Hace 5 años | Por potatoman a eldiario.es
Publicado hace 5 años por potatoman a eldiario.es

Uno de los grandes lastres del ecologismo actual es que muchas ONGs entienden este movimiento como una religión o un partido político y no cómo una cienciaLo que realmente necesitamos para atajar los grandes problemas medioambientales es recurrir a la ciencia de forma racional, lógica y prudente

Comentarios

Varlak

#3 lol

Ainur

#3 Me has hecho reír cabrito lol

Pandacolorido

#30 Los humanos somos así, sentimentales

La época de la ilustración estaba plagada de sentimientos. Nacionalismo, obrerismo, racismo, etc.

Solo quería quitarle un poco de hierro al asunto.

pipe1976

#3 ay de que aquellos que restringiendo su razón y entendimiento a las letras de otros.

Tal como lo veo, solo un sentimiento fervoroso hacia la naturaleza podría cambiar ciertos rumbos. No digo montar sectas, pero tampoco hay que pretender cambiar el mundo a base de razón. Es estupido

ElPerroDeLosCinco

#10 Que tienen de ciencia el nombre y poco más.

D

#11 De ciencia el nombre y la definición. A no ser que tu definición de ciencia sea "equivale a física, biología y quizá química".

ElPerroDeLosCinco

#13 Las ciencias sociales, por las propias limitaciones del objeto de su estudio, tienen muy poco rigor. No digo que los profesionales que se dedican a ella no lo hagan bien, es que es un área con grandes incertidumbres y en la que no se pueden realizar muchos experimentos, porque los sujetos son seres humanos. La física puede calcular dónde va estar Saturno la semana que viene, y la medicina te puede explicar el origen de un dolor de espalda; pero la sociología no te va a decir si Ciudadanos va a ganar las próximas elecciones.

D

#15 Poco progreso es distinto a poco rigor. Se pueden hacer predicciones, más o menos precisas, pero mucho mejores que la información que se tiene en su ausencia, las cuales sí que son ciencia infusa. Además, acumulación de conocimiento tiene, los métodos correlacionales tienen legitimidad y se utilizan técnicas de análisis multivariante cada vez más sofisticadas, etcétera, etcétera. Que un ser humano esté gateando no implica que no sea un ser humano, sino que, entre muchas otras cosas, puede que aún sea un bebé.

R

#15 La sociología no te va a decir si ciudadanos va a ganar o no las próximas elecciones pero estamos de acuerdo que ningún estudio sociológico ha puesto al PACMA en la moncloa, ¿verdad?

Tampoco la meteorología te va a decir si va a llover mañana o no con exactitud, pero no deja de ser una ciencia.

s

#13 ciencia es el conocimiento parcialmente cierto sobre el universo (jamás verdadero) obtenido mediante la aplicación del llamado método científico

Si no es aplicado no es ciencia. Es un conjunto de conocimientos y se ajusta al DRAE (que recoje el uso popular de las palabras del idioma) pero no es ciencia

D

#51 Las ciencias sociales se aplican desde hace más de un siglo.

s

#52 A ver... Si no se aplica el método científico no es ciencia en esos términos. Y ya...
Y lo será donde se aplique... y hasta donde llegue

D

#53 Define "el método científico". Porque es lo primero en cada una que se estudia que se aplica de base.

s

#54 no. no se aplica de base en ciencias sociales sino en parte. Se utiliza mucho interpretación, petición de principio...

Tu mira sobre todo si se aplica la falsabilidad que exige el método a cada afirmación y que cosas se la salta

D

#11 Que digas eso de disciplinas como la sociología, la psicología o la economía es que no tienes ni pajolera idea de lo que significa "ciencia".

T

#11 es ciencia porque utilizan el método científico.

KimDeal

#26 #10 al menos en el caso de la economía, su categoría científica es comparable a la de la astronomía antes de Galileo y Copernico.
La teoría económica es una construcción fantasiosa y simplificada hecha más con intereses ideológicos que con método científico. Baste tener en cuenta que para la teoría económica el medio ambiente no se incorpora como coste sino que se supone que es gratis, la competencia es perfecta y la información es completa.

D

#43 Primero, el salto lógico de Galileo fue un salto de fe al que debemos estúpidamente la astrología moderna, no ejemplo de método científico. Aunque eso si quieres lo podemos discutir aparte con más profundidad.

