.
P: Vale, te paso otra. La manda Pere ER y dice: Hola Francisco, gracias por esto, aquí va mi pregunta. Mis padres viven en una casa subiendo a la sierra de Aitana, en la Vila Joiosa (C. Valenciana). Siempre han tenido un termómetro y, desde hace ya algunos años, con medidor de humedad. Además, la casa está cerca de un pantano y desde pequeño he observado sus fluctuaciones. El caso es que tengo datos objetivos de mala calidad de que la temperatura ha subido y hay más días de sol y menos precipitaciones que hace 10, 20 o 25 años. Sobre todo, llaman la atención las temperaturas nocturnas, lo que tarda en llegar el frío, la vegetación cada vez más débil, etc. En resumen, nada que no sea ampliamente conocido. El caso es que he intentado en varias ocasiones buscar datos históricos de esta zona, o de cualquier otra, y es muy difícil. La red Avamet no tiene histórico de aquí, hay muy pocas estaciones con datos históricos consultables online. En una época donde parece que hay que demostrar lo evidente, que estos datos fueran accesibles y se difundieran más y mejor, sería muy importante.
¿Hay algún recurso accesible para consultar históricos de temperaturas, precipitaciones, etc. que recomiendes?
R: Bueno, la información oficial es la de la AEMET. La AEMET tiene una base de datos climáticos, con series históricas y datos meteorológicos actuales. ¿El problema? Esa red no cubre todo el territorio. Como decía antes, si juntas todos los pluviómetros del mundo, el área cubierta es mínima. Además, hay datos de las confederaciones hidrográficas, que gestionan pantanos. Es probable que en un pantano cercano haya una estación con datos específicos.
Pero en general, uno de los problemas de la meteorología es que no tenemos datos de cada kilómetro cuadrado. Por eso, se usan datos satelitales para llenar los huecos. El problema con los satélites es que sus datos son indirectos: están midiendo desde arriba con radares, y esos datos hay que calibrarlos. Es complicado.
Los datos fiables que hay que mirar son los de AEMET, y, si es posible, complementarlos con los de las confederaciones hidrográficas, que en muchos casos también son bastante buenos.
P: Vale, IngenierodePalillos nos manda otra pregunta: Hola y bienvenido. Son dos preguntas, pero van de la mano. Los humanos somos una plaga, un virus, o un simple depredador que se ha venido demasiado arriba. ¿Cómo definirías la existencia humana en relación a su entorno?
R: Bueno, a ver, somos el máximo depredador de la pirámide alimentaria, por decirlo así. Estamos en la cúspide del mundo animal. Sobre esto hay corrientes de pensamiento: algunos piensan que somos un animal más, mientras que otros creen que tenemos características únicas que nos distinguen de los demás animales.
Si somos animales, estamos haciendo lo que haría cualquier otro. Los lobos, por ejemplo, no se preocupan por la vida íntima de los corderos: se los comen, igual que los leones cazan gacelas. Si no somos solo animales, si somos algo más, entonces entran en juego cosas como la ética y la moral, que son propias de los humanos.
Los derechos, por ejemplo, son una construcción humana. No consta que los osos tengan un Código de Hammurabi o que los leones sigan reglas éticas. Esto es algo exclusivo de nuestra especie. Por otro lado, los humanos hemos hecho grandes cosas. Basta con mirar nuestras construcciones o logros: cuando hacemos cosas buenas, las hacemos realmente bien. Pero claro, cuando hacemos cosas malas, no tanto.
Si un extraterrestre viniera a observarnos, probablemente diría: “Bueno, estos humanos podrían mejorar en algunos aspectos, pero tampoco están tan mal”. Piensa en el arte, por ejemplo, o en la capacidad de preservar conocimiento: un humano puede leer lo que pensaba un griego hace 2.500 años o un chino de hace 2.000. Eso es asombroso.
Un perro, en cambio, no sabe nada de su abuelo ni tiene idea de lo que otros perros han pensado a lo largo de la historia. Pero los humanos tenemos libros, bibliotecas y una cultura maravillosa que debemos atesorar.
P: ¿Y en relación al entorno?
R: En relación al entorno, hacemos tanto cosas buenas como malas. Hay animales, como los castores, que también transforman su entorno: destruyen bosques para construir presas y protegerse. Nosotros hacemos lo mismo, pero a mayor escala.
Por ejemplo, las repoblaciones forestales en el Levante o en Murcia han convertido zonas que estaban desoladas en bosques maravillosos. Si nos lo proponemos, podemos hacer cosas positivas para el medio ambiente.
Eso sí, debemos actuar con sensibilidad y criterio porque, al final, cuidar el medio ambiente es cuidarnos a nosotros mismos. No lo hacemos por los urogallos; lo hacemos porque es esencial para nuestra supervivencia como especie.
P: Vale, te paso la siguiente pregunta del usuario UNX: “Hola Francisco, ¿haces uso habitual de las redes sociales con fines divulgativos? ¿Te has encontrado con negacionistas? ¿Crees que vale la pena encararlos o es mejor ignorarlos?”
R: Tengo una cuenta de Twitter desde hace unos 13 o 14 años, prácticamente desde el principio. Al principio la usaba como un diario: subía fotos, comidas, cosas cotidianas. Luego, empecé a compartir más sobre lo que hacía, artículos, y, más tarde, contenidos de divulgación, sobre todo al publicar mis libros. En cuanto a los negacionistas, no me encuentro con demasiados. No sé si es porque no me consideran importante o qué, pero no suelo recibir muchas críticas.
De todos modos, tengo la mala costumbre de discutir con todo el mundo. Si alguien entra con dudas razonables, intento dialogar, dar razones, recomendar libros o recursos, y plantearles argumentos. Eso sí, si noto que están de broma o buscan burlarse, ahí paro. Pero si la persona tiene interés genuino, creo que merece la pena dedicarle tiempo para explicar y razonar.
Creo que hay tres grupos principales en redes sociales: la gente bien intencionada: Quieren aprender, aunque a veces estén un poco despistados, los trolls, que aburren y buscan trolear y los que están más allá de toda medicina: gente con ideas extremas o que no admite razones.
Antes de las redes sociales, a estas personas solo las escuchabas si te las cruzabas en el bar. Ahora, tienen un altavoz global. Aun así, creo que las redes sociales son útiles. Personalmente, solo uso activamente Twitter; he abierto cuentas en Instagram y otras plataformas, pero no las uso mucho. Twitter es mi principal herramienta, y como llevo tantos años publicando ahí, le tengo cierto cariño.
P: La siguiente pregunta la manda mcfgdbbn3. Me gustaría conocer qué respuesta da la física a esta pregunta: ¿se puede decir que las moléculas que logran evaporarse de la superficie de los líquidos están a 100 grados? Las moléculas tienen una energía asociada a sus enlaces y energía cinética, quizás las que se evaporen en este sentido tengan una energía equivalente a las que pasan a estado gaseoso mediante ebullición a 100 grados.
