powerkoala

Ayer si que hubo altercados en la procesión, los animalistas impidieron con una sentada y pancartas "el paso del paso" durante un buen rato. La policía municipal los tuvo que desalojar a empujones y protegiéndoles de los fieles asistentes, que gritaban "Gandules!" o "sacad las porras". De momento no he podido encontrar el video o la noticia en ningún medio tradicional.

powerkoala

#9 Sí, creo que tienes razón, ahora mismo es prácticamente imposible para cualquier tecnología fotovoltaica competir contra el Silicio. Siempre y cuando hablemos de las instalaciones tradicionales, tipo megaplanta y conectada a red, porque es en esos volúmenes en los que puedes obtener los precios por Wp de

powerkoala

#7 Bueno en el hipotético caso de que esa tecnología llegue al mercado, habría que tener en cuenta también la reducción de costes en el transporte y trasiego de los módulos, que ya serían más bien rollos con mucho menor peso y volumen por m2. Los módulos de Si se transportan casi como si fueran ventanas, el transporte de estos sería como el plástico de invernadero.

D

#8 El coste de transporte de módulos es mínimo. Sobre unos 0,50eur/Wp actuales por módulo te puede añadir 0,01eur/Wp.

Es que no. Le des las vueltas que le des los capa fina no funcionan. Para que funcionaran necesitaría un 16% de eficiencia y que estuvieran en bloques de 300Wp como mínimo.

La menor eficiencia (entre el 7 y el 10%) significa mucha más estructura, cables, cajas de conexionado (esto es propio de la tecnología) y me llega a aumentar el coste de una planta hasta el 70%.

Incluso con capas fina de 15% de eficiencia, que son muy raro (yo he usado en una planta MiaSole, tecnología CIS de 150Wp) el problema es que son módulos de 150Wp a lo sumo lo cual implica doble de pinzas de sujección, el doble de pinzas significa el doble de soportes de sujección (las tiras que van por debajo del módulo y donde se sujetan) y esto significa mucho más peso sobre a estructura y tener que reforzar esto lo que añade aun más peso a la estructura. Y el precio de la estructura es por tonelada de acero/aluminio. Si hay doble de peso, es doble de cara. El coste del mecanizado es mínimo.

Es que por esto soy tan negativo con estas nuevas tecnologías. Mi empresa es muy innovadora y me he podido permitir el lujo de "perder el tiempo" analizando costes de todo. Y ahora ya veo una cosa y ya se si funciona o no a primera vista, porque se que costes implica cada solución.

Hoy en día la próxima reducción de precios está, a parte de los precios de paneles policristalinos que sigen bajando suavemente y aumentado su eficiencia suavemente (se ganan unos 5-10Wp por año por la misma superficie) en los 1500V. Hasta ahora los buses de continua eran hasta 1000V. Si puedo poner paneles e inversores que aceptan hasta 1500V, puedo hacer series en lugar de 20 paneles, con 30 paneles, lo cual significa menos inversores (el factor limitante en un inversor no es la potencia, sino la corriente, más tensión, más potencia con la misma corriente) menos cajas de conexionado al tener menos series, menos cables de las series hasta la caja (al haber menos series) y luego menos sección de cables en el parque, lo cual significa hasta un 5% de ahorro solo por cambiar esto. Ahí súmale además los precio de los componentes que van bajando.

Y esta revolución tecnológica ya está en marcha. Es que las cosas que realmente hacen mejorar la fotovoltaica no se ven en los medios generalistas.

powerkoala

#9 Sí, creo que tienes razón, ahora mismo es prácticamente imposible para cualquier tecnología fotovoltaica competir contra el Silicio. Siempre y cuando hablemos de las instalaciones tradicionales, tipo megaplanta y conectada a red, porque es en esos volúmenes en los que puedes obtener los precios por Wp de

powerkoala

#5 Tienen una empresa filial que los vende http://infinitypv.com/ pero no son nada baratas por ahora.

powerkoala

#3 Sí, creo que el video de la desintalación también lo tienen, lo mismo están ya preparados.
Aquí se pueden ver:http://plasticphotovoltaics.org/solar-park
Lo del globo de Helio con células pegadas, es una pasada.

powerkoala

Lo que me parecio interesante de este es que la tira de células que lleva parece bastante larga, por lo que debería dar bastante potencia, al menos mas de 1-2W que dan los que hay ahora. Y lo mas interesante es que la tira se enrolla dentro del cargador. A mi me gustaría probarlo.

powerkoala

#19 También se le suele llamar Energy Pay-Back Time, y todos los sistemas fotovoltaicos comerciales generan en su tiempo de vida mucha más energía de la que se invirte en su ciclo vida (construcción, uso y desmantelamiento). Para instalaciones conectadas a red basadas en tecnología de Silicio el tiempo de recuperacion energético está entre 2 y 4 años en general dependiendo del sitio, para las basadas en capa fina entre 1-3 años y para las aisladas (incluyendo las baterías y su reposición a lo largo de todo el tiempo de vida) sube entre 9-12 años. Teniendo en cuenta que la mayoria de las instalaciones garantizan su utilidad entre 20-25 años (aunque puede durar más), como ves el factor de retorno energético (Energy Return Factor) es muy alto, en el caso de las instalaciones conectadas a red siempre por encima de 10 (se generará 10 o más veces la energía que se invierte en su construcción, uso y desmantelamiento).