Luego, la economía es un campo académico muy raro, pero como todas las ciencias sociales, aún anda en pañales, lo cual no implica que no sea ciencia, sino que aún sus piernas predictivas no alcanzan a más que gatear, pero tiene estudio sistemático, riguroso, y acumulación progresiva. No hay por qué utilizar los peores casos de cada campo para definirlo.

KimDeal

#65 querías decir astronomía supongo....

pichorro

#8 Cierto, pero deberíamos exigir a nuestros políticos (y a nosotros mismos cuando vamos a votar) apoyar medidas que estén bien fundamentadas desde la ciencia.

Euripio

#8 "La ciencia no es la solución para todo" Ok, lo suscribo.
Pero sí nos puede decir si algo es más o menos dañino que las alternativas. Incluyendo la alternativa de no usar nada (reducción del rendimiento y por tanto más superficie usada para obtener la misma producción)
Que la gente decide prohibir por motivos religiosos algo que no es dañino, vale, esto es la democracia pero el dato que aporta la ciencia es que se hace por religión, no por salud ni por el bien del planeta.

ChukNorris

#18 "La ciencia no es la solución para todo" Ok, lo suscribo.
Pero sí nos puede decir si algo es más o menos dañino que las alternativas. Incluyendo la alternativa de no usar nada (reducción del rendimiento y por tanto más superficie usada para obtener la misma producción)


No siempre puede ... cosas de las limitaciones con la experimentación con humanos ...

meneandro

#8 Pero no puedes poner a tomar decisiones a gente que no entiende la ciencia. A esas personas les da igual la ciencia que la magia, para ellos es indistinguible y si alguien les dice: "esto se soluciona con mucho dinero, esfuerzo y trabajo o con esta receta mágica que a mi cuñado le funciona que no veas" ¿pa dónde crees que van a tirar?

D

#8 Charla TED relevante: La ciencia puede contestar preguntas morales.

D

#1 Ambas son una solución para la inevitable certeza: la fenectud y la vacuidad de la vida. Preguntas y respuestas.

H

#12 Si te sientes abrumados por las preguntas y recurres a la ciencia vas dado...

Cada respuesta lleva asociadas 10 preguntas más.

F

#55 No como la religión, que te da todas las respuestas que necesitas en un cómodo paquete.

Inventarse las respuestas siempre ha sido más fácil que investigar para obtenerlas.

Y no, eso de 10 nuevas preguntas por cada respuesta no es cierto salvo en algunos campos en los que es muy difícil investigar.

c

#1 El dinero de las multinacionales (monsanto) para comprar voluntades no tiene límite.
A lo mejor para esta señora no es relevante la reciente sentencia en un juicio en California donde obligan a Monsanto a pagar 289 millones de dólares a un jardinero por desarrollar cancer por exposición al glifosfato.

D

#35 Alguen viene con una crítica y automáticamente aparece un ataque personal sin prueba ni fundamento. Esa es precisamente la actitud que anima a gente perfectamente sensata y normal a mirar con buenos ojos al ecoescepticismo. Los fundamentalistas no le caen bien a nadie.

s

#35 fuer por no indicar la catologación 2A de la oms no porque lo causara el glifosato (el jamón la tiene superior por cierto y no se cataloga) el glifosato no es propiedad de monsanto desde el 2000 y es elaborado por infinidad de empresas.

A esa señora no la ha comprado monsanto, simplemente sabe de lo que habla, guste a quien guste

Si la hubiera comprado monsanto escribiría comentarios como los tuyos animando a prohibir el glifosato...

#21 Una cosa es la ciencia y otra el uso que se haga de ella. Un coche es útil, creado por la ciencia y la tecnología, pero puedes coger uno y atropellar y matar personas. La electricidad nos cambió la vida, pero ¿a cuánta gente han matado en la silla eléctrica?. Y así con muchas cosas.

ARRIKITOWN

#34 Pues eso mismo. La solución no la ciencia en sí, si no los intereses que haya detrás.

D

#34 el ejemplo acorde es la fórmula para lactantes donde toda la industria fue pervesa con ese producto. No es comparar con usos individuales, es comparar la industria en su totalidad.

#44 No estoy seguro de a lo que te refieres, no conozco lo de la fórmula para lactantes de la que hablas. ¿Quieres decir que en vez de tomar ejemplos simples como la electricidad y el coche se debe hacer una valoración en su totalidad? ¿Algo como que si ponemos en una balanza todo lo bueno y lo malo que nos ha traído la ciencia se inclinaría por lo bueno?

