Actualidad y sociedad
141 meneos
757 clics
Paula Carmona y Carla Pamies, 19 y 20 años: “Pasamos cuatro horas diarias en el tren porque alquilar una habitación en Barcelona cuesta 500 euros, en un piso compartido con cinco personas”

Paula Carmona y Carla Pamies, 19 y 20 años: “Pasamos cuatro horas diarias en el tren porque alquilar una habitación en Barcelona cuesta 500 euros, en un piso compartido con cinco personas”

Paula Carmona (19) y Carla Pamies (20), residentes en Granollers y Calafell, estudian Derecho en la Universidad de Barcelona. Comparten sus incertidumbres y nos cuentan cómo su generación está harta de la situación actual. Ambas sacrifican un total de cuatro horas diarias en desplazamientos, ya que es la única alternativa asequible para seguir estudiando. Coinciden en que los trenes siempre van con retraso, por lo que siempre deben calcular más tiempo de lo que necesitan.

| etiquetas: alquiler , habitación , barcelona , piso compartido
59 82 1 K 372
59 82 1 K 372
Comentarios destacados:                    
#1 Es evidente que Barcelona, Madrid y alguna otra ciudad están saturadas de puestos de trabajo y plazas de formación, frente a la limitada capacidad de oferta de su mercado inmobiliario. Parece imprescindible que los poderes públicos trasladen/creen centros de trabajo y universidades en poblaciones con mejores condiciones de vivienda. También se podría impulsar a la empresa privada a hacer lo mismo, combinando tasas y ayudas.
Es evidente que Barcelona, Madrid y alguna otra ciudad están saturadas de puestos de trabajo y plazas de formación, frente a la limitada capacidad de oferta de su mercado inmobiliario. Parece imprescindible que los poderes públicos trasladen/creen centros de trabajo y universidades en poblaciones con mejores condiciones de vivienda. También se podría impulsar a la empresa privada a hacer lo mismo, combinando tasas y ayudas.
#1: No hace falta crear universidades nuevas, con dar más plazas en las que ya existen podría ser suficiente, se podría aprovechar esas plazas extra para que tuvieran horarios diferentes a los habituales, pero como la universidad pública está orientada solo a los que tienen 18 años, pues nada.
#6 No veo cómo el crear más plazas en Barcelona pueda mejorar el problema de sus altos precios de alquiler. Más bien creo que lo empeoraría. Que las creen en Lleida por ejemplo, que la vivienda está barata y tienen mucho sitio para construir.
#10: Pues eso, no creas nuevas universidades, refuerzas las que no están en ciudades con problemas de vivienda.

Casi todas las provincias tienen facultades, al menos en CyL, todas las provincias tienen una facultad universitaria pública (UVa en VA, SG, P y SO, la USAL en SA, AV y ZA, la ULE en LE y la UBU en BU), no hacen falta más universidades, si a caso alguna facultad nueva, este año se han creado plazas nuevas o el que viene, y es normal, porque vive más gente y es normal que se necesiten más plazas.
#11 Ok. Te había entendido mal..
#11 de hecho, en Valladolid tienen la Universidad de derecho Pública, con pisos con habitaciones compartidas por la mitad y a 50 minutos de madrid en ave
#10 hay universidad en Lleida . Y de hecho es muy grande y con una gran cantidad de grados. Lo que por lo que tiene que hacer es promocionarla y que no sea la universidad "para los que no les llega la nota en otras" que es lo que se piensa de ella. Si se llevarán buenos profesores y se promocionará sería una gran alternativa. También el borreguero de 4 horas a Barcelona no ayuda. Si tuviera una buena oferta de profesorado y una buena comunicación podría ser una gran alternativa
#30 Si me vas a estudiar a Cataluña desde fuera, te aseguro que es para disfrutar de la vida de ciudad en Barcelona, no en Lleida. xD Si estudias en tu provincia, eliges la más cercana y punto.
#43 la uni de Salamanca no esta de acuerdo con tu comentario
#45 Salamanca es una de las grandes universidades de este país... y la vida nocturna pues es la que es en una ciudad de estudiantes...