En la entrada en inglés de wikipedia para EROI, le da a la fotovoltaica 6-7 años, aunque como ves depende del tipo de instalación, del tipo de tecnologías fotovoltaica y también va bajando pues los nuevos procesos de fabricación consumen cada vez menos energía.

Puedes buscar multitud de referencias, poniendo en google "Energy pay back time photovoltaics", o " Life Cycle Assessment photovoltaics). En un Europa hay muy buenos investigadores en este tema (Analisis de ciclo de vida de sistemas energéticos), por citarte a tres de los más famosos en fotovoltaica convencional: Erik Alsema, Marco Raugei, N. Jungbluth.
Y en tecnologías avanzadas, como puede ser fotovoltaica orgánica, también se hacen ya estimaciones, en este caso una investigadora española (Nieves Espinosa Martínez) que ha publicado cosas muy interesantes sobre fotovoltaica "orgánica" preparando por métodos de impresión en continuo rollos fotovoltaicos, con potencial de reducir el EPBT a unas pocas semanas.

powerkoala

No esta la cosa para gastar mucho dinero, he encontrado algunos kit de autoconsumo realmente pequeños y no demasiado caros y sin necesidad de instalador, para empezar con la desobediencia:

http://www.terra.org/categorias/articulos/guerrilla-solar-enchufate-al-sol
http://www.solarfighter.com/es

Pisukeji

#38 Creo que te confundes: justamente eso es lo que pretende gravar la nueva ley. Tener placas solares en casa, -fotovoltaicas, quede claro, que con las de agua caliente no se meten-, autoconsumir esa electricidad y seguir conectado a la red eléctrica estará sujeto a impuestos. Es decir, lo que tenemos algunas personas: una o dos plaquitas en el balcón o el tejado, que permiten que generes algo de electricidad solar y consumas menos de Iberdrola y similares. Enchufas una placa de las que decía #31 a tu red doméstica y puedes rebajar algo la factura. Eso es lo que, según Soria, debería penalizarse...

D

#48 Primero. Esto no esuna defensa de las eléctricas ni del decreto.

El confundido creo que eres tu. Si eres "independiente", no pagas. Ahora bien, si tienes unas placas y te conectas a la red, le quieres vender la electricidad que te sobra, les obligas a comprartela y además tienes suministro cuando no te produzcan las placas, entonces si que pagas el peaje. Y sinceramente, lo veo normal.

Ejemplo de los tomates que tanto se utiliza: Tu cultivas tomates, vas al almacen, les dice que te los tienen que comprar, al precio que marca la ley y cuando tu quieras. Además, si tu no produces suficientes tomates, el almacén tiene que estar ahí para cuando tu lo necesites. No es por nada, pero eso es el coño de la Bernarda. Y no solamente eso, tu plantación de tomates te lo subvencionan los demás. Aquí la gente se ha metido en lo solar por la pasta, por que había una prima que garantizaba un precio fijo y una obligatoriedad de pago por parte de las eléctricas. Lo ecológico les importaba una mierda.

Un cliente mío me preguntó mi opinión sobre los huertos solares. Yo le dije "Una prima "garantizada por el gobierno" no vale nada". Mañana cambia de gobierno ( que no hizo falta ) y ya estás jodido.

Eso no quita que las eléctricas nos estén robando con el famoso deficit de tarifa y otros cuentos que se sacan de la manga. Y lo del gobierno, estableciendo una prima obligando a una empresa privada a pagarla si o si, es un acto de intervencionismo que ya estais viendo las consecuencias.

La reforma energética debe de venir con la reforma del mercado energético y quitar lo del déficit de tarifa famoso.

Estoy cansado de que en este país todo el mundo quiera ir a lo seguro y no asuma riesgos, sobre todo si pagamos los demás.

Euricena

#56 Y lo hicieron justo antes de la Opa hostil de Endesa-Iberdrola...¿para qué? para matarles cuando quieran. Y no es tan así, no te precipites e infórmate bien de los números antes de hablar. ¿cuántos años llevan asfixiando éste tipo de industria en el país?

y si hay alguna excepción para darle salsa sensacionalista, lee la prensa reciente. Hace como una década que están bien fastidiados, y putean la producción de cualquier avance en ése sentido.