D

#46 durante los años 50, 60 y parte de los 70 hubo una campaña brutal contra la lactancia materna en base a usar fórmula para lactantes, hasta que las estadísticas demostraron que en caso de cohexistencia de posibilidad de fórmula para lactantes a cierto nivel económico había más desnutrición que países o zonas más pobres donde las fórmulas no es una opción.
A partir de los 70 hacer algo en contra de la lactancia materna es un delito contra la salud pública a nivel mundial, pero no hubo culpables, nadie fue condenado de un sistema perverso donde se premia a la venta de un producto aunque se use muy mal.

#47 No sabía nada sobre ese tema, gracias. Evidentemente estoy de acuerdo en que los gobiernos tienen que ser independientes y no pueden gobernar en base a los intereses económicos de algunos.

vomisa

El principio de precaución es lo que usan los creyentes para disfrazar su ignorancia. Igual que lo de que la evolución no está probada porque es una Ley, la inversión de la carga de la prueba, etc.

xaman

Para mí el principio de precaución no es sólo basarme en lo que se sabe, si no en qué quedo beneficiado si corro el riesgo.
Y de esto estuve hablando con un meneante hace no mucho (que se quedó pendiente de contestarme). Matar malas hierbas es una gilipollez, estamos gastando tiempo, energía y salud ambiental en nada.
Porque recordemos que no solo es la contaminación de usarlo, es la de crearlo, distribuirlo y deshacerse de él.

Por otro lado, nadie está a favor de ilegalizar el glifosato y dejar el resto en el mercado.

#7 Sí, exactamente lo mismo... clap

vomisa

#41 según eso estaríamos en las cavernas aún, no fuera caso que se nos cayera encima el techo, la caverna ya funciona.
Sin el uso de pesticidas habría hambrunas, motivo más que suficiente para usarlos.
Es exactamente igual, ignorantes queriendo dar una pátina de racionalidad a sus ridiculeces.

xaman

#62 No sé porqué tienes que faltarme al respeto cuando yo no sé lo he faltado a nadie.

En el Estudio de Impacto Ambiental, que es una disciplina científica, se le llama "alternativa 0", que es qué pasaría si no hiciéramos nada. Esto se hace porque a lo largo de la historia, con las mejores intenciones se han cometido graves errores irreparables.
En este caso, el glifosato, es un herbicida, no mata hongos, ni bacterias ni insectos. Lo único que hace es hacer matar "malas hierbas", porque queremos jardines limpios, y la creencia de que hay que quitar las malas hierbas de los campos, incluso de los frutales. Cuando en realidad son beneficiosas, fijan nitrógeno, sujetan el suelo lo airean, retienen humedad...

No estamos hablando de usar DDT para matar mosquitos que contagian paludismo. El DDT es mucho peor que el glifosato, pero su objetivo es más necesario por lo que sería planteable usarlo.

vomisa

#63 Y como son tan tremendamente beneficiosas llevamos milenios arrancándolas, debe ser que somos idiotas (opción que no descarto). No obstante dado que hemos decidido mayoritariamente que deseamos eliminar esas malas hierbas, el glifosato es la mejor opción que tenemos hoy por hoy.
Es la misma historia que lo de la evolución, agarrarse a un clavo ardiendo para dar una pátina de ciencia a algo que no tiene sentido ni lógica. Se ha demostrado que es inocuo de mil maneras, no podemos estar siempre con el principio de precaución, so pena de volver a las cavernas.
Y no es mi intención faltar al respeto a nadie. Pero si algo me parece propio de ignorantes (o peor de gente con mala fe) debo decirlo.

xaman

#64 A lo mejor toca más plantearse porqué lo hacemos en lugar de seguir pensando que podemos hacerlo cada vez más inocuo.

Porque se ha demostrado que es inocuo, pero no del todo.
Esto es común a todos los plaguicidas, no de hacen cálculos de interacciones con otros, así que a lo mejor no es tóxico, pero luego comes tomates con otro producto que reacciona con él. El caso es que metemos un montón de compuestos químicos porque hay unos cuantos estudios que lo avalan, y los usamos como si no hubiera mañana. Y en eso el glifosato es el peor, porque se vende como totalmente inocuo. Pero entonces, ¿Por qué hacen falta medidas de seguridad? ¿Por qué estas medidas se van haciendo cada vez más estrictas?

vomisa

#67 porque la gente es imbécil y necesitavquevlendifannque no se lo beba lonqie se ponga guantes al usarlo.
Como el que necesita que le digan que no puede secar al hámster en el microondas.

xaman

#68 ¿Y qué me dices sobre las interacciones con otros compuestos?