Nota: pena de rector
#6 No sé qué tiene que ver el crear plazas extra en Universidades con el problema de encontrar alojamiento a precios asequibles.
#36: Que en vez de tenernos que ir a estudiar a Madrid... poder estudiar donde vivimos.
#1 No hay alternativa si quieres trabajar en la capital o en los alrededores, hay muchisima gente que baja en Ferrocarriles catalanes desde Manresa o Igualada a trabajar a Barcelona, ya no digo Terrasa o Sabadell o mas lejos aun.
Hay muy poca oferta de empleo fuera del area metropolitana de una provincia.
#24 Pues por éso hay que fomentar los puestos de trabajo y plazas de formación fuera de las grandes ciudades con alquileres por las nubes..
#1 Si tú te llevas una Universidad a una ciudad cercana con "mejores condiciones de vivienda", no van a aparecer de repente viviendas suficientes para alojar a todos los estudiantes. Tu medida sería efectiva sólo si se combina con la creación de suficientes residencias de estudiantes públicas o concertadas junto con viviendas de protección oficial. Mover a la población no soluciona el problema de escasez de vivienda para uso residencial.
#35 Roma no se hizo en un día.. Poco a poco.. Donde haya terreno urbanizable..
#1 dejate de tonterías. A la gente le mola el barullo y a los jóvenes mas. Les gusta Barcelona y Madrid por tener al lado de su casa mil millones de ofertas de ocio. Discotecas, bares, restaurantes, gente en tinder de todo tipo y para todos los gustos, teatro, musicales, etc etc.

Lo del trabajo y la universidad son historietas que se utilizan para intentar dar pena, pero a nadie le da pena que un jóven estudiante tenga que compartir piso, es lo normal en todo el mundo, no es ningun drama.
#38 Traducción de madrileño a castellano
Al lado = 45 minutos en tren
Vuestros al lado son kilómetros.
#38 El problema que presentan no es que tengan que compartir piso, al contrario, que no les llega el dinero para compartirlo, ni siquiera para una habitación..
#38
El problema no es compartirlo, si no alquilar una habitación al precio que hace escasos 10 años costaba el piso entero..y no son solo estudiantes..nadie con un sueldo medio puede permitirse un piso , así que si, da pena.Mucha.
Es el feudalidad.
#1 No se te ocurre alguna solución que no suponga mayor gasto público, ergo más subidas de impuestos?
#46 No veo el mayor gasto público por ningún lado. El terreno y los salarios son más bajos fuera de las grandes ciudades. Las ayudas a las privadas se compensarían con las tasas en zonas tensionadas.
#1 Creo que con la modificación de la ley de universidades o algo así, no recuerdo exactamente que era, obligan a tener un mínimo de plazas de residencia para estudiantes.
#1 Hace ya más de 20 años que fui a la universidad, en una provincia mediana y entonces muchos de mis compañeros se encontraban en la misma situacion que estas 2 chicas.
Alojamiento local relativamente caro que no todos se podían permitir, y más de la mitad haciendo viajes de más de un par de horas cada día para asistir a las clases.
Antes la gente aguantaba estoicamente, ahora y más con las RRSS todo son quejas y reclamos.
#79 Las becas deberían cubrir unos gastos mínimos en alojamiento, al menos los de localidades de alquileres moderados. No debería ser un castigo vivir en una población pequeña lejos de cualquier universidad.
#80 Yo, personalmente quiero que el estado ayude a todo el que lo necesite.
Pero estoy en contra de las becas monetaria.
Estoy más a favor de ayudas de este tipo que se dan en otros países:

- Tarjeta que cubra todo transporte publico de Lunes a Viernes en cualquier medio.
- Alojamiento gratuito en residencias estudiantiles.
- Comidas gratuitas en los comedores y cafeterías de la universidad o/y residencia.
- Cualquier equipamiento necesario. Ej . batas, gafas, libros, etc. gratuito.
- O…   » ver todo el comentario
La que está liando Ayuso.
#2 Si por que en Madrid una habitación compartida entre dos en residencia de estudiantes son 750€ al mes y en un piso compartido, fuera de Madrid en Mostoles, entre 4 estudiantes son 500€ al mes
#4 entiendo que en la residencia también tienes derecho a la calefacción, duchas, WC, 3 comidas diarias, limpieza de habitaciones y, probablemente, tenga sala de biblioteca, estudio...suele existir ambiente universitario, etc. Es caro, pero no tanto. Ganas mucho tiempo y en un piso tendrías que emplear mucho tiempo en limpiar, organizar la compra, cocinar, etc... aparte de los gastos de luz, agua, comunidad y calefacción.
Un piso te da independencia y libertad pero considero que una residencia ayuda mucho al estudiante, al menos para los 2 primeros años de carrera, donde sales del nido.
En Móstoles, si tienes que ir cada día a Madrid, aparte, es una pasta en transporte y en tiempo.
He sido estudiante universitario y conozco ambas facetas.
#33 Ojo que #4 está hablando de habitaciones compartidas. Para habitaciones individuales (que sería una comparación más justa) las más baratas sobrepasan los 1000€, y muchas cuestan más de 1500€.
#2 cuéntanos, cuéntanos con que no la está liando Ayuso?
#2 Los mismos que lloriquean con lo de Ayuséame:
#13 Lo mismo que lloriquean los que no les gusta lo de #ayuseame
#2 Ironía no tan irónica, ya que las autonomías (lideradas en su mayoría por gobiernos del PP) también pueden crear viviendas de protección oficial (que es actualmente la única solución para que quien quiera tener una vivienda para vivir a un precio razonable pueda costeársela), y no lo están haciendo. En este problema ni el gobierno ni la oposición están moviendo un dedo para solucionarlo.
#2 Hombre, pues si, es parte del problema
#2 no, con Ayuso la habitacion esta en 800
#31 en Menéame el 5% que trabajamos en multinacional o puestos técnicos estamos sobrerrepresentados