R: No, no es necesario que el agua alcance los 100°C para que sus moléculas se evaporen. En física, la temperatura es una medida de la energía cinética promedio de las moléculas, es decir, de la velocidad media con la que se mueven. Cuando calentamos agua, las moléculas de su superficie adquieren distintas energías. Algunas de ellas alcanzan una velocidad suficiente para escapar del enlace que las mantiene unidas al líquido, incluso a temperaturas mucho menores que 100°C.
Este fenómeno explica por qué el agua de los océanos se evapora con el calor del Sol sin necesidad de alcanzar el punto de ebullición. Es un proceso clave para el ciclo hidrológico: el agua evaporada forma nubes, que luego generan precipitaciones. En resumen, no es necesario que el agua esté a 100°C para evaporarse; basta con que las moléculas tengan suficiente energía para escapar de la superficie líquida.
P: La siguiente pregunta la manda YizuzKraist y dice: “¡Hola!, ¿cómo van los avances en la geoingeniería?, ¿su utilidad es nada, poco, vital, un simple complemento...?, ¿a cuál se le tiene mayores esperanzas?”
R: Por el momento, no hay grandes avances prácticos en geoingeniería, y tampoco se tiene claro si funcionaría o si podría empeorar la situación. Algunas propuestas incluyen, como ya comentaba, colocar reflectores en el espacio para desviar la luz solar, inyectar dióxido de azufre en la atmósfera para simular los efectos de una erupción volcánica o esparcir hierro en los océanos para estimular el crecimiento de fitoplancton que absorba CO₂.
Aunque estas ideas son interesantes y se están investigando, están lejos de ser implementadas. Además, el sistema climático de la Tierra es extremadamente complejo, y no controlamos completamente elementos como las nubes, cuya dinámica es clave. Por ejemplo, si manipulamos las nubes, podríamos generar efectos inesperados, como aumentar el efecto invernadero o provocar fenómenos climáticos extremos. Por ahora, la geoingeniería es una opción de último recurso. Esperemos no llegar al punto en el que sea nuestra única alternativa.
P: Te paso la siguiente pregunta, que la manda karakol: Primero que nada, enhorabuena. Tu curriculum es más largo que mano de dirigente pepero. Tengo amigos viviendo en zonas de gran actividad sísmica, y aunque en el día a día no le prestan mucha atención, siempre están con la mosca tras la oreja por los continuos microsismos que a veces notan y a veces no. ¿Cuán cerca estamos, si lo estamos, de poder predecir terremotos con una antelación suficiente para salvar vidas?
R: Aunque soy físico de la Tierra, me especializo en la atmósfera, no en sismología. No me atrevo a dar una respuesta profesional a esta pregunta. Para eso, mejor acudir a un geofísico especializado en terremotos.
P: Te paso otra de este mismo usuario: Y ya puestos a apocalipsear, ¿Tenemos controlados los diferentes supervolcanes en el mundo? ¿Puede haber una erupción, más fuerte que la del Tambora en 1815, que nos oscurezca los cielos y nos afecte severamente?
R: Lo mismo que con los terremotos, no soy experto en volcanes. He leído al respecto, pero no puedo darte una opinión profesional. Lo mejor es consultar a un geofísico o volcanólogo que esté más informado sobre estos riesgos.
P: Perfecto, te paso la siguiente que la manda diciembre2020: “Hola buenas, queria preguntar si la cantidad de agua dulce aportada por las masas de hielo que se estan fundiendo es relevante para hacer descender la salinidad de los oceanos y eso que consecuencias puede traer”.
R: Sí, esto es un problema asociado al cambio climático. Si se derrite el hielo de Groenlandia y la Antártida, no solo aumentará el nivel del mar, sino que el agua será menos salada. Esto podría interrumpir la cinta transportadora oceánica o circulación termohalina, que regula el clima al distribuir energía desde el ecuador hacia los polos.
Si esta circulación se detuviera, las consecuencias serían graves. Podríamos ver una glaciación en el hemisferio norte, especialmente en Europa y América del Norte. Sin embargo, esto no ocurrirá de inmediato; los modelos sugieren que, como mínimo, tardaría varias décadas o incluso siglos.
Por lo tanto, aunque el riesgo existe, no será pasado mañana.
P: Si no fuera por la corriente del Golfo, esa agua caliente que nos llega desde el norte de África y el Golfo de México, ¿cómo afectaría eso a nuestro clima?
R: Pues tendríamos un clima bastante peor del que tenemos ahora, mucho más frío.
P: Hoy en Menéame ha llegado a portada una noticia que dice que al Polo Norte le quedan dos veranos para deshelarse completamente. ¿Qué opinas?
R: Bueno, hay que tener cuidado con los titulares periodísticos, que a menudo son sensacionalistas. Si lees el artículo, probablemente diga otra cosa. El deshielo completo del Polo Norte es algo que estamos viendo como posible, pero es un proceso diferente al de una interrupción de la circulación termohalina, que podría desencadenar una glaciación en el norte de Europa.
P: Entonces, ¿el deshielo del Polo Norte y una posible glaciación no son incompatibles?
R: Exacto, no son incompatibles. El Polo podría deshelarse completamente en dos años, pero la interrupción de la circulación termohalina y sus consecuencias, como una gran glaciación, son procesos mucho más largos y energéticamente más complejos. Si eso ocurre, sería catastrófico, algo digno de una película de ciencia ficción, con consecuencias terribles.
P: La siguiente pregunta la manda Aitor: ¿cómo hacéis los científicos para inventar pruebas de que la Tierra es una esfera y ocultar las que muestran que es plana?
R: ¡Ah, sí! Igual que con lo de la conspiración de los pájaros. ¿Sabes esa teoría que dice que los pájaros son robots que nos espían? Pues es una broma que alguien inventó, pero hay gente que realmente se lo cree. Con el terraplanismo creo que ocurrió algo similar: un grupo se lo inventó como una broma, y la gente tragó.
Mira, lo de que la Tierra es redonda lo demostró Eratóstenes hace más de 2200 años con un experimento muy sencillo. Solo hay que salir al espacio y mirar. Es absurdo tomarse en serio estas cosas.
P: ¿Crees que se debe a la falta de atención en el colegio?
R: Sí, en parte. Esto se enseña desde primaria, pero mucha gente no presta atención. Es normal, porque en el colegio uno está pensando en muchas otras cosas. Pero nunca está de más repasar esos libros de vez en cuando.
P: La siguiente pregunta es algo técnica y la manda Acido: 1. ¿Existen modelos físicos para predecir la temperatura que alcanzará el planeta en función de la cantidad de CO2 y otros gases de efecto invernadero?
1.A. En caso afirmativo, ¿podría decir cuál sería la temperatura de equilibrio a la que nos dirigimos con la composición actual de la atmósfera? ¿o sería demasiado "atrevido", por ser modelos poco fiables, como para dar una cifra de este estilo con suficiente seguridad?
1.B. En caso negativo, si no existen modelos suficientemente buenos para esto ¿podría esbozar las dificultades para hacer modelos fiables de esto?
