[Visible en modo lectura] En el código postal más pobre de Valencia, que encuadra el área de Sant Pau y Benimàmet, el 83% de la renta de los vecinos procede del trabajo. En cambio, en el área más rica de la misma ciudad, Pla del Remei, la aportación del trabajo es de menos de la mitad (43%).
|
etiquetas: rentismo , trabajo , inversión
Lo sabes perfectamente, pero como eres un trol intentas desviar la atención.
Esto no es un problema de precios. Si el precio de alquiler/compra fuera 1 euro, el problema sería el mismo, habría el mismo número de gente viviendo en donde no quiere. Es como en el juego de las sillas, al final si hay 4 sillas y 5 personas, una se queda de pie. Es un problema de escasez física, el precio sólo señala que hay escasez. El precio debería ser además… » ver todo el comentario
En Madrid se estima que hay un 6,3% de viviendas vacías.
La realidad es que la vivienda vacía está donde nadie la quiere. De hecho las ciudades y provincias con precios más bajos son las que tienen más vivienda vacía.
Una cosa no quita la otra, hay viviendas desocupadas con las que se especula y hay viviendas destinadas al turismo y no pocas, esto provoca un incremento artificial del precio independientemente de sus cuentos, que no cuentas.
El porcentaje de viviendas vacías en la ciudad de Madrid se sitúa en torno al 6,3%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y otros informes recientes que utilizan cifras del INE o las han adaptado a 2024/2025.
En el distrito Centro, el 8.7% de las viviendas son turísticas, y en zonas concretas como la Puerta del Sol, la proporción puede llegar al 28.3%.
Ahora siga hablando de pueblos de la España profunda.
Hasta la próxima.
Yo estoy más con #5.
Las formas de conseguirlo son en su mayoría políticas, sin duda: evitar el dumping fiscal de la capital y el País Vasco; impedir que todas las infraestructuras tengan que ir a Madrid o en su defecto a las ciudades ya mencionadas; promover medidas fiscales en comunidades menos habitadas/con peor paro, etc.
#14 yo hace tiempo que deje de hablar el terminos de "querer vivir", la verdad es que la gente vive donde puede encontrar trabajo y poco mas, incluso a costa de vivir a mas de una hora del trabajo
Sólo por decir, pero prohibir los alquileres "caros" no arregla nada. Lo puedes ver en Barcelona, lo que pasa es que deja de haber alquileres y sólo hay compraventas. Y adivina quiénes compran, pues los ricos, para vivir ellos en esos lugares inasequibles.
Solo con eso, bajaría un montón el precio de las viviendas a personas que no tienen ninguna.
El problema no son tanto los impuestos, sino que los políticos dependen de esos impuestos y por tanto ponen palos en las ruedas para permitir construir más. Pero vamos, creo que habrá muchas otras razones, incluso culturales (la crisis de 2008 todavía pesa).
¿A qué grupo pertenecen los capaces de influir sobre el mercado inmobiliario?
Por otra parte, no has picado el anzuelo de mi comentario, que iba dirigido al conflicto de interés de aquellos que tienen una posición fuerte en el mercado de la vivienda y que al mismo tiempo tienen poder sobre el mismo de manera directa e indirecta (políticos pero también medios de comunicación por ejemplo).
No estoy hablando del que tiene casa en propiedad y aparte heredó una casa de piedra y unos terrenos rurales, si no más bien del que tiene, por decir algo, +5 propiedades en entornos estratégicos.
Por mucho que defiendan el derecho a la vivienda, estarían disparándose en el pie (contra su plan de vida), si facilitasen un mayor acceso a la vivienda. Y está es la impresión que tengo de los políticos (da igual el color).
www.eldiario.es/economia/mapa-desigualdad-codigo-postal-origen-ingreso
Mientras sigáis pensando eso, la vivienda seguirá subiendo un 12% anual. La realidad es que hay que construir más y los políticos lo impiden.
Factores: servicios públicos de referencia en núcleos donde la vivienda no es asequible, mismo caso para centros comerciales, colegios y servicios diversos, tiempos de desplazamiento al lugar de trabajo (hola, teletrabajo?) y falta de cultura de movilización lejos del origen.
Los sucesivos gobiernos debieran promover la descentralización de las capitales hacia la periferia, descentralizando también la demanda de vivienda.
En la situación actual, es el juego de las sillas en el que físicamente, a veces no puedes poner (construir) más.
Los parásitos son los políticos que son los que realmente han hecho que suban los precios, al impedir que se construya. Lo dicho, el sabio apunta a la luna y el tonto mira al dedo. Hay que ver las razones últimas de la situación actual, si te quedas en la superficie eso no sirve para arreglar nada. Con vuestras recetas, la vivienda seguirá subiendo un 12% anual.