Por eso lees aquí cosas como, tengo teletrabajo no entiendo por qué no lo pedís todos, y tengo coche eléctrico que cargo con placas solares en mi vivienda unifamiliar, no entiendo por qué a estas alturas solo un 7% de las ventas de coche nuevo es de eléctrico
#54 Tal cual
La vivienda hace ya tiempo que le da igual a todo el mundo.

En breve, las familias de las generaciones nacidas en 2005 contarán con 3-4-5 adultos por vivienda, con el único horizonte para los hijos de independizarse en unas condiciones todavía peores que eso.

"Es lo que hay". A otra cosa.
Que el problema de la vivienda es casi insostenible es una realidad incuestionable.
Pero luego hay casos personales y casos personales.

Lo siento pero lo tengo que decir a riesgo de las piedras.

Que hace 20 años la gente se pasaba también 2 horas para ir y 2 horas para venir del pueblo a la universidad si no encontraban piso.
Coño. Yo me pasaba 2 horas en el autobús todos los días una para ir y otra para venir y vivo a escasos 10 minutos en coche. Pero claro, sin coche y sin aparcamiento para…   » ver todo el comentario
#17 Es cierto que hace 20 años, aunque alquilar una habitación costara en términos reales la mitad que ahora, también habría alumnos que no se lo podían permitir y tenían que pegarse un buen viaje todos los días. La diferencia es que ahora, con esos precios brutales de las habitaciones, habrá muchos más que no se lo pueden permitir, con lo que el problema se ha agravado y es más necesario tratar de ponerle remedio. No sé cómo andará la relación importe becas a coste habitaciones hace 20 años y ahora, pero probablemente también haya empeorado.
#18 Cientos de miles de trabajadores siguen necesitando 3 y 4 horas para ir de casa al trabajo y del trabajo a casa, en transporte público, viven en Alcalá de Henares ó Parla y trabajan en San Sebastián de los Reyes o las Rozas, durante mas de 10 años yo pasaba 3 horas en transporte público, tomando el tren a las 6,15, no afecta sólo a universitarios, y seguramente éstos no cogen el tren ó autobús a las 6 de la mañana.
#64 Está claro que afecta el tema a todo el mundo. Sólo es un ejemplo más.
#17 sabes el problema real. Los trenes de renfe hace 20 años eran más fiables que ahora. No es sólo el tiempo que necesitan es prever que con rodalies quizás no lleguen
#19 Ves, eso no te lo voy a discutir, como tantas otras cosas hemos ido en denterioro
#19 pues los trenes de hace más de 30, sobre todo, con los fastos de la Expo y las olimpiadas, y sus obras, se retrasaban pero todos los días, amigo...te lo puedo certificar.
#19 Tampoco eran una maravilla, el Tarragona Barcelona rara vez iba en hora y si caían cuatro gotas te comías una hora de retraso tranquilamente. Por no hablar de que los domingos por la tarde lo más normal es que te tocara ir de pie.
#17 Y tras 20 años vamos a peor. Gobernantes ineptos, inutiles, corruptos y ladrones. En otros 20 años estaremos peor aún. Con lo facil que sería solucionarlo.
#17 Hace 20 años pagaba yo 250€ gastos incluidos (menos comida) por una habitación en piso compartido con 3 amigos en el centro de Barcelona. La cosa no estaba tan mal, pero sí, también había compañeros que se pegaban el palizón diario en tren.
No es por buscarle excusas a la situación tan dramática, pero si se organizan bien, en el tren les da para estudiar todo lo que se ha estudiado en el día, hacer esquemas, hacer ejercicios. De ese modo al menos 2 de las 4 horas al día no estarían perdidas.
#25 "Si se organizan bien" con Rodalies es imposible, porque las probabilidades de ir en un vagón petado como una lata de sardinas son enormes, al menos en la salida de Barcelona. Y si puedes ir sentada, las probabilidades que haya un gilipollas hablando por teléfono a tu lado, o con reggeaton a tope, o vendiendo chupa chups para dar de comer a sus hijos, también son enormes. ¿Estudiar en el tren? Ja!
#39 Ya, qué pena.
#25 Para eso mejor una universidad a distancia uned, uoc, unir, ...
www.google.com/search?q=universidsdes a distancia
#44 O irte a Zaragoza por ejemplo. Buena universidad y ciudad asequible.
#25 Si están cuatro horas en el tren, ocho estudiando y otras ocho en un curro, sólo tienen que pasar por un albergue para ducharse y caer en el cuarto de un colega el finde y ya no necesitan casa y se ahorran 500 napos.