R: Sí, existen modelos. Son los modelos de clima, que aunque son similares a los que usamos para predecir el tiempo, funcionan de manera diferente. Los modelos de clima simulan periodos largos, por ejemplo, 30 años, y comparan promedios de distintas épocas. Esto nos permite identificar cambios en el clima.
P: ¿Qué papel juegan las emisiones en estos modelos?
R: Las emisiones son clave. Hacemos escenarios para el futuro: uno con pocas emisiones, otro con muchas, y otro con emisiones extremas. Según estos escenarios, si seguimos como hasta ahora, el clima se calentará unos 2 °C. Si reducimos emisiones, el aumento podría ser de 1 °C o 1,5 °C. A largo plazo, quizás para finales de siglo, podríamos volver a niveles preindustriales si actuamos con decisión.
P: La otra pregunta que manda es: ¿Cuáles serían en su opinión las medidas más razonables para revertir el cambio climático? Me refiero no tanto a dejar de emitir tanto CO2 sino a formas viables y razonables para reducir el CO2 y otros gases, haciendo que "bajen de nuevo al suelo".
R: Si las emisiones siguen aumentando, podríamos llegar a un calentamiento de hasta 5 °C de media global. Esto sería una catástrofe absoluta: el deshielo de los polos y Groenlandia, la subida del nivel del mar... sería un desastre en todos los sentidos.
P: ¿Qué escenarios son más probables según el ritmo actual de emisiones?
R: Lo más probable es un aumento de entre 1 y 2 °C. Aunque parece poco, esto implica fenómenos climáticos más severos: más inundaciones, pero sobre todo más sequías, que me preocupan especialmente en España. Desde Madrid hacia el sur se prevé una sequía severa que podría durar décadas, mientras que en el norte, en regiones como Galicia o la cornisa cantábrica, la situación podría ser algo mejor.
P: ¿Cómo afectan las precipitaciones a los acuíferos?
R: El agua de los acuíferos proviene principalmente de la lluvia, que se infiltra en el terreno. Si deja de llover y seguimos extrayendo agua, los acuíferos no se regeneran. Aunque algunos contienen agua fósil que no se repone, la mayoría dependen de la precipitación. Con el aumento de los cultivos de regadío y la extracción intensiva, su situación es cada vez más crítica.
P: ¿Es fácil medir el agua disponible en los acuíferos?
R: No, medir el agua subterránea es muy complicado. Hay satélites con sensores que detectan diferencias gravitacionales mínimas para estimar los cambios en las masas de agua, pero es una técnica muy sofisticada y precisa. En todo caso, si no llueve, los acuíferos se agotan a medio plazo.
P: ¿Qué medidas son razonables para revertir el cambio climático?
R: La clave está en descarbonizar la sociedad. Esto implica apostar por energías renovables como la solar y la eólica, reducir la quema de combustibles fósiles y cambiar el uso del suelo. En España, el avance en energía solar y eólica ha sido notable, con un incremento de paneles solares y aerogeneradores. Sin embargo, el impacto global depende en gran medida de lo que hagan países como China, India, Japón o Estados Unidos.
Aunque nuestro esfuerzo sea pequeño en comparación, las energías renovables tienen beneficios intrínsecos: menos dependencia energética, menos contaminación y menores costes. Por ejemplo, cargar un coche eléctrico con energía solar es mucho más barato que usar gasolina.
P: Por aquí va la pregunta del usuario ContinuumST: La poesía, ¿es ciencia? ¿O la ciencia es poesía?
R: Para mí son ámbitos completamente diferentes. La ciencia es objetiva, basada en hechos que podemos compartir y entender como sociedad. La poesía, en cambio, es subjetiva, pertenece al ámbito de lo metafísico. Intenta transmitir experiencias personales y emocionales, como una especie de resonancia que busca conectar con otras personas. A veces resuena, a veces no. Pero ciencia y poesía, aunque ambas necesarias, operan en planos totalmente distintos.
P: ¿Ciencia y poesía son ámbitos completamente separados?
R: Aunque la ciencia y la poesía parecen opuestas —la ciencia se ocupa de lo objetivo y la poesía de lo subjetivo—, son complementarias. La ciencia nos ofrece un conocimiento compartido, mientras que la poesía enriquece nuestra sensibilidad y nos permite explorar nuestro mundo interior. Ambos ámbitos, aunque diferentes, contribuyen al entendimiento humano.
P: ¿Cómo un físico decide estudiar también filosofía?
R: Fue complicado, pero siempre me han gustado mucho las ciencias y también escribir. Cuando era joven decidí que no iba a poder vivir de la literatura. No conocía ningún novelista o poeta que viviera bien; leía sobre sus vidas, que eran desastrosas: vivían en buhardillas, morían de tuberculosis a los 30 años… un desastre.
Yo dije: Esto no lo quiero para mí. Voy a estudiar una carrera seria y hacer algo con mi vida. Así que estudié Física y me dedico a cosas más técnicas, pero nunca he abandonado la poesía ni la literatura. Escribir llena mucho la vida, es algo muy bueno para las personas.
Si hubiera más novelas buenas —no de esas de "chorros", como Cincuenta sombras de Grey— y más literatura consistente, creo que el mundo sería mucho más tranquilo, la gente estaría más feliz y contenta.
P: ¿Y la poesía?
R: La poesía es igual de maravillosa. Es una herramienta para conocerte mejor, afinar la sensibilidad y ver las cosas desde otra perspectiva. Eso sí, tiene que ser buena poesía. Hay quien pone cuatro líneas en un papel y llama a eso poesía, pero no lo es.
En España tenemos poetas modernos magníficos. Alberto de Cuenca escribe poesía maravillosa; Amaya Bautista también tiene una poesía estupenda. Son autores que saben lo que es la literatura y te llenan la vida. Recomiendo mucho leer poesía: es mejor que ver la tele.
P: Te paso la siguiente pregunta de este mismo usuario: ¿Qué importancia tiene la teoría del caos en la meteorología?
R: La teoría del caos tiene muchísimo peso en lo atmosférico, especialmente por algo llamado sensibilidad a las condiciones iniciales, o efecto mariposa. Esto no significa que una mariposa genere un huracán, sino que no podemos rastrear exactamente el origen de un fenómeno.
El clima es caótico: imagina que lanzas dos corchos a un río. Al principio, ambos están cerca, pero poco a poco se separan, y es posible que no vuelvan a encontrarse. Algo similar ocurre con las trayectorias de dos masas de aire o moléculas: al principio están próximas, pero luego toman caminos distintos.
Esto nos impide predecir con seguridad más allá de tres o cuatro días. Cuando alguien me pregunta: ¿Cómo podéis predecir el clima de 2027 si no sabéis qué tiempo hará pasado mañana?, les explico que son cosas diferentes. Es como lanzar un dado: no sabes si saldrá un 1, 2 o 6 en una tirada, pero si lo lanzas mil veces, puedes prever que cada número saldrá en un sexto de las ocasiones. La predicción del clima a largo plazo se basa en probabilidades, mientras que el tiempo depende más de estas pequeñas variaciones iniciales.