Peeeeeeeeero: que se jodan. Nunca ha habido tantísimos avances en el campo como desde que les putean. Para muestra un botón:

LOGRADO Y POR CUATRO CHAVOS:
http://www.rtve.es/noticias/20130606/paneles-solares-impresos-simplifican-fabricacion-aplicaciones-energia-solar/681142.shtml

ya existía, pero ésto lo abarata en un 80%.

¿que tú eres de los que hace muchos años que no lee prensa y se cree la tele y los diarios comprados, o es que cobras los comentarios?

Para empezar, tú no investigas, si no, tendrías algún criterio al respecto y no hablarías desinformado. Se os ve mucho el plumero.

S

#69 ¿Eso es un avance? Si mi calculadora Casio del Pleistoceno los llevaba...
Eso si, ahora los puedes imprimir en masa, lo cual está genial porque necesitarías empapelar Madrid entero para sacar electricidad para una lavadora y un ordenador.

Euricena

#142 los hay de muy alto rendimiento. Los avances de los últimos cinco años dejan en pañales cualquier sistema anterior.

warneryza

#56 No es así como lo explicas. No se trata de que quieras que te compren los "tomates" a un precio fijado por el Gobierno. Con el Autoconsumo, lo que se ha propuesto en la Reforma Energética supone que te cobren un peaje de respaldo por los "tomates" cultivados por tí y que te has comido. ¿Cómo lo ves?
La gente ve el Autoconsumo como una medida de ahorro, no una inversión. Es distinto de los campos solares con derecho a prima que se hicieron por incentivo del gobierno. Eran inversiones. Se quería alcanzar los objetivos del Protocolo de Kioto de bajar las emisiones contaminantes.
Por otro lado queda la discusión sobre si deberían pagar más o menos por la energía sobrante en sistemas de Autoconsumo. Poco se oye sobre lo que paga España en derechos de emisión a otros países debido a las emisiones que tenemos. Podríamos no emitir esos gases de efecto invernadero y pagar eso a los productores locales de energías limpias ¿o tampoco?

D

#71 El peaje de respaldo es por : 1. Poder venderle la electricidad a ellos ( cosa que no les interesa ). 2. Cuando no haga sol, tu tengas electricidad. Ellos no te cobran por los tomates que tu has cultivado y te has comido, si no por la posibilidad de vender los que te sobran y poner la infraestructura a tu disposición para ello. Leete el decreto, anda.

warneryza

#81 Leete el decreto, anda.
Creo que te confundes. El peaje de respaldo grava la energía autoconsumida.
Los motivos que indica el decreto no son ciertos y ocultan otros intereses. Adivina cuales.

Cantro

#56 Resulta que en otros países no existe tal problema: lo que te cobran es el balance neto.

¿Recoges 300 y envías 100? Pues te cobran 200. Eso es lo normal.

Ten en cuenta que esos 100 que tú estás enviando a la red las eléctricas lo rentabilizan cobrándoselo a otros clientes. Ten en cuenta, además, que esa energía se genera dentro de la red de distribución, con lo cual las pérdidas por transporte se minimizan. O lo que es lo mismo, no necesitan una superinfraestructura de distribución para llevar X energía a sus clientes.

Siguiendo tu razonamiento de los tomates, es como si cuando tú tienes excedente e intentas venderlo en el mercado te cobran tus tomates a 127 y los venden por 100, obteniendo 227 por unos tomates que ellos no han producido mientras siguen vendiendo los suyos a 100. ¡Negocio redondo!

Pisukeji

#56 #67 Pero a ver, ¿aquí quién ha hablado de cobrar nada?!

La gente que tenemos una o dos placas solares FV en la ciudad, -no hablo ni de grandes instalaciones, ni de instalaciones aisladas en el monte, repito, ahí ya sé cómo va y esta ley no se mete, entre otras cosas porque muchas tienen baterías-, no cobramos nada, nada, cuando tenemos un exceso de producción y vertemos la electricidad solar que hemos producido a la red. La regalamos, sin más. Que es casi nunca, por cierto, y además es muy poca cantidad. Hablamos de 120 W pico de potencia una plaquita! Contad que la nevera y otros consumos, por ejemplo, están en marcha durante el día, o sea que casi nunca se vierte electricidad solar a la red (y cuando se vierte, que sepáis también que los contadores digitales nos la suman como consumida, nos la facturan y se la cobran, -pero eso ya es otra historia).

