nom

#113 Españolísima, seguro. Todo celta, se nota en las máscaras de Scream, los Freddy Krugger y esas cosas. Víspera de todos los santos y el mismo día de todos los santos es como la Navidad o las vírgenes del 15 de agosto o las hogueras de San Juan, una manera de los cristianos de usar fiestas previas de romanos, celtas o de donde fueran, igual que se ponen el nuevo templo normalmente en el antiguo. Iglesias en templos romanos, mezquitas en iglesias, etc. Y normalmente asociadas a ritos agrícolas o de solsticios que son bastante comunes en todos los humanos.

De todas maneras, en la inmensa mayoría de España eso del truco o trato y disfrazarse era bastante raro. Pero vamos. De hecho es muy gracioso el darse coba con el Samhain cuando el nombre de la fiesta es una contracción de Víspera de todos los santos. Es como decir que celebramos el Sol invicto o Saturnalia en vez de Navidad. Que sí, que en origen tapaban otras fiestas previas pero llevan unos 1700 años llamándose así. Una boutade

r

#132 Hay una cosa que se llama adaptacion moderna. No dudo de que la fiesta actual esta influenciada por los yankis, negarlo seria absurdo. Pero no se cual es el problema de modernizar una fiesta. ¿La navidad en el año 1000 consistia en ir a centros comerciales con lucecitas? ¿A que no?

La cuestion es que es una fiesta de tradicion en españa, no es ningun invento yanki impuesto. Halloween se celebraba en la peninsula iberica y no existia todavia ni españa, ni el castellano, ni mucho menos USA.

Lo que si es una americanada es la chorrada esa del truco o trato, que yo por cierto no practico. Aparte de que la traduccion me parece tan chana que no se lo merece. Trick or treat se puede traducir literalmente a "truco o trato" y ademas suena parecido. Pero no es ese el sentido. El sentido es "travesura/putada o regalo(caramelo)".

nom

#11 Hombre, a pesar de que es un tema interesante y polémico —con un titular muy peliculero— creo que ya hay muchas máquinas de las que depende nuestra vida. En los hospitales unas poquitas para alimentarte y vigilarte, en las misiones espaciales, otro buen montón. Que las máquinas son bastante buenas.

FranBar

#13 El dilema no es que la vida dependa de máquinas, si no que dependa de decisiones de máquinas. Y aunque tenga algo de peliculero, va ser algo con lo que vamos a tener que lidiar nosotros o nuestros hijos.

nom

#28 y #15 buena palabra clave pero pone literalmente: de nuevis hitos de la estupidez artificial porque van a permitir que las máquinas tengan responsabilidades sobre vidas humanas. De hecho no dice la palabra decisión, aunque para ser justos habla de optar al principio.

Sobre decidir, bueno, muchos trenes y metros van guiados y deciden velocidad o pararse según un algoritmo y sensores, y normalmente son más seguros que tener solo a un maquinista humnano. Deciden no arrancar si hay alguien pillado en la puerta aunque el maquinista no lo vea, los aviones deciden gran parte de las cosas que se hacen en un vuelo comercial. Y ahí tienen bastantes más problemas que un tren porque no van sobre raíles. Hay muchas cosas que se deciden por máquinas. Pero vamos, es un tema muy interesante y con muchas implicaciones el caso concreto del coche autónomo.

Varlak_

#54 Ok, cambio palabra clave por "decisiones morales". Contento?

D

#54 Yo sinceramente no veo el dilema por ninguna parte.
Si los coches no detectan a la gente a distancia de frenada segura es que no están preparados para circular.
El dilema desaparece.

nom

#56 Entonces nada está preparado para circular porque esa gente puede aparecer de repente en mitad de la carretera saliendo de entre los coches, o al hacer una curva o un cambio de rasante. Eso no lo detecta ni el coche autónomo ni un conductor aunque sea experimentado. Dice: Un día, mientras circulas y debido a una serie de desafortunados sucesos el coche acaba dirigiéndose hacia una multitud de diez personas situadas en medio de la carretera. El coche no puede detenerse a tiempo, pero puede evitar arrollar a esas diez personas dando un volantazo hacia una pared. Lo desafortunado es cualquiera de las cosas que te he puesto antes.

D

#60 Piensas en parametros humanos.
Tu no los ves.
¿Quien os dice que los sensores del coche tampoco los ven?
¿Y quien es tan estupido de pararse en medio de una carretera?
De verdad que no veo esta situación con un coche bien hecho para conducir solo.
Lo veo en versión conductor humano.
Pero las maquinas no tienen ni tiempo de reaccion minimo ni visión limitada.