P: Vale, ahora vamos con una pregunta de HanSoloyAzucar: Hola Francisco. Crees que tu carrera hubiera sido la misma si no defendieras la idea de que el cambio climático o calentamiento global o como se llame ahora ha sido provocado por la irresponsabilidad de los ciudadanos?
R: Cuando empecé a hablar sobre cambio climático, no estaba de moda. Había gente en la facultad que decía que no existía. Ahora está más presente, pero mi carrera no ha girado exclusivamente en torno a esto. Mi especialidad es medir precipitaciones por satélite y estudiar cómo varían.
El cambio climático está causado por la actividad humana, y esto está más que demostrado: emisiones de gases, tala de árboles, uso de combustibles fósiles baratos… Pero no diría que mi postura sobre este tema haya determinado mi carrera. Quizá incluso habría sido mejor si no me hubiera involucrado, ya que este campo no siempre fue popular.
P: Selina_Kyle pregunta: ¿Qué opinas de las consecuencias positivas del calentamiento global, como la mejora para los cultivos o la propagación de vegetación en zonas desérticas como el sahel? Crees que estamos siendo demasiado catastrofistas?
R: Esos efectos positivos, como la propagación de vegetación en zonas como el Sahel o el crecimiento de plantas gracias al CO₂, no compensan los negativos. Es como si tuvieras fiebre y dijeras: Bueno, al menos no paso frío. El problema de fondo sigue ahí.
Por ejemplo, imagina una sequía de cuatro años en Andalucía. ¿Qué haces? ¿De qué te sirve que algunas zonas se vean un poco más verdes? Sí, las plantas pueden crecer más con más CO₂, pero ¿dónde crecen? En el sur de España, podríamos enfrentar sequías prolongadas y devastadoras, algo para lo que no estamos preparados.
Las predicciones y modelos son muy preocupantes. Estas cosas hay que tomarlas en serio, pero los políticos solo ven hasta el siguiente ciclo electoral. Sin embargo, si en 10 años enfrentamos una sequía grave, ¿qué hacemos? Es una realidad que no podemos ignorar.
P: Atrova manda su pregunta que sería: Aprovecho y en un tono más jocoso, si se ha preguntado porqué tanta polémica por si el planeta es plano o redondo, si ambas formas son compatibles y no somos más que una molécula en un universo posiblemente infinito, como la estupidez humana, gracias de nuevo.
R: Yo creo que la gente se aburre, sabe qué hacer y se inventa. Esto de la Tierra plana, que es que joder, lo hablaba hoy con un amigo. ¿Cómo explican las diferencias del cuándo se pone el Sol en diferentes zonas de la Tierra? Yo creo que no han pensado en esas cosas. No, eso son fake news. Claro, es que son cosas que dices, pues es que ya llega un momento de enajenación que dices: "A ver, como diversión está bien para pasar el rato y no quedarte dormido viendo programas y dos chorras". Pues vale, muy bien, como las pirámides, que las construyeron extraterrestres. Pues vale, otra cosa, la Tierra hueca, que esa es otra que dices, pero... La Tierra está súper medida como es, y esas cosas que dices... Bueno, pues a ver, como diversión, ya digo que está bien, cada uno se fantasea con lo que quiere, pero eso en el debate público serio no se puede plantear. Es que no tiene.
Total, claro, luego aquí había como una ristra de comentarios: "Hombre, pues si fuera redonda, se llamaría redondeta", o sea, bueno, han desvariado un poco los... Planeta no quiere decir que sea plano. O sea, el planeta quiere decir en griego "errante". Claro, veían las estrellas fijas, que son las estrellas por la noche, y veían unas estrellas gordas que se movían y les llamaban errantes. Astro errante en griego es planeta, y por eso se llama planeta, no porque sea plano. Pues se lo dejaré ahí, apuntado, que se vea en este trocito y que aprendan griego de paso, aparte de la forma de la Tierra.
P: La siguiente pregunta es de Sisebuto y dice: ¿Qué opinas sobre el terremoto de Lisboa de 1755, seguido de un tsunami? ¿Se repite cíclicamente cada más o menos 250 años?
R: Tengo que decir lo que te dije antes, que no lo sé, no es mi campo. No es mi campo. Y aunque haya leído cosas... como hay gente muy experta en eso, que se dedica específicamente a estudiar terremotos, pues yo qué sé, en la Complutense hay mucha gente que se dedica a eso también, que se dedica al estudio de la Tierra profunda. Eso sí, yo no sé. No sé para meter ruido y decir tonterías, pues no, mejor no digo nada.
P: ¿Y predecir un tsunami, eso es fluido?
R: El tsunami sí que se puede predecir. Una vez que se ha producido, tenemos modelos de propagación, que es fácil saber cuándo va a llegar. Si hay un tsunami, por ejemplo en Japón, porque se cae un trozo muy gordo de Tierra, se cae al mar y se produce un tsunami, sabemos cuándo va a llegar a Chile, eh, y podemos avisar. Sabemos cuándo. Hay redes, incluso, satélites que están midiendo todo el rato la altura del mar. Si hay un cambio, pues mandan la señal y se manda el aviso. Así, la gente que está, por ejemplo, en California o está en Chile, puede subir arriba para quitarse del tsunami. Eso sí que se sabe cuándo va a ocurrir, el tsunami, que está ligado básicamente a terremotos. Eso lo tendría que contestar uno de física de la Tierra, de la parte de Geofísica.
P: ¿Cómo ves el futuro con respecto a las zonas cultivables? ¿Está realmente en peligro por el desplazamiento hacia los polos?
R: Bueno, supongo que quiere decir que, claro, como la Tierra es esférica, si tienes muchas cosas en la parte de las latitudes bajas, según vas subiendo hay menos espacio, hasta que llegas al polo, en que prácticamente no hay espacio, que es un punto. Entonces, sí, claro, se reduce el área que puedes cultivar si vas subiendo del Ecuador. Pero vamos, hay problemas más gordos, eh. O sea, eso es un problema también, pero hay problemas más gordos. No es que nos vayamos a quedar sin Tierra, es que nos vamos a quedar sin agua, que es peor.
Arcadi Espada publicó ayer un artículo en El Mundo a cuenta del tuit de Musk donde se hacía eco de una noticia publicada hace unos meses por La Razón (tema al que ya dediqué un artículo). Se ha querido dar de listo (porque dice que le gustan los porcentajes) y ha calculado el porcentaje que suponen 26 sobre 1,4 millones con un resultado desastroso: 26/1.400.000=0,00001857, pero esto es el tanto por uno, que hay que multiplicar por 100 para que sea tanto por ciento, es decir 0,001857%
Supongo, que esta gente es de extremo centro...
Si es que la culpa es de la izquierda, que clasifica a todo lo que no le gusta como nazi.
Banderas del pollo, carlistas, saludos nazis, cánticos nazis...
Lógicamente, es culpa de la izquierda.