Win/win :troll:
Estudiar en el tren, para evitar un dispendio en hacinamiento en piso compartido con olor a pies...buena jugada.

Prohibición total de pisos turísticos, y especuladores inmobiliarios, ya...

Si se conoce el origen del problema, a qué esperamos, para intervenir...
Que disfruten, Barcelona hace años no estaba tan saturada y las cercanias no iban tan mal ni tan saturadas.
Entre el aumento de poblacion sin control y el odio y restriccion al vehiculo privado han ido poco a poco provocando esta situacion.

Aberraciones como la entrada de glorias, diseñada unicamente para provocar colapso y que la gente desista de ir en vehiculo privado, provoca que la gente vaya al tren, el cual han maltratado y no invertido lo suficiente te encuentras vagones saturados de…   » ver todo el comentario
#41 llegar a Glorias dice... Si vienes por Meridiana en obras fliparas.
Barcelona debería crecer hacia arriba, debería tener tantos rascacielos como Nueva York.
#28 o excavar apartamentos subterraneos, como en minas Tirith.
Todo menos regular el precio del alquiler. No se vaya a enfadar algún inversor...
#34 Todo menos regular el precio del alquiler.

Mapa de las zonas tensionadas en las que se aplica la nueva ley que permite la regulación del precio de alquiler:

www.20minutos.es/noticia/5144287/0/zonas-tensionadas-cataluna-segun-nu
 media
#37 La regulación del precio del alquiler es distorsionar el mercado y eso siempre acaba por explotar.

No digo que la actual situación de precios infinitamente crecientes sea una regulación ni mínimamente correcta, pero lo que hay que hacer son otras cosas distintas. Cosas que influyan en el mercado.
#78 Curiosamente, en los últimos 3 siglos ha sido al revés de lo que propones.

Aconsejo escuchar la saga de los alquileres de Madrid en estos 300 años.
(1ª parte) www.ivoox.com/extramuros-6-historia-del-alquiler-vivienda-audios-mp3_r
Ya es que todos quieren vivir en el extrarradio de moda, y eso no puede ser.
Está habiendo un expolio de la riqueza de las familias hacia fondos privados a nivel global usando la vivienda como bien de mercado. Entre medio hay pequeños propietarios que hacen dinero aprovechando la tendencia. Está siendo un robo, y en una sociedad cada vez más alienada y recelosa del prójimo irá a más hasta que "nos dejen caer".

Dicho esto. Granollers no está muy diferente a Barcelona.
Que hasta en Canovelles las habitaciones están por 350€/mes.

(Hace 18 años me independicé y…   » ver todo el comentario
#22 todo ayuda
Con lo fácil que seria dejar construir hacia arriba, abaratando mucho la vivienda ...
Granollers está a 35km de Barcelona. La línea R2N tarda 35 minutos del centro de Granollers hasta el centro de Barcelona.
Yo tendría una bici plegable tipo Brompton, incluso eléctrica y haría desde mi casa hasta el tren (pongamos 10 minutos) y luego hasta la facultad son 16 minutos desde el Paseo de Gracia que el 90% es carril bici (casi 5km).

Haces ejercicio y ahorras más de media hora entre metro y trasbordo. Total 1h de viaje.
#51 OK, pero ... ,¿crees que estamos en Holanda, en un completo llano, y que se respeta la propiedad cíclica?...
#55 Sí, más si es una Brompton, que parece que no, que te la puedes llevar a clase y no te tienes que preocupar si te la roban.

Segundo, en Barcelona va en bici un montón de gente, no sé por qué me sales con ese prejuicio de si somos Países Bajos o no.

Tercero, la parte a la que va es casi plana desde Paseo de Gracia hasta la Facultad de derecho, un poco subiendo a la ida y bajando a la vuelta. No va a subir ni a Monjuic ni al Tibidabo. Y aunque hubiera cuestas si la bici es eléctrica se suben sin problema.