Para matar malas hierbas se puede usar coberturas vegetales, piedras, cortezas de árbol, cartón o plástico según para qué. Y no perjudicas a la planta que sí que quieres. A lo que voy es que en seguida se tira de la solución de echar químicos por doquier.

vomisa

#69 que hay que demostrarlas.
Y había de su uso normal, no de beberlas en chupitos. Quiero decir, no vale con el candidato reaccione con el gel de baño, hay que probar que en la cadena de uso esa interacción es probable.
Usamos químicos porque es lo más eficaz. Si no usaríamos otras cosas.

xaman

#70 ¿Te parece eficiente probar la interacción del Glifosato (o cualquier plaguicida) con el resto de compuestos químicos que usamos a diario?

vomisa

#71 si es en condiciones normales de uso. Es decir, el glifosato se destruye en x semanas. Si durante esas semanas interactúa es importante.
Si hay interacción con algo que tu tengas en casa es irrelevante. Como si interactúa al meterlo en el microondas, esa interacción no es importante.

xaman

#72 Productos como otros plaguicidas, ibunoprofeno, crema de manos...

vomisa

#74 la interacción se produce en la ventana de uso del glifosato? Porque si se produce después no importa

xaman

#75 Claro que se produce en la ventana.
Mira, aquí estamos debatiendo cosas diferentes. Yo solo quiero hacer reflexionar sobre el principio de incertidumbre.
Hay miles de cosas que no se contemplan en los estudios de laboratorio. Cómo por ejemplo:
Suelen ser invitro o con animales, por lo que se puede escapar algo. Interacción con otros elementos, se habla de que se elimina en 22 días, pero nunca nada es 100% por lo que vas creando un poso residual cada vez que lo usas ¿Cómo se produce? ¿Subproductos y como se eliminan? ¿Cómo te deshaces de la botella cuando has acabado?

Para mí, toda la incertidumbre es suficiente para pensar, ¿Qué gano a cambio? ¿Por qué debería correr el riesgo?
Si piensas que los estudios son infalibles, adelante, haz lo que quieras, pero no creo que sea lo que crees.

vomisa

#76 son lo mejor que tenemos. Y de momento parece que es seguro.
La alternativa es mucho peor.

xaman

#77 ¿Cuál es la alternativa? ¿Rezarle a la Virgen? No estoy diciendo que le demos la espalda a al ciencia, estoy hablando de ser consciente de todas las cosas que he puesto en mi comentario, y otras muchas más, para ser cauteloso en cuanto a seguridad se refiere.

vomisa

#78 estás diciendo que hay que rechazar un producto cuyos estudios demuestran que en su uso normal es inocuo por el principio de precaución sin tener ninguna alternativa mejor.
Científico a tope, sí.

xaman

#79 Bueno, yo hago preguntas que en los estudios no han sido contestadas.

vomisa

#80 porque no tienen sentido. Las preguntas que se hacen son las razonables. El resto son ganas de hilar muy fino y gastar recursos en algo que es muy residual en el mejor de los casos, cuando no inexistente.
Con la de gente decidida a ponerle pegas al glifosato y aún no se ha encontrado nada serio.

xaman

#81 La historia de la química está plagada de ejemplos en los que un minúsculo detalle, una interacción no estudiada, una ruta metabólica no descubierta, un agente suprasistémico, un agente externo o cualquier otra variación ha causado mucho daño.
Para mí, la clave es en el porqué. Para mí la ciencia no es "como es lo mejor que tenemos, voy a confiar en ella 100%", para mí es: Estoy seguro de que me he dejado algo, de que he olvidado algo, hay algo que no he tenido en cuenta, he cometido un error. Por tanto ¿Qué gano corriendo el riesgo?

vomisa

#82 pues tener el mejor herbicida que has tenido nunca, eso ganas.
Repito, con esa idea seguiríamos viviendo en cuevas porque los tejados se caen.
No tiene ningún sentido.

xaman

#83 ¿Para qué quieres un herbicida?

s

Ha sido bajar a ver los comentarios del artículo y me he quedado perplejo.

katinka_aäå

#19 Ahora les echo un ojo. Me había quedado leyendo esta antigua noticia que enlazan, https://magonia.com/2012/05/10/el-65-de-los-espanoles-cree-que-los-tomates-que-come-no-tienen-genes/, y estaba llorando.

s

#39 Tengo que reconocer que en la de las células madre no tenía ni idea 😅

Conde_Lito

#19 ¿Que esperabas leyendo eldiario.es?
No me sorprenden en abosulto.