A ver si nos entendemos de una vez: que el tema NO es COBRAR primas, ni hostias, sino AHORRAR. La gente que se pone un par de placas no lo hace como negocio, -un negocio es/era una instalación más grande donde cobrabas primas-, no pretende convertirse en una megacentral de producción eléctrica. Se hace por mil motivos, entre ellos por convicción, por hacer algo positivo. Yo no quiero cobrar nada por producir electricidad, primero porque la genero para mí y segundo porque eso significaría darme de alta del IAE, hacer facturas de venta, y mil locuras más por una mierdecilla de instalación solar. Yo tengo una placa que me genera electricidad solar en MI casa, electricidad que ME consumo, y reduce "algo nimio" mi factura eléctrica porque consumo de la Red ese algo menos.

Esta protesta nace porque quieren gravar el autoconsumo con la llamada tarifa de respaldo. Creo que lo que deberían hacer es facilitar el autoconsumo, hasta un máximo de potencia limitada según vivienda y con garantías técnicas de los sistemas conectados, claro. Un autoconsumo que evitara el tema del negociete y el chanchullo, siguiendo la propuesta del balance neto (net metering que funciona en otros países, como dice #75): si de lo que produces, consumes "todo" y te sobran un mes, por ejemplo, 30 Wh que viertes a la red, pues en la próxima factura te los descuentan, (todo o el 50%, por ejemplo, los contadores digitales lo permitirían automáticamente si los hubieran configurado así). No hay negocio de por medio, no hay "primas" ni dinero que cobrar, solo te descuentan en Wh en la siguiente lo mismo que te ha sobrado y que has vertido a la red. Y es que aunque tenga una plaquita, yo seguiré teniendo mi contrato con la eléctrica, ¡por supuesto! Ni mi terraza es tan grande para poner tantas placas como necesito para mi consumo doméstico, ni me liaré con sistemas de baterías para tener luz de noche. El autoconusmo es algo más pequeño, cercano, la dimensión es mucho más "terrenal"...

e

#98 el problema es que las electricas ya han visto el futuro no muy lejano en su bola de cristal, y han descubierto que la ciencia fotovoltaica crece a pasos agigantados, y en poco tiempo, ese mundo se habrá revolucionado de tal manera que cualquiera teniendo una plaquita o dos como tú dices, dejará de facturarle a endesa y similares.

las eléctricas se han asustado mucho con lo que han visto en la bola de cristal. Su imperio peligra.

Euricena

#56 La gente asume masivamente riesgos, y no se publica en la prensa, que tiene dueños. En Madrid la gente se manifiesta A DIARIO, en muchos puntos del país se obtienen acuerdos entre banca/desahuciados/ayuntamientos para que la banca, que no quiere vender salvo con hipoteca-usura que le devuelva el stock vendido, para especular hasta que vuelva a tener un valor alto en el mercado la vivienda.

¿Punto flaco? SON AÑOS. De deterioro, y demasiado potencial ocupación -ya legalizada la ocupación- descontrolada.

¿Qué les proponen la PAH O GRUPOS VECINALES? bien, yo te saco del apuro: tú condonas deuda al desahuciado, y le alguilas su propia casa a precio simbólico, o pierdes el valor de tu bien inmobiliario a corto, medio plazo. En Andalucía está a punto de ser ya un acuerdo autonómico. Claro, hay que estar muy conectado en internet, no se publica!!!

Se acuerdan cesiones de tierras públicas en explotación a parados de larga duración en muchos ayuntamientos.

En Cataluña, hay ayuntamientos que se desvinculan abiertamente del gobierno central, y no por la independencia, hay muchos ayuntamientos que practican desobediencia civil en todo el país. Y no se publica. Por éso hay que estar atento a lo que publican ésas asociaciones aquí y allá, Y APAGAR LA P... TELE. Los españoles no somos los idiotas que salen ahí, tenemos criterio, nos movemos.


Y léete el comentario 83, te hará sonreír!!

ann_pe

#56 #67 Lo que se va a tasar es que tú inyectes energía de tus placas solares a la red eléctrica pública y cobres por ello.

No. GOTO:
Sobre el canon solar. Que dispone y que no dispone la propuesta de RD de autoconsumo

p

#56 #67 Creo que teneis que volver a leeros bien el borrador.

El caso es este:

Antes de lo que dice el borrador el 100% de españoles podía instalarse cualquier tipo de tecnología solar. Aunque vivieras en un piso (como el hombre de la noticia) podías comprarte un simple kit de los más baratos (300-500 euros) y enchufándolo directamente al enchufe ya ahorrabas en la energía (sobre todo en consumo base).

Con el nuevo borrador y si se aprueba tenemos lo siguiente.

Si tienes instalaciones solares que tengas en la casa y además usas también la red de la compañía cuando la solar no te da energía tienes que pagar el "peaje de generación solar" (peaje de respaldo) independientemente de que te lo consumas para ti mismo o no, además de papeleo inmenso como una planta de generación de energía y multas desmesuradas del copón.