En definitiva se nota que no vas en bici. Yo me hago todos los días 9km de ida y 9km de vuelta al trabajo y no me pasa nada, y vivo en Granada, no en Utrecht.
#51 Hay fallas en tu logica.
De Granollers al centro de BCN hay 35 mins un sabado a las 7 de la tarde que no estan los andenes petados y los trenes a rebentar.
De normal son unos 50 mins, siempre van tarde por tardar mas de lo normal en cargar y descargar. Y eso si no tienes un R11 que va tarde y bloquea toda la circulacion de St Celoni a BCN, que entonces es 1h o 1:15
Y que tengas suerte para entrar con una bici plegable en un tren donde casi no puedes pasar de la puerta.
La bici en BCN es…   » ver todo el comentario
#71 ya, bici elitista, pero un Tiguan de 45k€ desde Sant Cugat hasta Barcelona todos los días es clase trabajadora, ¿no?

Ya veo por donde vas.
#81 Por donde voy tio listo?
Es la realidad diaria de un monton de personas los 1.9 millones que tiene la ciudad deciden sobre los 5.7 millones que tiene el area metropolitana.
Si retiras coches de la ciudad debes reforzar el transporte publico y misteriosamente solo se hace 1 cosa
Y de lo que he dicho, a los que has soltado tu hay un mundo y pero mejor desviar el tema y encajarlo con tu relato
Si no quieres ver la realidad sigue viviendo en en centro de tu ciudad moviéndote con tu bici mirando por encima del hombro al resto de la gente. Que eso solo podeis hacerlo unos pocos privilegiados.
#51 teóricamente
Las ciudades dormitorio se inventaron hace mucho tiempo y luego que todo el mundo quiere tener el curro a cinco minutos de casa andando, y pasa lo que pasa.
El problema de vivienda es real, pero también pasa por descentralizar las cosas.
#5 y por dar el full remoto en todos los puestos de trabajo en los QUE SE PUEDA aplicar.

No te estoy gritando, solo quiero remarcar eso porque vendrá algún adorador de empresas diciendo que el panadero de su barrio no puede hacer trabajo remoto
#8 relacionado con eso me pregunto si no les compensaria la uned
#8 Sería lo lógico que si se puede trabajar en remoto que sea así. y claro que por su puesto como apuntas hay curres que es imposible. Lo suyo sería aplicar el pragmatismo, pero al parecer eso no se lleva.
#16 Palmarían pasta los que especulan con oficinas si impones trabajo en remoto a todo el que pueda...eso quiere decir que muchos parlamentarios perderían dinero también. Por eso no pasa
#8 Ok, pero eso no te asegura que la gente que tiene esos puestos de trabajo vaya a decidir vivir en ciudades dormitorio y urbanizaciones en vez de en el centro de las ciudades.
Tampoco te asegura que esos bonitos pisos del centro de nuestras capitales no vayan a acabar troceados para el alquiler turístico y de estudiantes.
#8 razón de más para liberar ese espacio en el transporte que ocupa un oficinista y que quede disponible para el panadero.

Hay gente que no puede teletrabajar, ergo, deben tener prioridad.
#8 ¿Cuantas familias crees que existen donde los dos pueden trabajar en remoto?

Si el 95% de las empresas españolas son microempresas, pequeños comercios, una medida que afecta a tan poquisísima gente estaría bien pero no va a bajar el precio un euro.

Y eso suponiendo que toda la gente que pueda hacerlo quiera hacerlo. Que vamos, ni de broma :-D
#5 luego que todo el mundo quiere tener el curro a cinco minutos de casa andando, y pasa lo que pasa.
Es que eso es lo normal.
Cualquier otra cosa es algo antinatural que se debería intentar evitar.
Si quieres, sube un poco el tiempo del trayecto, a 20 minutos .
#5 Es que lo lógico es tener el trabajo, el cole del niño, el supermercado y el centro de salud a una distancia aceptable. Estar hora y media cada día en el coche para ir a un trabajo que en muchas ocasiones podrías hacerlo desde tu casa no tiene puto sentido.
Pues nada chicas, ya sabéis para las próximas elecciones: VOX es la única solución :troll:
#29 Si gana Vox seguro que el problema de Barcelona se soluciona porque sacarán leyes para castigar Barcelona, como por ejemplo un bombardeo naval anual.
Están tanto tiempo en el transporte porque viven lejos. No es que suban al tren para dormir aunque sea más barato que pagar una habitación.

Pero había una historia de un tio de Londres que iba a dormir cada noche a Barcelona porque eso era más barato que pagar un apartamento en Londres.
El cobete

menéame