Con ver el primer comentario más relevante y votado positivamente ya nos hacemos una idea de por donde van a ir los tiros.
En uno de los párrafos de este comentario se puede leer que

"Por otra parte hablar de que una parte de la población no sabe que los tomates tienen genes y con ello tratar de minusvalorar a aquellas organizaciones que puedan ser apoyadas por parte de esa población es como decir que como la mayora de la población no sabe de economía ni de política solo deberían votar para elegir al gobierno aquellos que están capacitados para eso."

Giliprogresismo, postureo y buenismo moralmente superior de salón.

s

#42 Es que el problema no es que no tengas conocimiento de un tema, es el hecho de que estés orgulloso de no tener ni idea, y de que tienes que respetar su opinión, al igual que ellos respetan la tuya. ¿Pero qué dices?

Y lleva exactamente al punto de lo escrito en el artículo: se toma partido por lo dicho por las personas afines a tu corriente ideológica, sin pararte a pensar o tratar de contrastar si lo que dicen es cierto o no.

m

y su degradación es rápida (22 días de media)
¿A eso lo llaman "rápido"?

Es necesario tener en cuenta que en dicho grupo se encuentran infinidad de productos de uso cotidiano como el mate o ciertos tintes para el pelo.
¿Y si no tomas mate ni tintes para el pelo?

Y como suelo decir: ¿Estudiaste biotecnología y ahora la sociedad rechaza tus trasgénicos? Pues te fastidias.

D

Diferencia entre Europa y EEUU, en Europa existe el principio de precaución, algo no se vende hasta que se prueba que es inocuo; en EEUU algo se vende hasta que se demuestra que es perjudicial. Eso es bueno para las empresas, pero cuando se demuestra que es malo ya lleva unos cuantos muertos. La diferencia es si pones delante la ganancia económica o la seguridad de la población.

enochmm

#23 El artículo no crítica el principio de precaución pero sé. Sólo critica "El principio de precaución del ecologismo no científico basado en arbitrariedades e ideología y no en evidencias cientificas..."

anv

Es que muchos ecologistas piensan que la culpa de todo la tiene el progreso tecnológico. Lo que piden es dar la espalda a la ciencia y volver a la edad de piedra viviendo sólo de lo que la naturaleza provee.

bhnk

Ecologismo es siempre una ideología, la disciplina científica se llama ecología. Igual que socialismo y sociología.

J

El artículo enlaza otro sobre la incultura científica generalizada:

https://magonia.com/2012/05/10/el-65-de-los-espanoles-cree-que-los-tomates-que-come-no-tienen-genes/

Dan ganas de vomitar.

j

No todas las ONG's ecologistas son ecologistas en acción, mirar esto por ejemplo: http://proyectomonachus.grefa.org/informe-resultados-julio-2018/

d

Que se puede esperar de organizaciones que basan sus activos económicos en convencer al resto de que el mundo se va a la mierda si no lo arreglan ellos con el dinero de otros...

D

Con esto pasa casi como con muchas luchas de nuestra sociedad, se revienta desde dentro cualquier intento de utilizar el rigor científico por muchas personas que no están dispuestas a pasar por el aro del pensamiento crítico para poder decir que hacen "la buena lucha".

albertiño12

Respuesta de varios miembros de Ecologistas en Acción a este artículo:

Sobre el ecologismo, el rigor y el futuro de la humanidad
Sobre el ecologismo, el rigor y el futuro de la humanidad

Hace 5 años | Por Izaga a eldiario.es


“Un ecologista es una persona que tiene más razón de la que le gustaría”. Con esta frase ironizaba nuestro compañero Ladislao Martínez sobre los problemas ambientales que el ecologismo ha ido señalando a lo largo de la historia.