Si tienes instalaciones solares aisladas te libras (de momento) de pagar nada, de multas y de hacer papeleos (excepto instalación y mantenimiento).

El problema de las instalaciones aisladas es que para tener la misma energía que cualquiera (ver post #86) o tienes muchos metros cuadrados donde poner muchas placas solares y un gran cuarto para las baterías o no te llega para alimentarlo todo.

Por tanto tenemos:

Prohibida instalaciones si no son aisladas únicamente. Directamente el borrador no prohíbe nada, pero hasta ahora la amortización de la instalación básica era de 3 a 7 años. Con el borrador una instalación solar (con una vida máxima de 25 años) se amortiza en unos 35 años, por lo que sales perdiendo siempre. Es simplemente una prohibición encubierta.

[Lo siguiente lo pongo con porcentajes a ojo, si alguien los quiere perfeccionar mejor, que yo soy muy perrito]
Si ahora tenemos en cuenta que la mayor parte de la población (mas del 50%) vive en ciudad, por el espacio no podrán tener nunca una instalación solar.

La gente que vive en los pueblos, los que viven en pisos también fuera de la solar (¿20%?) y los que viven en casas con un tejado que no sea demasiado grande también (¿20%?).

Solo quedan las fábricas grandes, caserones particulares inmensos y los chalets con una parcela decente (¿un 10%?).

Es decir, no hace falta joder las instalaciones totalmente aisladas porque ya han jodido (mas o menos) al 90% de la población española impidiéndoles consumir energía solar.

p

#136 No hagáis caso en el post #136 en lo lo del "(como el hombre de la noticia)", ni lo de "(ver post #86)". Lo que tiene el copypaste.

D

#48 No, el que se confunde eres tú. Las instalaciones de aislada en ningún caso se ven afectadas por la nueva normativa.

Además es ridículo que tú pagues tasas por nada por generar tu propia electricidad. Si yo pongo en una casa en mitad del monte unas placas solares para tener electricidad, es absurdo que el Gobierno lo tase. Y por eso no lo hace. El autoconsumo sigue siendo totalmente libre y no tiene ninguna tasa, aunque desde determinados sectores se haya querido recurrir al populismo y a la exageración para afirmar lo contrario.

Lo que se va a tasar es que tú inyectes energía de tus placas solares a la red eléctrica pública y cobres por ello.

Cosa completamente diferente a decir que "el Gobierno va a gravar el autoconosumo.

powerkoala

#59 Sí, ya me lo temía, no eres el primero al que oigo interpretarlo así, y lo peor es que estoy casi seguro que teneís razón.
.....es que es tan lesivo como querer cobrarte porque apagas la luz para dormir.

En fin a seguir pensando como puentearlo o desobedecerlo La nueva normativa provocará una desobediencia civil a gran escala

Hace 10 años | Por warneryza a elboletin.com

D

#60 Yo soy partidario de que si quieres pasarte por el arco del triunfo la ley, lo hagas a lo grande. Te pones un dispositivo que evite que vaya electricidad de tu casa a la red otro que te permita desconectar fácilmente (p.ej. que conectas a la red con un enchufe) y nunca podrán pillarte.

No le deis vueltas a la ley para ver como gacer legal lo que quieren que sea ilegal. Lo haces todo ilegal y punto.

powerkoala

#44 El asunto de lo híbrido, creo que iba por el truco que muchos hemos pensado para puentear el RD y no tener que pagar peaje de respaldo:
-poner una instalación fotovoltaica aislada, con muy poca batería (baja la autonomía pero reduces drácticamente el precio).
-Cuando hay sol y la batería está lo suficientemente llena, un sistema de relé automático conmuta tus consumos a la instalación fotovoltaica.
-Cuando no hay suficiente energía en la batería, el relé desconecta los consumos de la fotovoltaica y los conecta a la red.

En este caso, la instalación de generación y la red nunca se tocan, es imposible que viertas ni un sólo Wh a la red, ni siquiera utilizas la frecuencia y voltaje de ésta, ya que el inversor de la instalación fotovoltaica es el que se encarga de montar la red para tus consumos cuando estás en "MODO SOL".

Sin embargo, y esto es lo que hay que discutir según se interprete, parece que el RD "cubre" ( en el sentido de ..."y al amanecer... la cubrió"), también este truco. En el momento en que cualquier tramo de consumos de tu instalación haya sido alimentado desde la red y desde tu autogeneración, da igual que no sea de forma simultánea y que las instalaciones generación/red no lleguén a tocarse, tu instalación es susceptible de registro y por tanto de declararla ilegal y pagar multa.

