El colapso con 10.000 millones de deuda abre las puertas a un riesgo general en grandes fondos. Más que el simple cierre de una firma histórica de EEUU la noticia ha disparado las alarmas por la montaña de deuda que escondía la compañía y la amenaza que supone para Wall Street lo que pueden desatar la crisis del motor en el sector financiero. La firma ha mostrado unos pasivos superiores a los 10.000 millones de dólares, lo que convierte en este proceso en uno de los concursos más grandes de los mercados de deuda privada.
|
etiquetas: first brands , quiebra , agujero , wall street , alarmas
En 2030 quedarán 10.
Es lo mismo que ha pasado en Europa, donde quedan los grupos alemanes (VW, BMW y Mercedes) y luego Renault y Stellantis. Y ojo, que en USA quedan solo Ford y GM, la tercera es Stellantis también.
En 2030 quedarán 10.
Es lo mismo que ha pasado en Europa, donde quedan los grupos alemanes (VW, BMW y Mercedes) y luego Renault y Stellantis. Y ojo, que en USA quedan solo Ford y GM, la tercera es Stellantis también.
Si, pero las empresas en los últimos tiempos se han empeñado en aumentar ganancias reduciendo sueldos. Eso ha forzado a la gente a hacerse a la idea de que las marcas ya no están a su alcance y cada vez más se busca el precio antes que la marca. Para colmo, una vez que pruebas Hacendado, Deliplus, o IFA por ejemplo te das cuenta de que la calidad es práciticamente la misma que la de marcas caras.
La propia avaricia de las empresas ha arruinado esa imagen de "marca=calidad" que tantos años les costó inculcar en la sociedad.
Pues eso.
Es más, en algunos casos se trata de exactamente el mismo producto en un envase diferente.
Ahora, no sé yo si el símil es muy aplicable al sector automovilístico. Para un coche necesitas repuestos y asistencia durante años, y eso una ”marca blanca” no te lo garantiza.
Con los coches pasa igual. Quién pueda permitirse comprar un coche mas caro porque después tendrá repuestos (carísimos, claro), lo pagará. El resto comprará lo más barato porque prefiere arriesgarse a no tener repuestos pero poder comer a fin de mes.
Lo que dices de los coches también me parece una proyección tuya bastante irrealista. Poca gente compra un coche que a la primera avería se convierte en un ladrillo que has de tirar y comprarte otro. Porque a cualquiera le resulta obvio que eso no es ningún ahorro.
Y si la alternativa es no comer, directamente no te compras el coche. Menuda tontería.
A mi me parece que comprar cocher que puede que tenga que mandar al desguace en dos años por falta de repuestos es de ricos.
Un familiar tenía un coche Renault con poco más de 3 años y se le averió una pieza, un sensor, ha estado varios meses esperando el repuesto sin poder usar el coche.
Al final ha vendido el coche en un concesionario (no sé muy bien los detalles de la venta) y ha comprado otro, de otra marca, por supuesto.
Seguro que se van a comprar otro del mismo grupo, mañana.
Es algo que en mkg se conoce y se explota. Yo por ejemplo llevo ya tres coches de la misma marca.
Mi hermano lleva 2 coches, de dos marcas distintas.
Mi cuñada 2 coches de dos marcas distintas.
Un familiar 3 coches de 3 marcas distintas (uno los cambió a los 3 años porque se averió y estuvo varios meses esperando una pieza de… » ver todo el comentario
En el caso de los móviles no conozco las cifras porque no he trabajado para ese sector, pero coincido contigo en un punto. Todos mis smartphones han sido apple pero porque me da pereza cambiar de SO. Antes de los smartphones iba cambiando de marca cada año.
Te lo diré de otro modo:
Para que comprar un vehículo te convenza de cambiar de marca tiene que irte muy, muy mal.
Para cambiar de dentífrico, TV, lavadora,...., todo lo contrario, es como cambiar de camiseta, no hace falta… » ver todo el comentario
Por otro lado según dices “Para que
… » ver todo el comentario
Si te la quieres creer allá tú, yo te apuesto a que, conforme pase el tiempo y cambien de vehículo los usuarios normales, caerá en picado.