Desconocía totalmente todo lo relacionado con el tema, pero ha sido empezar a buscar e ir quedándome patidifuso con todo lo que he ido leyendo. Por ello me animo a redactar este pequeño artículo-denuncia relacionado con la actual situación en la que se encuentran muchos clientes y dueños de Administraciones Integrales y Puntos de Venta Mixtos de Loterías, a raíz de la noticia del Sentencia contra la APP TuLotero, y la prohibición de venta de seguros a la lotería, ya que por lo visto, la mayoría de sus actividades son ilícitas = carentes de autorización. | Relacionada: www.meneame.net/go?id=4041367
Empecemos:
He buscado el contrato mercantil de SELAE (Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado) con sus puntos de venta, lo podéis leer aquí.
En su apartado de obligaciones relativas a la operación comercial aparece:
"No ofrecer ni comercializar participaciones de Lotería Nacional ni boletos, resguardos o papeletas de cualquier rifa, tómbola o similar, aunque estuvieren debidamente autorizados."
Pero sin embargo, basta con buscar en cualquier buscador web "Peña Euromillones" por ejemplo y ver que puedes jugar 1€ participando en una peña o apuestas reducidas (inventadas) que no corresponden a ningún resguardo oficial de SELAE o las posibilidades de apuestas que permite el juego oficial.
Artículo 274. Queda prohibida la expedición de participaciones por los Administradores de Loterías. Podrán expedirlas, siempre bajo su exclusiva responsabilidad, los jugadores entre sí y los particulares, Empresas entidades que ejerzan actividades sometidas a pago de la tributación correspondiente o estén legalmente constituidas. Cuando la entrega de participaciones implique un motivo de publicidad quedarán sujetas a los impuestos que corresponda. Sobre el valor de dichas participaciones no podrá ser exigido sobreprecio ni premio alguno, ni aún con el carácter de donativo. | Dichas participaciones no podrán ser ofrecidas en ningún caso en las Administraciones de Loterías. La infracción de esta prohibición será considerada como falta muy grave.
Asombrosamente, el único operador autorizado en España para la comercialización por internet es la propia SELAE.
Es decir, que todas las páginas web y APP que podemos encontrar de venta de Loterías: Lotería Nacional, Primitiva, Bonoloto, El Gordo, Euromillones y EuroDreams, son fraudulentas.
Para cumplir con los mínimos legales deberían de:
·
Hace unos años se inventaron un tipo de seguro que lo que hace es devolverte el 20% de impuestos que se cobra Hacienda al momento de pasar por el Banco para cobrar cualquier premio superior a 40.000€. En estas webs fraudulentas es típico ofrecer este servicio, incrementado el coste de la apuesta, con la excusa del seguro.
Este "seguro" lo que es a efectos prácticos es un recargo que se cobra a la apuesta, cosa que está totalmente prohibida por SELAE. Hay que vender las apuestas al valor que marca Loterías, sin ningún tipo de recargo o incremento.
Lo correcto sería elaborar un contrato para crear una póliza de seguro, por un prima determinada, cumpliento con toda la normativa relativa a las Aseguradoras y en ningún momento, cobrarlo como incremento a cada apuesta realizada en la web (que también la web no tiene autorización, así que ya puestos, una más que más da LOL )
·
Este ejemplo reciente, creo que lo explica perfectamente:
En esa noticia, el propio organismo reconoce que se practica la reventa de décimos en "restaurantes, bares, quioscos y gasolineras", etc. pero ha ido haciendo la vista gorda con la excusa de "la costumbre".
Pues es totalmente sancionable y denunciable revender Lotería Nacional, Euromillones o lo que sea de SELAE fuera del establecimiento autorizado y mucho menos, con recargo del precio final.
Leo que en la Instrucción General de Loterías se declara:
“prohibida la reventa con sobreprecio, castigándose esta reventa con arreglo a la legislación vigente en materia de contrabando y defraudación”.
¿Alguien conoce que se haya hecho aplicar este artículo? Se tapan.
Claro, si por la vía legal a 100 décimos de 20€ le ganan 100€ aprox., si lo revenden a 23€ pues ganan esos mismos 100 décimos 300€ (3 veces más). Está claro lo que interesa eh..... aquí si van discretos y sin levantar mucho la sospecha, pues todos las terminaciones 13, que no pueden devolver, pues la sacan a la venta por todos lados con los vendedores ambulantes, y su correspondiente comisión y recargo de 23€ e incluso 25€ lo he llegado a ver este año pasado que lo vendían. Negociazo.
También he leído a gente que dice haber visto como revenden resguardos de Euromillones (ahora que hay un bote muy gordo) por 3€ la apuesta, cuando su valor es de 2,50€. En concreto en un conocido Restaurante cercano al Hospital de Málaga.
Pues así está claro que el margen de ganancias del vendedor ambulante es mucho mayor, que la comisión oficial. Pero mucho más vaya. Y si encima, el vendedor ambulante no tiene licencia del Ayuntamiento para venta ambulante, estaría incurriendo en varias infracciones:
He preguntado a un amigo abogado y me comenta que la única forma de "denunciar" esto de alguna forma es que cuando compras una lotería con recargo, pidas un recibo de la compra. Como no te van a dar el recibo, pides la Hoja de Reclamaciones y como no te van a dar la Hoja de Reclamaciones, entonces ahí es cuando llamarías a la Policía Local para que recoja informe de lo sucedido y luego tenga que dar explicaciones de todo lo acontecido/denunciado. Luego, con lo que ocurra me recomienda hacer una nota de prensa, para que se difunda la problemática y así por "miedo", se vaya regulando esta práctica ilegal.
Entonces, ¿por qué los loteros no denuncian esto por competencias? La verdad es que no es tan complicado si se tuviera interés, lo que demuestra su complicidad
·
Y para el final, me he dejado lo que a mi parecer, es lo más descarado (si cabe):
¿Qué es eso de punto de venta mixto? Pues por lo visto, desde hace varios años, Loterías concede licencias a establecimientos ya establecidos (valga la redundancia) con una actividad compatible con las Loterías, para poder vender las apuestas oficiales del estado, con la excepción del décimo "preimpreso" de Lotería Nacional (el tradicional de toda la vida), que es exclusivo de las Administraciones Integrales.
Son los típicos Bazar + Loterías, Tienda de regalos + Loterías, Prensa + Loterías, etc. Entiendo que el Estanco+Loterías si puede facturar más de su actividad principal (Estanco) que de la secundaria (Loterías).
Según Hacienda, la actividad secundaría ha de ser la de las apuestas, nunca la principal.
¿Y qué quiere decir esto? Pues que han de declarar a Hacienda más de 50% de sus beneficios con origen la actividad principal, por ejemplo, un quiosco de golosinas y menos del 49% tiene que corresponder al epígrafe de Loterías.
Pero..... ¿QUIEN SE CREE QUE VA A TENER MÁS BENEFICIOS VENDIENDO GOLOSINAS QUE CON LA LOTERÍA?
Nadie, pero alucinante esto, se permite y tolera sin mayor problema. Y como SELAE está vinculado al Estado y a Hacienda y la Comisión del Juego, pues nada, aquí nadie mira nada. Por lo cual, podríamos afirmar que la inmensa mayoría de la red de puntos de venta mixtos (creo son más de 6.000) están cometiendo un grave fraude fiscal.