D

#58 No, no sirve. El RD dice bien claro que es tu obligacion decir si haces una instalación aislada y, obviamente, aislada significa sin conexión a red.

El hecho de que te desconectes puntualmente de la red es irrelevante. El efecto es el mismo que no desconectarte y generarte todo lo que consumes.

powerkoala

#59 Sí, ya me lo temía, no eres el primero al que oigo interpretarlo así, y lo peor es que estoy casi seguro que teneís razón.
.....es que es tan lesivo como querer cobrarte porque apagas la luz para dormir.

En fin a seguir pensando como puentearlo o desobedecerlo La nueva normativa provocará una desobediencia civil a gran escala

Hace 10 años | Por warneryza a elboletin.com

D

#60 Yo soy partidario de que si quieres pasarte por el arco del triunfo la ley, lo hagas a lo grande. Te pones un dispositivo que evite que vaya electricidad de tu casa a la red otro que te permita desconectar fácilmente (p.ej. que conectas a la red con un enchufe) y nunca podrán pillarte.

No le deis vueltas a la ley para ver como gacer legal lo que quieren que sea ilegal. Lo haces todo ilegal y punto.

powerkoala

Y tiempo al tiempo, que aquí no termina la cosa.

Esta subida del término de potencia, sólo atiende a que las eléctricas quieren mantener beneficios en un contexto de caída libre del consumo. Desde que empezó la crisis no ha parado de bajar el consumo eléctrico, pero las eléctricas se tienen que comer sus malas y múltiples inversiones en centrales de ciclo combinado, que con el actual sistema de puja ahora casi no entran en funcionamiento.

A no ser que hubiese una masiva migración al vehículo eléctrico (cosa bastante poco probable en un plazo de menos de 10 años(*)), el consumo eléctrico seguirá cayendo y cayendo, así que no les queda otra que incrementarnos aún más el término fijo, también subirán el variable (tiempo al tiempo), y además querrán cobrar el déficit de tarifa ya mismito (curioso ¿no? tantas prisas por cobrar justo ahora después de 13 años engordándolo), que a fin de cuentas lo vamos a pagar también nosotros.

Si no lo leíste en su día, recomiendo esta entrada Kirchoff y el oro solar - "prepárense para la quiebra del sistema eléctrico"

Hace 10 años | Por warneryza a blog.solarfighter.com


(*) No sólo por inmadurez tecnológica en los vehículos y la infraestructura de repostaje, si no por la batalla con el lobby petrolero, que también es para darle de comer con una vara.

powerkoala

La noticia es una pena, también la poca repercusión que ha tenido en los medios tradicionales, incluso aquí. Quizá traerla de la mano de la entrada del blog de Alberto Garzón genera desconfianza entre los meneadores, que es oler político de por medio y sacamos la vara.
Pero coincido con #8, Garzón aprovecha el tema y hace una reflexión profunda, con frases tan cañeras como..."Es la vuelta al conocido dilema entre socialismo o barbarie, pero ahora también desde el prisma ecológico. Casos como el de Yasuni nos demuestran que la lógica del sistema, y la complicidad de los gobernantes de la llamada comunidad internacional, apuestan con sus hechos por la barbarie."

Ya me gustaría a mi ver a dos o tres meneadores que fuesen capaz de comentar una noticia así.

powerkoala

Se oye por ahí... que lo mismo con suerte, alguna de las medidas se quedan en globo sonda y no se atreven. En concreto el cambio de retribución en las primas con retroactividad, parece que podría generar muchísimas denuncias, incluso a nivel internacional (muchos inversores europeos tienen participación en huertos solares) y además hay varias comunidades autónomas totalmente en contra.

S&P avisa a Soria: las demandas de las renovables pueden desbaratar la reforma energética

Hace 10 años | Por mecania a elboletin.com

Valcárcel anuncia un nuevo recurso de inconstitucionalidad contra la reforma energética
Hace 10 años | Por Ratoncolorao a laverdad.es

Gresteh

#11 Efectivamente, es más que probable que las reformas del desgobierno es españistán se queden en agua de borrajas, de hecho para la termosolar es 100% seguro debido a la cagada del gobierno de garantizar el precio a la empresa americana mientras que modifica la rentabilidad al resto de termosolares, es una violación absoluta de la carta de la energía y los inversores extranjeros van a ir a por esa y la van a ganar debido a que la carta de la energía habla de que los inversores extranjeros tienen que tener el mismo tratamiento que los locales o que el país más favorecido(aunque no es lo único que dice también habla de una legislación estable y que no tenga cambios arbitrarios, cosa que también se está violando).