La relación entre procesos (como la incineración de residuos, los vertidos a los ríos, la combustión del diesel, el cambio climático o la pérdida de calidad del aire), sustancias contaminantes (como el DDT, el lindano, los CFCs, el plomo, el mercurio o los plásticos) y sus efectos sobre la salud y el medio ambiente han sido objeto de parte de las campañas que desarrollamos desde el ecologismo social organizaciones como Ecologistas en Acción (y tantas otras a nivel nacional e internacional). Algunas de ellas han tenido incidencia sobre cambios regulatorios y sociales. La mayoría de las veces demasiado tarde (o cuando el problema tenía envergaduras muy grandes y el coste de actuación era mucho mayor). Son muy pocas (ninguna que recordemos) las veces que se ha alertado sobre problemas inexistentes, como recoge un estudio de la Agencia Europea del Medio Ambiente en el que intentaba recoger “falsos positivos” en cuanto a la aplicación del principio de precaución durante todo el siglo XX, concluyendo que esto no había ocurrido ni una sola vez (el mismo informe recogía numerosos ejemplos en los que se había actuado demasiado tarde). El tiempo nos ha ido dando la razón en todos y cada uno de estos problemas, entre otras cosas porque siempre se han tratado con rigor los análisis de las causas y los efectos de dichos problemas.

Todas estas campañas han encontrado críticas. Por lo general las han copado los lobbies de la derecha o de las empresas afectadas por las propuestas ecologistas. Pero también desde algunos sectores (generalmente minoritarios) del ámbito científico que critican al ecologismo por una supuesta falta de base científica. Ocurrió con el DDT, con el agujero de la capa de ozono y con el cambio climático (problemas que ahora muy poca gente pone en duda). La historia se repite y ahora le toca el turno al glifosato y a los alimentos genéticamente modificados. Este verano, este diario ha sido testigo de ese debate a raíz de un artículo de Esther Samper sobre una sentencia judicial en EE UU que condenaba a Monsanto. Desde Ecologistas en Acción respondimos al texto incidiendo en la necesidad de aplicar el principio de precaución y de no promover el uso del glifosato cuando hay discrepancia científica sobre su inocuidad. A nuestra réplica, respondió Esther Samper en un artículo en el que, omitiendo la mayoría de nuestros argumentos, nos acusaba de hacer un uso ideológico y no científico del principio de precaución y nos tildaba de ‘religión envuelta en verde’ que ‘adoctrina desde el púlpito’ sin rigor alguno y sin siquiera saber que ‘los tomates tienen genes’. Esto obligaba a descartarnos de los debates sobre el futuro de la humanidad para dejarlos en manos de 'autoridades científicas'. Ahí es nada.

Seguimos recalcando que el principio de precaución es necesario cuando tratamos con sistemas complejos como la salud o el medio ambiente, en el que no es fácil determinar causas y efectos. La aplicación práctica consiste en 1) analizar lo que se sabe sobre los efectos de una sustancia (o un proceso) sabiendo que es imposible probar algo al 100% y 2) tras evaluar los riesgos de cada opción, tomar una decisión, siempre teniendo en cuenta que es más fácil prevenir que curar. La primera parte depende de la ciencia (con su incertidumbre), pero la segunda, en todos los casos, es una decisión política y social que requiere debate público, pues ante una misma información no todas las personas tomaríamos los mismos riesgos ni emprenderíamos las mismas acciones. Ahí la ideología (nuestra manera de entender cómo es el mundo y cómo debería ser) tiene mucho que decir, puesto que ninguna decisión está libre de ella. Esto no es malo, de hecho es algo inherente a los seres humanos, que somos animales políticos y sociales. Lo que es incorrecto es ignorarlo. De hecho, en un mundo marcado por la desigualdad las pretensiones de actuar ‘sin ideología’ suelen significar estar actuando, muchas veces inadvertidamente, aceptando las guías de la ideología dominante.

El debate científico del glifosato estaba desarrollado en el artículo anterior, por eso sorprende (o igual no tanto) que, más allá de la metáfora inicial sobre la seguridad de las setas para ejemplificar el principio de precaución, la autora haya decidido omitir el resto en su réplica. A riesgo de ser repetitivos: a día de hoy la ciencia dice que no se puede descartar que el glifosato pueda tener efectos sobre la salud (no solo cáncer) y el medio ambiente. Ponemos a su disposición un informe que recaba cientos de artículos científicos con los posibles efectos adversos del glifosato. Con controversia (palabra utilizada por la autora), la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), de la Organización Mundial de la Salud, incluyó al glifosato en el grupo 2A como probablemente cancerígeno para humanos. “Controversia” quiere decir que hay personas de la comunidad científica que no creen que el glifosato sea cancerígeno pero otras que sospechan que sí, que apoyan el trabajo de la IARC y que la han defendido ante los ataques "injustos" que ha sufrido (¿se considera que estas personas tampoco dan la talla científica?).