BodyOfCrime

#63 Lo dice el enunciado "El coche no puede detenerse a tiempo". Quizas necesites una maquina que tenga comprension lectora y trabaje por ti

Lo de pararse en la carretera depende, pueden ser suicidas, manifestantes, una grupo de personas huyendo de un peligro inminente... sera por posibles sucesos.

nom

#63 Dime en una curva cerrada de una carretera de montaña o en un cambio de rasante fuerte como ve el coche que hay gente en la mitad. Estúpido el pararse en medio de una carretera, siempre. Pero se ve a gente cruzar carreteras convencionales a montones y por recordar recuerdo a gente muerta por intentar cruzar la M-30 de Madrid —entre cuatro y diez carriles a 90km/h en superficie locura parecida a colarte por una autopista— no sé si porque iba drogado, borracho o tenía algún problema. Haciendo un google rápido con atropello m-30 me sale una en 2014:

http://www.telemadrid.es/noticias/madrid/noticia/herida-grave-una-mujer-al-ser-atropellada-por-un-turismo-cuando-cruzaba-pie-

No sé si me acordaba de esa o hay más. También puede haber gente que se coloque mal cuando ha tenido un problema con el coche o un mogollón de ciclistas que por definición van bastante más lentos que un turismo. Y las máquinas si tienen tiempo de reacción, aunque órdenes de magnitud menor que un humano y por supuesto como decía más arriba hay limitaciones de visión y sensores.

G

#63 Un ejemplo que te valdrá (espero)

Una carretera de un carril en cada sentido. Vas a 70Km/h y el coche del carril contrario va a 70km/h.
hay una pequeña cuneta y a un metro un carril bici muy transitado. Algo parecido a la foto.

Cuando ambos vehículos están a 30 metros el coche que viene en dirección contraria sufre un reventon en su rueda delantera izquierda y se abalanza sobre tu vehiculo.

Como tu vehículo es una maquina y (te cito) "las maquinas no tienen ni tiempo de reacción mínimo ni visión limitada", es capaz de saber que:

- Si sigue recto, acelere o frene chocará con el otro vehiculo con una probabilidad de muerte para los ocupantes del 50%.
- Si gira a la derecha hay una probabilidad del 80% de que la rueda entre en la cuneta, pierda tracción y vuelque sobre los 10 ciclistas que pasan por ahí, con una probabilidad del 90% de que fallezcan, pero reduciendo la probabilidad de muerte del ocupante del vehiculo a un 5%.

La cuestión no es solo moral... es de programación... si tienes una regla que impide al vehículo girar si hay alguien y otra regla que obliga al vehículo a girar si se va a chocar... ¿Que pasa si las dos reglas se activan? ¿pantallazo azul y reiniciar?

Lo que los fabricantes quieren es evitar una posible demanda del ocupante que muere si no gira, o de los ciclistas que mueren si gira.

FranBar

#54 -> #66

omegapoint

#15 no son decisiones de maquinas. Son decisiones previas humanas ejecutadas por máquinas.

¿En el lugar de la máquina que elegirías en A, B o C.?

FranBar

#58 Tu eres de los que creen que la "inteligencia" y la "conciencia" son cualidades únicas e inimitables de los humanos.

Yo no pienso igual, no se en el artículo a que se refieren, pero en algún momento las maquinas tomaran decisiones sin intervención humana.

omegapoint

#66 Hoy, "conciencia" no es una cualidad de ninguna maquina.

En el futuro no lo sé, me aventuro a pensar que sí.

En cuanto a inteligencia, el teléfono desde el que escribo es más inteligente que mi presidente del gobierno. Aunque esa inteligencia (la del teléfono ) sea infundida y no desarrollada por el.

Varlak_

#13 palabra clave: "decision"

nom

#94 ¡Qué trol! clap

Aunque estoy totalmente de acuerdo en que los cascarrabias que les molesta todo de los demás son igual de inaguantables que los irrespetuosos y bastante de acuerdo en que si algo no te satisface nada y te indignas al ir, deja de ir. Pero también creo que es muy trol decir que recriminar que alguien interrumpa el espectáculo que han pagado todos por ver, es la misma mala educación que interrumpirlo. Si no oyes la película por la que has pagado porque gritan mucho o se echan carreras en la sala me parece perfectamente legítimo quejarse y decírselo, como si por ejemplo se pusieran un altavoz con música. Porque no pagas por entrar, pagas por ver la película. Igual que si en el teatro o en la ópera se ponen a hablar alto también se les recriminará.