El problema es que cualquier cosa que se haga va a tardar varios años y el problema va a ser aguantar hasta entonces, muchos inversores van justos a día de hoy(algunos incluso tienen que poner dinero), especialmente en solar, con el último cambio de normativa pasan a estar jodidisimos, ya directamente no les va a dar. Si dentro de 2 o 3 años los tribunales dan la razón ya será demasiado tarde, la gente lo habrá perdido todo.

p

#16 La justicia lenta no es justicia. En España el tema de la justicia es uno de los problemas más urgentes y dañinos, tanto su dependencia del poder político como su extrema lentitud (que tampoco se quiere solucionar realmente) y ahora añadiendo además la burrada inadmisible de las tasas judiciales.

powerkoala

Los autonconsumidores (autogeneradores mejor no?), ya pagamos-contribuimos a los costes fijos del sistema, ¿no es eso el termino fijo de potencia?

powerkoala

#93 ¿No se instala más renovable en España por qué no sale rentable?,
Ahora mismo en Murcia instalar fotovoltaica en casa conectada a red para autoconsumo sale entre 0.10-0.12€/kWh sin subvenciones ni primas, más barato que el precio al que pagamos el kWh convencional.
Si no se instala masivamente es por el peaje de respaldo y por el miedo a la ilegalidad que generará la entrada en vigor del nuevo real decreto.

Gracias a las primas a la fotovoltaica establecidas en el RD 436 y en 661, tenemos el Wp de fotovoltaica actual a unos 0.85-1.00€. Para mi aquellas primas no fueron ningún despropósito (como mucho podemos criticar el ritmo de crecimiento, que no se pusiese límite a la cantidad de MW instalados).
Al contrario, pienso que fueron una inversión a medio y largo plazo para lanzar una tecnología en la que podemos ser líderes en recurso y en I+D. Sin embargo, ahora que podemos recoger los resultados los desaprovechamos para que las eléctricas de turno sigan manteniendo beneficios.

Es como si una vez hecho el esfuerzo de promocionar y subvencionar el desarrollo de la alta velocidad como infraestructura prioritaria (estemos o no de acuerdo), ahora quisiesemos hundir el sector...

powerkoala

#83 Muy interesante el punto de vista y la hoja de ruta que planteas. Da gusto de vez en cuando leer argumentos y/o opiniones razonadas y trabajadas.
Ya que estamos, te planteo una cuestión.
Muchas veces he pensado si para facilitar la integración de smart-grids, el vehículo eléctrico y esa transición sería necesario que el estado volviese a recuperar la propiedad de las redes de distribución.
En mi opinión, si las redes de distribución fuesen del estado, subcontratandose la gestión y el mantenimiento, se facilitaría la estandarización de normativa eléctrica. Ahora mismo, depende la zona en que estes la distribuidora de turno te pide unos papeles u otros, la instalación de unos equipos u otros.....

D

#85

1) Sería una gran noticia que viniera el coche eléctrico, porque eso nos permitiría un grado de electrificación y renovables de la sociedad muy importante. Pero creo que lo sensato ahora mismo es trabajar como si no existiera, porque no está nada claro que vaya a triunfar. Soy más partidario de apostar a tope con alta velocidad, cercanías y mercancías ferroviarias y seguramente el resto con unos pocos media distancia y unos muchos autobuses conectados a estaciones intermodales. Cuando venga el coche eléctrico se puede modificar la hoja de ruta.
2) Lo de la red de distribución, pues no tengo un criterio claro. Se puede obligar a que las generadoras, comercializadoras y distribuidoras sean diferentes y funcione el mercado. Me dan miedo criterios políticos en la gestión empresarial del día a día. Eso si, el estado debe supervisar, controlar e intervenir el sector.

powerkoala

#53 No entiendo tu postura de ciclo combinados como apoyo a las renovables.

Tenía entendido que tal y como está estructurado el sistema eléctrico, el ciclo combinado entra a cubrir puntas y por eso los kWh de esos tramos en los que entra el gas se pagan (o se deberían de pagar)mucho más caros a las eléctricas.

Si se aumenta la fotovoltaica y la solar termoeléctrica, como ha venido ocurriendo, se reducen las puntas que cubre el gas y por eso los ciclos combinados se han ido quedando estos últimos meses a "medio gas".

Desde este razonamiento, no parece muy viable concebir que en nuestro actual sistema eléctrico puedan convivir una gran cantidad de ciclos combinados con una alta penetración de solar. De hecho, creo que sobre todo el tema del peaje de respaldo va enfocado a evitar que se instale más fotovoltaica que "coma" todavía más horas puntas, hasta ahora cubiertas con gas.

Quizá con la eólica puedan casar más.

