La sobretensión sigue campando a sus anchas en la red eléctrica española cinco meses después del apagón y a pesar de estar en modo operativo seguro o reforzado. El pasado día 1 de octubre, REE como Operador del Sistema, envió un comunicado a todos los centros de control de España, a través del CECRE (Centro de Control de Energías Renovables), en el que anunciaba una serie de cambios importantes en la integración de energías renovables en el sistema eléctrico, "con el objetivo de reducir las variaciones bruscas de tensión".
|
etiquetas: ree , eólica , fotovoltaica , sobretensión
Si hubiese ocurrido con un gobierno PP seguro que Evole estaba dando la matraca con esto
Pero que la realidad no te impida tirar de falacias para criticar a otros
En la entradilla: El problema aquí no es que hubiera renovables sino que necesitamos generación que tenga control de voltaje
Y viendo los comentarios se ve que muchos no leyeron la noticia y se quedaron con el titular, que no es lo que dice el informe Entso-E sino un recorte de lo que dice el miembro de REE
El otro error es generalizar con la palabra renovables cuando sólo afecta a la eolica y fotovoltaica
Parece que la CNMC se va a poner las pilas, chistaco, y va a obligar a las nuevas plantas fotovoltaicas y eólicas a implementar sistemas de regulación. Habría que hacer lo mismo con las que ya están funcionando, en mi opinión es competencia desleal, se han ahorrado un dineral en sistemas de compensación de frecuencia y voltaje, pero bien que entran a subasta a precio cero, sabiendo que el precio final lo establecen las centrales de gas.
Ese sobrevoltaje simplemente se arregla pagando por minutos como si fuera energía que no se puede inyectar por no… » ver todo el comentario
Y el otro se refiere a lo mismo, la falta en la programación del día de fuentes síncronas capaces de hacer regulación dinámica de tensión y absorber reactiva.
Los despachos de subida y bajada que mencionas es otra cosa.
Las baterías virtuales no sirven para regular nada, las baterías físicas si.
Están incrementando la confusión existente sobre, y por tanto la desinformación. Apuntar hacia "renovables" o "no renovables", es un error garrafal, ya que sea lo que sea necesario para evitar otra vez apagones, no es algo que sea causado por cómo se genera la energía (combustibles fósiles o fuentes renovables), sino cómo se gestiona la energía producida.
Si desde un principio nos… » ver todo el comentario
Como digo en #25, el gobierno está dando mensajes totalmente contradictorios, ateniéndonos a las palabras de Sánchez que #4 destaca.
Luego está que no usa nodos regionales, la… » ver todo el comentario
Pero eso no cambia que la orden de REE penaliza renovables y las saca de mercados de ajuste, haciéndolas menos compettitivas.
Insisto con lo que afirmo en #25, el problema es de gestión, no de tecnología.
La orden de REE no saca la renovable de los ajustes, saca la renovable que no está en régimen especial ni tiene margen por bilateral que tampoco es tanta.
El problema intrínseco es que es llegaste a la subasta diaria a precio 0 €, apagas en un nodo con muchísima generación del régimen especial pero en otro nodo arrancas un ciclo… » ver todo el comentario
Exacto.
Y el resto de los días del año nos dedicamos a penalizar a una tecnología en particular con esta nueva regulación de REE, basicamente por que las gestión de las infraestructuras no está correctamente adaptada.
Tú mismo te has respondido a la pregunta que haces en #26, confirmando lo que digo en #25 y en #30.
Si la previsión es que aumente de una vez el consumo el mecanismo no se va a usar, si la tendencia de consumo de red sigue igual y entra cada vez más fotovoltaica a subasta diaria, el mecanismo se va usar, penaliza el consumo y producción según subasta y el consumo tenderá a más bilaterales, lo cual es más eficiente.
No voy a entrar en "escenarios" que desconozco ahora mismo, ya que asumir esto sin datos concretos tampoco aporta mucho en este hilo. A no ser que tú traigas información específica.