“Actividad Secundaria”: esta situación se produce cuando la actividad realizada no es tu actividad principal, sino secundaria (en ingresos y tiempo).
·
En definitiva:
·
Y como nadie ha denunciado nada, sirva este artículo como denuncia pública para quienes tengan algo que ver con este asunto, de forma directa o indirecta, para que puedan actuar en consecuencia.
Si con todo esto, sigues queriendo comprar tu Décimo de Navidad, o el Euromillones, en la APP no oficial, recuerda: si tienes la "mala suerte" de que te toque, vas a sufrir por poder cobrar tu premio, pero sufrir de verdad.
Durante la crisis de 2008, mi banco empezó a recortar servicios, a subir los porcentajes, a cobrar por cosas que antes no cobraba, así que me fui a mi oficina y le dije a la directora, a la que conocía desde hacía casi 10 años, que me llevaba el poco dinero que tenía a otro sitio, a otro banco donde me trataran mejor:
-Me llevo la pasta a ING.
-¡No, a ING no, está afectado por los rescates con dinero público, no es de fiar, igual quiebra en unos meses por su afectación en la crisis!
Hmmm… El caso es que, a pesar de que me lo había mirado bien, me hizo dudar, lo que decía no era mentira en lo que se refería a que era un banco rescatado y no tenía otra opción mirada, y como el dinero es miedoso, y yo más en estas cuestiones, le hice caso, al fin y al cabo la conocía desde hace mucho tiempo, confiaba en ella, y no moví el dinero.
Años después, ya avanzada la crisis, no sólo ING no cayó, sino que fue el primero de todos los bancos europeos en devolver el préstamo de dinero público por la crisis, y lo hizo incluso antes del plazo estipulado.
Para entonces, esa directora ya se había jubilado, ya no había nada que le pudiera recriminar sobre sus "certeros" consejos, pero fue un "que viene el lobo" en toda regla, una afirmación para crear FUD* al cien por cien, en lo que no era más que un "consejo" interesado.
Pues bien, hoy he visto algo que me ha recordado justo eso: al Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, diciéndole a España que acercarse comercialmente a China sería como "cortarse ellos mismos el cuello".
¿En qué se basa Bessent para decir eso, si el que se ha dedicado a atacar a sus aliados comercialmente, en vez de negociar, que es lo que se hace con los aliados, ha sido Estados Unidos, si los que han demostrado no ser socios fiables han sido ellos, si los que han amenazado incluso con quedarse con territorio de sus aliados han sido ellos?
Y, que yo sepa y que se pueda comprobar con datos, China ha tenido un desarrollo como socio comercial muy estable y constante, pero es que incluso con Estados Unidos, con un ENORME número de sus empresas produciendo sus productos allí, desde iPhones hasta gorras de MAGA (` ͜ʖ´).
Es decir, la afirmación/toque de atención a España de Bessent a España viene a ser como lo que me dijo entonces mi directora de banco: un "que viene el lobo" en toda regla, una afirmación que pretende crear FUD sin fundamento alguno, un "consejo" interesado.
*FUD: "Fear, Uncertainty and Doubt", traducido, "Miedo, Incertidumbre y Duda".
Estoy emocionado con la respuesta de la comunidad a qué podamos comprar esta red social. Aunque posiblemente nos quedemos en el camino y la acabe comprando Warren Buffet [sarcasm] mi cabeza ya solo piensa en como monetizarla, eso sí, con originalidad.
La primera idea: Marketplace de Votos negativos (y de otras cosas). En principio a cada usuario se le daría una cantidad de votos negativos mensuales (30) y estos podrían comprar paquetes de 30 más por 5€. Así cuando entren movimientos coordinados de uno u otro color para tumbar noticias nos harían ganar pasta a los cuentapartícipes.
También, a modo Fornite o Clash Royal podríamos tener avatares tuneados por un módico precio. Se crea una suscripción «meneamers» o «meneifties» mensual de 3€ con funciones que no afecten al algoritmo kármico y desvirtuen la clasificación.
En cualquier caso, estas ideas son tonterías (o no), que solo de pondrían en marcha tras discutirlas en asamblea y votar si las llevamos a cabo.
Menéame es un Red Social con mucho potencial. Es el vinilo de internet.
Siempre me sorprendieron ciertas escenas contadas por mis hijos en el colegio y en el instituto en las que algunos docentes hacen uso de su posición de autoridad y de una audiencia cautiva para su interés propio. Y no me refiero a algo que ocurra de forma esporádica, sino a docentes que de forma recurrente posicionan sus mensajes.
Profesores que cuelan la religión en el aula con cualquier excusa, por ejemplo. Profesores posicionando opciones u opiniones políticas. Y las peores son aquellas en las que junto con el temario, van entrelazando sus ideas particulares, sesgadas, como un bloque de información compacto.
Todas son claramente un abuso del alumnado como audiencia cautiva. En este caso es un colectivo además con cierta indefensión (menores), y por ser docente y adulto el abuso se comete desde una posición dominante y elevada.
Parece que algunos docentes confunden su espacio de enseñanza con la oportunidad para hablar de sus cosas, una especie de púlpito desde el que contar sus historias sin que nadie pueda evitarlo y sin que nadie les señale. Con el agravante de que al hacerlo con menores el grado de influencia es importante.
Las consecuencias de señalar y denunciar todos sabemos cuáles son. Utilices el canal que utilices sabes que el alumno va a pagar los daños.
Lo que me ha llamado recientemente la atención es que esto también pase en la universidad.
Os pongo un ejemplo real: Emilio Corchado y Startup-Olé.
Emilio Corchado es profesor en la Universidad de Salamanca. Familia directa del flamante rector de la Universidad denunciado por diversos chanchullos (las malas lenguas apuntan a una presunta corrupción sistémica).
Startup Ole es su aventura en la organización de eventos. Tengo una opinión muy clara sobre este evento, pero no es relevante para el asunto.
Bien, pues el uso que hace este docente del tiempo destinado a las clases a promocionar este evento es indecente.
No sólo invierte tiempo de docencia en este asunto día tras día, clase tras clase, sino que utiliza su posición para que los estudiantes se apunten como becarios o compren entradas para asistir al evento. Llegando a equiparar asistir al evento con asistir a clase.
Entiendo que mencionar el evento en un momento dado pueda tener cabida en un aula, pero cuando de forma sistemática se utiliza una audiencia cautiva (el alumnado) para autopromoción, contratación de becarios, compra de entradas etc. considero que se traspasa el límite.
No es ético, no es apropiado, no es decente usar el espacio reservado a la docencia para la autopromoción de negocios propios.
Lanzo pregunta a los meneantes: ¿Habéis pasado por experiencias similares?, ¿cómo lo habéis gestionado?
No se como lo hacéis el resto, pero a mi me gusta no solo navegar en nuevas, candidatas, artículos,... también me gusta buscar noticias en concreto. Hay temas que me interesan y también suelo comprobar las noticias que envio para evitar los duplicados.