Los que tengo hoy son con diferencia los mejores: Volvo y Kia
Todos de segunda (o 4a) mano. El Volvo lo tengo desde 2014 y ha tenido papeles de 3 paises distintos ya
En tema alimentación los ingredientes son los más malos e insalubres que encuentren, siempre y cuando sean baratos.
Lo que ahorras en dinero ni de lejos compensa lo que pierdes en salud
Y sobre lo que dices #4, cuando se tiene economía planificada y dinero a espuertas puedes dedicarte al prueba-error e ir depurando. Los chinos no tienen prisa y va siendo hora de asumir que la competencia en el sector industrial con ellos es casi imposible. #11
teoriasrealidades economicas les han comprado el cerebro y puesto a dirigir gobiernos, asi nos va.La economía china está menos planificada de lo que pensamos. Lo que tienen entre ellos es una competencia salvaje, el estado les ayuda a la hora de darles terreno para sus fábricas y ventajas en tema tributario ... pero planificar .. más bien poco. Eso favorece la competencia que entre ellos es salvaje y de esa manera, sobrevive el más fuerte.
A ver, que no tengo ninguna duda que lo de China es competencia capitalista, aunque hay mucho flipao que aún cree que aquello es poco menos que un paraíso socialista.
Pero tienen muchas ventajas de arranque como todo lo que proporciona el estado a la economía industrial. Y son muchísimos y cada vez mejor formados, de ahí que lo de competir con China, como digo, me parece imposible.
Es una opinión que comparto al 100%
Eso de que los chinos comparten ... el peor enemigo de una empresa china es otra empresa china. Llevan el tema de la competencia al extremo.
Una cosa son las cadenas de producción de componentes (eso ya lo vemos en los móviles por ejemplo) y otra que compartan chasis o similares, salvo que sean del mismo grupo (como el famoso Stellantis de aquí)
Sobran el resto de marcas para que la industria mundial del automóvil esté acojonada.
- SAIC Motor
- FAW Group
- Dongfeng Motor Corporation
- Changan Automobile
- BAIC Group
- GAC Group
- Geely Holding Group
- BYD Auto
- Great Wall Motors
- Chery Automobile
Y sí, estos grupos tienen varias de sus marcas compitiendo entre sí en el mismo sector
Como curiosidad, hay unas 250 empresas fabricantes de coches registradas, cómo puede ser que haya más fabricantes que marcas de coches? Porque muchas de estos grupos subcontratan fábricas "privadas" que pueden trabajar para varias marcas a la vez, similar a lo que en europa tenemos con los componentes/piezas pero a nivel de coche entero... viven en el futuro
50 millardos, casi nada.
O solo eres un vendedor de hielo frente a la novedad de los frigoríficos eléctricos?
La mayoría del parque eléctrico actual se va a quedar desfasado en muy pocos años... es muy posible que los eléctricos de hoy no tengan continuidad de stock de repuestos ni compatibilidad con las plataformas futuras.
Van a ir al desguace a montones… » ver todo el comentario
La batería igual que el primer día.
Eso sí, lo compré pensando en que era un coche, no una nave espacial, por lo que le pido lo mismo que un coche cualquiera
Motor super sencillo que no tiene partes móviles, batería con ocho años de garantía. (Casi todas son chinas,) Toyota en su eléctrico las compra a BYD.
Y luego una pantallita y poca cosa más.
Tenemos un Seat Mii con 285.000 Km comprado en diciembre del 2025.
Cambio de ruedas, liquido de frenos, frenos una vez solo y ya está.
Es la ruina de los talleres.
www.youtube.com/watch?v=hEpDCno9jTU
firstbrandsgroup.com/
Aparte de las piezas de recambio oficial, hay un mercado de piezas de recambio que se fabrican para ser compatibles con las originales. Esta empresa parece que se dedica a distribuir estas piezas (y no se si fabricar algunas de ellas).