Pero sí voy a entrar en un detalle, y es que precisamente tenemos el dilema de que el consumo de electricidad en España no está aumentando, y eso cambia completamente el marco.
Si el consumo no crece, pero sí lo hace la generación… » ver todo el comentario
Un enorme problema es que el autoconsumo remoto es desconocido para la inmensa mayoría de consumidores.
Todos asumimos que la generación subir y bajar para igualar la demanda, y así ha sido en mas de 100 años.
Pero ahora además hay que bajar en pocas horas 18.000 MW del resto de la generación para que entre la fotovoltaica, y subir 20.000 MW cuando desaparece
Lo que no va hacer los clientes es consumir según producción al mismo precio que consumir según demanda, lo mismo los productores. El cliente que no pueda controlar la demanda y el productor que no pueda controlar la producción van a tener penalización.
"No hubo un problema de exceso de renovables ni de falta de demanda, quienes están vinculando este incidente a la falta de nucleares mienten"
www.cope.es/actualidad/espana/noticias/sanchez-hubo-problema-exceso-re
Concretamente, la medida que va a llevar a cabo Red Eléctrica es limitar las rampas de subida o bajada de la producción de tecnologías renovables, conforme a lo establecido en el artículo 5.9 de la Orden TED/749/2020.
Aproximadamente hace un año, en noviembre de 2024, el límite de esa rampa de subida y bajada, (el tiempo que pasa de 0 a 100% de producción una instalación y viceversa) era de dos minutos, unos 120 segundos. De… » ver todo el comentario
Caída de ingresos
Fuentes del mercado han señalado a El Periódico de la Energía que esta medida, además de ser una salvajada que se lleve a cabo en una semana sin previo aviso a las miles de instalaciones que hay de renovables en España, supondrá un importante impacto económico a las ya de por sí… » ver todo el comentario
Hay que tener en cuenta que ya la situación económica, sobre todo de las instalaciones fotovoltaicas es maltrecha ante las continuas restricciones técnicas que padecen, los curtailments también económicos y la cantidad de horas con precios bajos o negativos que hacen inviables a muchas plantas. Si a ello ahora le sumas esto, la situación económico-financiera se agrava.
Fuentes del sector energético confirmaron a El Periódico de la Energía que unos días atrás, a finales de septiembre se han vuelto a ver episodios de sobretensión o cercanos a los límites de tensión que han llevado a Red Eléctrica a tomar esta decisión.
"No llegan a lo que vimos en los días del apagón, pero no está tan mal", fueron las palabras de un profesional del sector con acceso a estos datos.
El pasado viernes El Periódico de la Energía se puso en contacto con… » ver todo el comentario
Hay muchos que no están haciendo bien los deberes, y muy pocas multas.
Echarle la culpa a las centrales por intentar protegerse es infantil, si te pasas de optimista puede tener resultados catastróficos. Normal que quieran trabajar con márgenes amplios de seguridad.
Cobran por dar respaldo las que programa REE, estas están encendidas y acopladas, aunque no estén generando.
Y no pueden apagarse o desacoplarse hasta que no lo autorize REE
Estaban conectadas las 9 que había convocado para esa hora del día REE.
Sólo cobran por disponibilidad las 9 que convoca REE.
¿Que REE debería haber puesto más? Si
Pero lo más importante es su distribución, si pone 3 más en Cataluña y 2 en Galicia, el problema sería siendo el mismo:
En Andalucía y Castilla LM sólo había 1.
Sólo el 3% con regulación
Sino que en realidad fueron 9 ya que la tarde anterior una en Andalucía pasó a estar indisponible por un incendio y no se puso otra en sustitución.
Y justo al lado de esa hay otras dos de ciclo combinado.
Esta claro que la capacidad real de control de tensión era insuficiente, pero REE se escuda en que se programó suficiente pero luego las centrales no cumplieron con lo que se habian comprometido.
"... y por tanto son 13 minutos que dejas de producir y cobrar ese dinero cada vez que tienes que encenderte y apagarte."
Que plastas son, de verdad.
Por unos pocos euros.