El buscador de meneame empezó a fallar hace tiempo, pero ahora es un desastre, no tienen sentido los resultados que da, cuando los da, puesto que hay ocasiones que directamente no devuelve nada.
Por eso, sin dar más vueltas propongo que mañana 9 de octubre no usemos la web durante 24 horas, como aviso a los administradores de la web.
A los romanos les encaba el color. Podemos ver esto en los innumerables frescos de las muy conocidas ciudades de Pompeya y Ercolano, las cuales nos han legado un numero impresionante de pinturas. Para los romanos, sus fuentes colorantes no estuvieron limitadas por lo que la naturaleza proporcionaba en su estado puro, si no que modificaban los colores de los pigmentos por calcinación. El caso mas amplio es la transformación de amarillos y ocres de hierro en rojo, de lo cual Vitrubio hace mención:
"<<Usta>>: es muy necesaria y se fabrica sin gran dificultad. Pues si cueces en el fuego tierra de ocre bueno y la enfrías después vertiendo vinagre muy fuerte, una esponja mojada (en este líquido) dará un color purpúreo. Si la reduces a polvo resulta la <<usta>>"
Ejemplo de calcinación de limonita/goethita. Este ejemplo es rudimentario y no controlado.
El rojo, aunque sea un cliché, es el color principal de la paleta romana, y empleado en muchos fondos de frescos, así como en escudos. En otras ocasiones se recurre la sinterización de pigmentos desde 0, caso del azul egipcio, técnica que ellos aprendieron de los egipcios, o de pigmentos de innovación propia, como recoge Plinio en su libro XXXV sobre nuevos pigmentos creados por diversos artistas según cita:
"Nicómaco y Parrasio fueron los primeros en servirse de la creta blanca de Eretria, Polignoto y Micón obtuvieron por primera vez un pigmento negro con el orujo de uva, Apeles preparó el negro de marfil, Nicias empleo por primera vez el minio de plomo.".
Una frita de azul egipcio de fabricación romana hallada en Moraleda de Zafayona, Granada, España.
Como vemos, la innovación y el desarrollo de mejores colores fue un motor en el arte romano, a fin de superar problemas relacionados con la disponibilidad o las propiedades de otros pigmentos (saturación, luminosidad, poder cubriente, resistencia ambiental). Sin embargo, la amplia gama de colores de los que llegaron a disponer los artistas romanos se volvió en su contra. Vitrubio, Plinio y Petronio hablan de manera contundente sobre lo que para ellos era la decadencia de la pintura romana, mas centrada en el abuso del color que en la técnica, sucumbiendo a las modas pasajeras y a la fantasía en lugar de plasmar la realidad, puntos alejados de las teóricas clasicistas heredadas de los griegos. Plinio se lamenta:
"Con sólo cuatro colores, el melinum para los blancos, el sil ático para los amarillos, la sinopis del Ponto para los rojos, y el atramento para los negros, Apeles, Echion, Melanthius, Nicómaco, ejecutaron obras inmortales; pintores tan célebres, que sólo uno de sus cuadros era comprado por el precio de tesoros de ciudades".
La paleta griega era tetacromática, compuesta por los colores descritos en el pasaje de Plinio: blanco, amarillo, rojo y negro. El azul quedaba descartado por connotaciones filosóficas relacionadas con la noche, la muerte y las tinieblas.
Las quejas de Plinio sobre la pintura decorativa y el abuso del color no quedan aquí:
"Terminemos primero aquello que aún nos queda por decir sobre la pintura, arte antes ilustre, cuando los reyes y los pueblos lo codiciaban, e ilustraba a aquellos que se dignaban ser recordados con su imagen para la posteridad. Pero hoy ha sido completamente expulsado por el mármol, e incluso por el oro. Ya ni los entrepaños de mármol nos gustan, ni aquellas porciones de montañas que la sierra extiende en nuestros dormitorios; nos hemos puesto a pintar incluso las piedras".
"Hoy que la púrpura se emplea para pintar las murallas, y la India nos envía el lodo de sus ríos (14) y la sangre de sus dragones y elefantes, la pintura no da ya más obras de arte. Por tanto todo iba mejor cuando los recursos eran menores. Sí, así es, porque como ya dijimos más arriba, se fijan en el valor de la materia, y no en el del genio".
Petronio, en el Satiricón, narra un diálogo entre Encolpio y Eumolpo:
"- Le pregunté a qué causas atribuía la decadencia de las bellas artes en el presente siglo, sobre todo en cuanto atañía a la pintura.
- El amor a las riquezas -me contestó- ha producido este triste resultado. En tiempo de nuestros antepasados, cuando sólo se honraba el mérito, florecían las bellas artes y los hombres disputábanse a porfía la gloria de transmitir a los siglos venideros los descubrimientos útiles. Demócrito, Hércules de la ciencia, destilaba el jugo de todas las plantas conocidas y se pasaba la vida haciendo experimentos para conocer las propiedades de vegetales y minerales. Eudoxio envejeció en la cumbre de una montaña para observar lo más cerca posible los movimientos del cielo y de los astros. Crisipo tomaba eléboro tres veces para purificarse el espíritu y prepararlo a nuevos descubrimientos. Y, volviendo a las artes plásticas, murió Lisipo de hambre, ocupado solo en perfeccionar los contornos de una estatua, Y Mirón, que infundió en el bronce el alma humana y el instinto animal, no encontró heredero. Sumidos nosotros en el vicio y en la embriaguez, no nos atrevemos ni a elevarnos al conocimiento de las artes inventadas en otro tiempo: detractores de lo antiguo, no conocemos más ciencia que la disolución, de la cual somos ejemplo y precepto vivientes. ¿Qué se hizo de la dialéctica? ¿Y la astronomía? ¿Y la moral, camino recto de la sabiduría? ¿A quién se ve hoy entrar en un templo, invocando a los dioses para alcanzar la perfección de la elocuencia o para descubrir los ocultos manantiales de la filosofía? Ni siquiera se le pide la salud. Mira a esa muchedumbre que se encamina al Capitolio: antes de llegar al umbral del templo, uno promete ofrendas, si se le muere un pariente rico; otro, si descubre un tesoro; otro, si antes de morir llega a juntar algunos millones de sestercios.Al senado, al mismo senado, árbitro del honor y de la justicia, le hemos visto ofrecer a Jupiter mil marcos de oro, y así parece despertar la avaricia ajena, puesto que intenta atraerse el favor del cielo a fuerza de dinero. No te asombre, por consiguiente, la decadencia de la pintura, ya que dioses y hombres ven con más gusto una barra de oro que todas las obras maestras de Apeles y Fidias y demás griegos locos, como ellos los llaman"
Vitrubio también hace mención sobre esto:
"Los antiguos no buscaban ni estimaban más que el talento del artista y la perfección del trabajo, mientras que hoy se estima una sóla cosa: el brillo de los colores. La ciencia del pintor no cuenta para nada, y no se aprecia más que el gasto realizado por el que encarga el trabajo: se sabe, por ejemplo, que los antiguos dosificaban el minium como droga muy rara, y en el presente se recubre con éste murallas enteras; se emplean con la misma profusión la crisocolla, el color púrpura y el azur (16). Las pinturas realizadas con estos colores, aun sin arte, no dejan de tener mucho esplendor; pero son tan caras que las leyes han ordenado que no sean en absoluto suministradas por los pintores, sino por los que realizan el encargo".