Además, en el artículo señalábamos como la gran industria agroalimentaria ha falseado datos y, pese a ello, sus estudios, algunos no públicos, se han tenido en cuenta en las evaluaciones de algunos organismos reguladores (todo esto sin respuesta de la autora, a quien no parece preocuparle este agravio a la ciencia). Por lo tanto, y apoyándonos en la cita de Carl Sagan con que se nos critica en el último artículo, en este caso quien ha ejercido la duda ante la controversia científica ha sido el movimiento ecologista y quien se ha posicionado en la fe ciega en la seguridad de una tecnología ha sido la autora.

Tras las dudas que alberga la inocuidad del glifosato, el movimiento ecologista realizó una campaña contra la renovación de su autorización, pero no era la única. De hecho, se enmarcaba dentro de una campaña de mucho más largo recorrido por la transformación del modelo agrario, porque no tiene sentido aislar la cuestión de un compuesto del resto del sistema político y social con el que interactúa, que es más complejo que un laboratorio. Por eso la crítica a esta campaña tiene varios errores.

Estar en contra del glifosato no implica estar a favor de otros pesticidas más contaminantes, de hecho los compuestos a los que aduce se encuentran en la Guía de alimentos disruptores de Ecologistas en Acción. Dado que el modelo agroalimentario actual es insostenible, injusto y poco saludable, que los productos y los precios de estos están muy determinados por las grandes corporaciones que dominan la producción y la distribución alimentaria; y que la seguridad alimentaria está más relacionada con la distribución de los recursos que con la producción, la propuesta alimentaria de Ecologistas en Acción pasa por la transición hacia modelos agroecológicos diversificados, combinando diferentes modalidades de agricultura ecológica con medidas que promuevan el desarrollo local y la justicia económica para el campesinado (y que por lo tanto limiten el poder de las agrocorporaciones), así como la seguridad alimentaria. Un modelo con base científica, que tiene mayores ventajas sociales y ambientales, con potencial para alimentar a todas las personas, que es sustentado por los movimientos campesinos de base (que son quienes alimentan al mundo) y que es apoyada por la FAO. Para conocer más detalle en qué consisten estas propuestas recomendamos los textos de Olivier de Schutter (ex relator de la ONU por el Derecho a la Alimentación), de la UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development), del comité IPES-Food o las propuestas políticas de La Vía Campesina. Transitando hacia ese modelo cobra sentido el debate del glifosato.

En el análisis de riesgos de Esther Samper, en cuya ideología no parece entrar el cambio de modelo agrario ni cuestionar el poder de las multinacionales, que considera que el principal problema alimentario es tecnológico, lo mejor es seguir usando glifosato, ante el riesgo de otros males mayores como el aumento de pesticidas peores o el incremento de precios y el hambre, aunque su deducción es reduccionista pues la relación entre producción y precio final no es lineal, no está justificada con datos y es calcada a la de la gran industria. Los grupos ecologistas pensamos que es mejor evitar una tecnología concreta, cuya inocuidad está en cuestión, porque en la actualidad nos encaminamos hacia alternativas mejores, más sostenibles, realistas y, por ello, muy necesarias.

Terminamos recordando que la grave situación de crisis ecológica que padecemos hemos llegado precisamente por no hacer una interpretación demasiado ecologista del principio de precaución, que muchas veces se ha omitido en favor de las demandas de la gran industria. Por eso, además de incierto, es irresponsable culpar al ecologismo de basarse en prejuicios (y más irresponsable poner a un negacionista del cambio climático como ejemplo a seguir). El ecologismo social es un movimiento sociopolítico que hace propuestas rigurosas que parten de la complejidad social y ambiental de la biosfera, para alcanzar una sociedad más justa y resiliente que se adapte de los límites de los ecosistemas. Un movimiento que, como otros en la historia, ha conseguido importantes avances en ese sentido. Por eso tiene mucho que decir. La historia reciente nos avala. Es mucho más que una cuestión de fe.

D

Todas las ONG's tienen por detras un tufo politico/economico. En muchas no vale el fin justifica los medios...