Si te molestan las palomitas o las luces de los móviles, pues hombre, ya eres un poco tiquismiquis, sobre todo las palomitas, que están superasociadas al cine. Bueno, y me acuerdo de los cines de verano con bocatas y pipas y tan felices. El móvil, pues en la oscuridad molesta un poco pero creo que puede ser soportable.

D

#101 ¡Todo lo contrario! ¡Me encanta cuanto hay PELEA!

Pagas por entrar y ello te da muchas opciones. La miá ante los mal educados o violentos es apartarme, que otro se encargue de educarles, preferiblemente, mas mal-educado que ellos

nom

#84 Hombre, quizá sea más la disponibilidad de azúcar que solo el grano, que desde comienzos de la agricultura es la base de la dieta en Europa y cuenca del Mediterráneo(trigo), Asia (arroz) y América(maíz) y nunca hemos sido especialmente gordos como ahora. Será que ahora hay más abundancia o están más refinadas las harinas o antes se hacía mucho más trabajo físico, no sé, pero me sorprende porque siempre se ha considerado bueno controlar el precio del pan, de hecho se han hecho revoluciones cuando había malas cosechas de trigo y subía el precio.

txusmah

#96 El motivo de que comamos tanto grano es económico. Es barato de producir, almacenar e industrializar. Pero no tiene sentido evolutivo. Eramos más delgados porque además pasábamos más hambre. Una vez tenemos acceso a alimentos, no tiene sentido seguir consumiendo grano, pues la alimentación más sana es la basada en vegetales (crudos a poder ser) y carne.

nom

#135 No creo porque muchísimos medicamentos ya los paga el Estado e imagino que tendrá unas tablas de precios.

h

#185 Por experiencia te digo que los precios se pactan y se pueden pactar a la alza. Es un tema de que quieran untar a más farmacéuticos y el estado lo permita.

nom

#45 Pues teniendo razón, en mi vida me ha dado un consejo un farmacéutico fuera de recomendarme algo para la tos o el resfriado. La inmensa mayoría de las veces cogen la receta que me ha hecho el médico, la leen y buscan en el almacén. Eso lo puede hacer cualquiera, hasta un robot.

Es más para fórmulas magistrales me tengo que recorrer varias farmacias. Afortunadamente debo tener una decena en un radio de diez minutos andando.

Par

nom

#91 Digo yo que igual que otras muchas cosas, el estado puede poner algunas farmacias públicas en los sitios donde haya poca población. Eso es sencillo.
Es más, particularmente las farmacias son más bien una tienda más ya que la mayor parte de las veces lo que hacen es coger lo que ha mandado el médico y que va a pagar en parte la seguridad social. Es más podría haber farmacias en los ambulatorios y se solucionaba lo de los pueblos.

nom

#87 Gracias por el enlace, porque como #77 no encontraba una lista con todas las pelis sin entrar en categorías, cosa que wuaki tiene y es una buena idea para evaluar cuántas hay. Me parece muy cutre que no tengan un mísero listado.

nom

#118 wuaki te da un mes gratis y ves el catálogo sin suscribirte. En filmin igual, más bien me parece una práctica un tanto rara de no veo ninguna lógica excepto intentar pillar a la gente y cobrarles con suerte un mes si se le olvida. Eso no me gusta nada, y no me gustaba nada en otras discusiones de netflix sí o no que ha habido en meneame. Si no entras no sabes o tienes que consultar otras páginas externas. Es como una tienda con los escaparates tapados. No lo veo lógico.

nom

Yo soy usuario de wuakitv desde hace un año que me pilló un ofertón en la calle y luego me ha parecido razonable a pesar de sus limitaciones. Comparándolas en la televisión inteligente, tengo que meter la tarjeta y suscribirme solo para ver el catálogo. Eso no me gusta porque es muy probable olvidarte de dar de baja tras el mes gratuito y hala a la buchaca diez euritos.

El catálogo es ahora más pobre que wuaki, menos pelis y bastante vistas, aunque más taquillazos antiguos y mucho menos cine independiente. En series, diferentes, algunas muy buenas que wuaki no tiene y otras que ya tenía wuaki o tiene. Y algunas que comparten. Eso supongo que irá cambiando con el tiempo como pasaba con wuaki e irá ampliándose.

La app, aunque se me hace rara, está bastante pulida, tarda poco y parece que ofrece subtítulos en todas las pelis, que en algunas de wuaki no hay en español. Eso sí, no veo subtítulos en inglés. En web tengo que instalar un complemento en el firefox para verlo, cosa que con wuaki no recuerdo haber hecho.

Por ahora no me merece la pena pagar tres euros más y no pago dos a la vez. Casi pagaría wuaki y filmin que tiene mucho cine de autor y europeo.