Los pigmentos mas luminosos y mas saturados eran los mas demandados, pero también los mas caros. Plinio los denomina floridi, entre los cuales entrarían, entre otros, el azul egipcio, el cinabrio (el minio romano), el minio (nuestro minio rojo de plomo), realgar, oropimente, crisocola, purpurissum, armenium, etc, mientras que el resto los denominaba austeri, es decir, los pigmentos comunes, entre los que entrarían los compuestos a base de óxidos de hierro, tierras verdes, cretas, tizas, almagras, etc. Sin embargo, al contrario de lo que se podría pensar, los colores floridi no eran siempre los mejores o, incluso, aptos para según que técnicas. El minio (el romano, es decir, el cinabrio), por ejemplo, se torna negruzco con el tiempo debido a las condiciones ambientales. De esto Vitrubio nos deja un texto:
"Cuando, pues, el bermellón, por el abandono del azogue ha perdido su vigor natural, se vuelve naturalmente tierno y débil. Asi que, cuando se le utiliza para los enlucidos de habitaciones cerradas, mantiene sin alterarse su color. Pero empleado en lugares abiertos, como son los peristilos, las exedras y otros semejantes, en los que los rayos del Sol y de la Luna pueden penetrar, el bermellón se altera, pierde pronto la viveza de su color y se ennegrece.
Eso les ha ocurrido a muchos, y especialmente al escribano Faberio, que habiendo querido tener en el Aventino una casa elegantemente decorada, hizo pintar todas las paredes de los peristilos y galería con bermellón(minium); y éstas, al cabo de treinta días, tomaron un tinte feo y desigual, por lo que se vio obligado a aplicar sobre aquél otros colores."
Este efecto ha sido apreciado por los arqueólogos modernos en excavaciones realizadas en Ostia en la Schola de Trajano.
Tras un año, cifra mayor a la dada por Vitrubio, el cinabrio comienza a desarrollar manchas negras, cada vez más amplias.
Y después de todo esto, en realidad parte sus quejas tienen razón. Supongo que desde el lado del artista (cosa que no soy), el color es solo un recurso y que el mejor recurso de tu obra sea el empleo de los mejores colores en lugar de los elementos mas fundamentales que componen el arte, como la técnica, la ejecución, el color (en una manera de entenderlo orientada a la de Plinio y Vitrubio), etc, resulta en una obra mediocre, o por lo menos, en algo que no destaca por las cualidades que debería destacar. Plinio y Vitrubio se alegrarían de saber que mi empleo de los colores se limita a los austeri, aunque la verdad, la razón es el alto coste de los colores floridi. Por fortuna no seré objetivo de sus criticas.
He tratado de no hacer algo infumablemente largo, por lo que tuve que recortar mucho. Ilustraré, si me lo pedís, algunos de estos minerales o pigmentos en los comentarios.
Fuentes:
Llega diciembre y los medios se lanzan a publicar artículos sobre la Loteria de Navidad que en muchos casos no son más que titulares llamativos tendentes a cazar visitas. La Razón asegura que hay un método matemático que asegura aumentar las probabilidades de ganar, pero el artículo no es más que una sucesión de obviedades (comprar un décimo de cada número) y citar un estudio de unos matemáticos británicos que se basa en un sorteo parecido a la Primitiva española, que es muy diferente a la Lotería de Navidad (que al contrario de lo que dicen, es un sorteo mucho más simple de analizar que los de tipo primitiva).
PD: si de lo que se trata según el artículo es asegurarte de ganar un premio al margen del importe económico de este, para la Lotería de Navidad bastaría con comprar 10 décimos, uno de cada terminación.
#Sugerencia: identificar a los usuarios que trabajan como moderadores profesionales con una etiqueta o similar, indicando que es admin en sus mensajes de comentarios y notas.
Actualmente está el moderador @Eirene y pronto se unirán activamente @dike @eunomia y @horas, cada uno con una función encomendada.
@Eirene, @eunomia y @dike son los tres moderadores que penalizan y atienden en [email protected]
@horas se va a encargar de dinamizar la parte de artículos y otros temas de contenidos. A @horas hay que dirigirle los mensajes y correos con propuestas relativas a contenidos.
No todos los meneantes conocen estos detalles y de seguro se crearán hilos en los que estaría bien identificar el rol del moderador con dicha etiqueta junto al nick.
Creo que no es difícil de implementar y ayudaría bastante a la comunidad.
José Ramón Riera, que dice ser economista y escribe artículos para El Debate, sigue demostrando que no sabe como funcionan las variaciones porcentuales sucesivas. En su último artículo asegura que con Franco a economía creía 21 veces más que con Sánchez y para ello compara el crecimiento entre 1960 y 1975 y entre 2018 y 2023, pero para sacar el crecimiento medio anual no se le ocurre otra cosa que dividir el acumulado entre los años del periodo: si entre 1960 y 1975 creció un 783,3% en 15 años, divide 783,3 entre 15 (783,3/15=52,2) y dice que equivale a que cada año creció de media un 52,2%. Es es, evidentemente, erróneo y demuestra que no tiene ni idea como funcionan las variaciones porcentuales sucesivas: si algo crece en dos años un 20%, es no equivale a un crecimiento del 10% cada año, sería un 9,54% cada año (1,20^0,5=1,0954).
Los cálculos correctos serían:
Si el fin de un gráfico es mostrar la información de una forma más efectiva, es claro que este de Expansión no lo cumple (o si lo cumple, si la intención es otra). Un simple vistazo no llevaría a pensar que la situación en los próximos años va a ser muy mal en EEUU y España y muy buena en Alemania e Italia, esto es así porque en cada país se están utilizando escalas verticales diferentes, lo que condiciona la interpretación. Un gráfico en que se utilizase la misma escala en todos los países quedaría así:
En los últimos días, el mecánico y creador de contenido Ángel Gaitán ha llamado "comegambas" a Rubén Sánchez, portavoz de FACUA, después de que la asociación de consumidores lo denunciara por acuñar una moneda sin autorización. La expresión, utilizada en tono despectivo para referirse a alguien que, supuestamente, vive del dinero ajeno, no es nueva ni original de Gaitán.
En realidad, "comegambas" fue un término popularizado por VOX en 2019 para atacar a la UGT. El partido de ultraderecha usó la expresión para desacreditar a sindicalistas, insinuando que se dedican más a banquetes y mariscadas que a la defensa de los trabajadores.
El uso de este insulto por parte de Gaitán contra Rubén Sánchez no es casualidad: evidencia cómo el lenguaje de la extrema derecha permea el discurso público y es adoptado sin cuestionamiento por distintos actores.
Aunque pueda parecer una anécdota menor, este episodio refleja la normalización de la retórica despectiva que busca deslegitimar a organizaciones y personas por su trabajo en la defensa de derechos.
menéame