Si al final estratégicamente hablando, utilizamos el gas para cubrir las puntas, no es más razonable (como país que no tiene yacimientos de gas), incrementar renovables junto con promocionar mecanismos de "aplanamiento" de la curva de demanda, por ejemplo aumentar los servicios de interrumpibilidad, más centrales de bombeo, subvencionar el almacenamiento distribuido y doméstico (se hace ya en Alemania), integración del vehículo eléctrico con el concepto "Vehicle to Grid -V2G", aumentar las interconexiones internacionales.

D

#82 Mi postura es técnica. Lo que tu me planteas es regulatoria y me mezclas lo que debería ser, con lo que es.

Tienes razón en todo lo que dices. Los ciclos combinados hoy en día solo cubren picos. Por eso digo que hay que eliminar la nuclear y el carbón. Solo de esa manera se podrá hacer que una parte importante de ciclos se dediquen a hacer de base.

Yo siempre he sido, técnicamente hablando, muy pro-ciclo combinado. Lo que pasa es que lo que hay en España es un desaguisado que va mucho más allá de lo técnico. Ha sido un desaguisado en la gestión empresarial, que debido al dinero que se mueve ha traspasado el desaguisado a lo público.

Mi sistema siempre ha estado claro. Ir facilitando el acceso de nuevas renovables progresivamente. Eliminar ya todo el carbón, incrementar los bombeos, en termosolar solo facilitar aquella que tenga almacenamiento y cerrar las nucleares a los 40 años, que nos lleva a que en lo que queda de década no se cerrará nada (excepto Garoña), pero a partir de 2020 se empezarán a cerrar las nucleares para ser cerrada la última en 2029.

Obviamente se mantienen todos los pagos comprometidos (y se eliminan los que no se comprometieron). Primas pagadas integramente. Se eliminan pagos por capacidad y subvenciones a carbón y gas. En el caso del carbón progresiva, pero rápidamente (habían unos compromisos). En el caso del gas, de golpe (no existía ningún compromiso). Se establece un canon para la energía hidráulica que se evalue como amortizada, por el uso del agua y la gestión de los bombeos se hacen con criterios técnicos y no económicos. Por tanto la gestión de los bombeos se transfiere a REE.

Esto tiene varias consecuencias inmediatas. A raiz de la eliminación del carbón, el ciclo combinado toma el relevo al carbón, duplicando su generación y las emisiones disminuyen drásticamente. A medida que se vayan implantando las renovables la generación por ciclo combinado se va reduciendo hasta 2020. A partir de esa fecha es posible que se mantenga o incluso vaya aumentando, hasta 2030 por cierre de nucleares. A partir de 2030 sigue reduciendo su cantidad de generación. Obviamente se promueven smart-grids y la autogeneración con balance neto anual y con peajes de red a estudiar, pero reducidos o inexistentes.

Se establecen primas a las renovables con el objetivo no de que sean superiores al precio de mercado, sino de garantizar un precio fijo que garantice la financiación de proyectos renovables (p.ej. el precio de las primas para fotovoltaica u eólica puede fijarse al precio medio de la electricidad en mercado durante un periodo determinado durante 20 años).

Este es mi modelo completo. Y con esto dejamos encarado desde hoy que en 2050 tengamos un sistema tendiendo al 100% de renovables (lo máximo técnicamente posible).

powerkoala

#83 Muy interesante el punto de vista y la hoja de ruta que planteas. Da gusto de vez en cuando leer argumentos y/o opiniones razonadas y trabajadas.
Ya que estamos, te planteo una cuestión.
Muchas veces he pensado si para facilitar la integración de smart-grids, el vehículo eléctrico y esa transición sería necesario que el estado volviese a recuperar la propiedad de las redes de distribución.
En mi opinión, si las redes de distribución fuesen del estado, subcontratandose la gestión y el mantenimiento, se facilitaría la estandarización de normativa eléctrica. Ahora mismo, depende la zona en que estes la distribuidora de turno te pide unos papeles u otros, la instalación de unos equipos u otros.....

D

#85

1) Sería una gran noticia que viniera el coche eléctrico, porque eso nos permitiría un grado de electrificación y renovables de la sociedad muy importante. Pero creo que lo sensato ahora mismo es trabajar como si no existiera, porque no está nada claro que vaya a triunfar. Soy más partidario de apostar a tope con alta velocidad, cercanías y mercancías ferroviarias y seguramente el resto con unos pocos media distancia y unos muchos autobuses conectados a estaciones intermodales. Cuando venga el coche eléctrico se puede modificar la hoja de ruta.
2) Lo de la red de distribución, pues no tengo un criterio claro. Se puede obligar a que las generadoras, comercializadoras y distribuidoras sean diferentes y funcione el mercado. Me dan miedo criterios políticos en la gestión empresarial del día a día. Eso si, el estado debe supervisar, controlar e intervenir el sector.