maggette
maggette

#4 Yo entiendo que por ser enfermo mental no eres peligroso, pero creo que claramente los hay que sí. Igualmente por ser peligroso/violento no significa que tengas una enfermedad mental.

maggette

#9 No hace falta ir muy lejos, es exactamente lo que pasa en mi pueblo en Segovia. Hace poco se montó una tremenda porque el ayuntamiento no estaba dando el mantenimiento adecuado a los filtros para los nitratos. Llenaron todo de pancartas en plan "ayuntamiento/alcalde asesino" pero absolutamente nadie dijo nada de por que coj*!´'`está el agua contaminada

maggette

Yo lo he utilizado para ayudarme a escribir artículos de un blog, me gusta citar los artículos científicos que sustentan la información. Cuando le pedía artículos con un resumen de la información, absolutamente todos los autores estaban inventados, el doi no coincidia y era imosible saber si estaba bien. Insistiendo que las referencias estaban mal, me daba unas nuevas y siempre mal... a nivel de citas de artículos científicos me ha sido imposible usarlo.

maggette

#18 entiendo que como paciente tienes una visión de las cosas muy válida, pero de la gestión no tienes mucha idea, tampoco es mi especialidad pero lo vivo todos días. Entiendo que por tu nombre de usuario vives en Madrid. Te puedo hablar por encima de la gestión de la sanidad publica en Madrid desde la experiencia de una médico, mi mujer.
Podemos empezar por la gestión privada de la sanidad publica, por ejemplo 2 de los muchos hospitales que hay en Madrid donde ha trabajado mi mujer en los 3 últimos años. Como resumen, el objetivo de los gestores del hospital es gastar lo menos posibles y ganar el mayor dinero posible, es decir el objetivo de casi cualquier empresa. Ahora bien, me parece sorprendente que no llame la atención que eso no llame la atención, es evidente que eso implica peor calidad y/o costos más altos. Efectivamente ambas cosas se dan en Madrid, la peor calidad viene de muy distintas maneras

Conviene hacer saber que muchos de los médicos en la sanidad pública de Madrid no son funcionarios. Muchos de ellos han sido temporales, encadenando renovaciones de pocos meses durante muchos años. Gracias a la última reforma laboral han tenido que terminar esas practicas ilegales e inmorales. Otros más afortunados son interinos. Te reto a averiguar como conseguir una plaza de médico interino en Madrid, por ejemplo buscando las ofertas actuales para los medicos. A pesar de ser puestos públicos(que no funcionarios), digamos que se basa en la corrupción por defecto. Por ley las ofertas de trabajo deben ser públicas pero casi siempre se publican un par de días antes de la convocatoria en un tablón escondido del hospital, los requisitos siempre se amoldan a la perfección al candidato pre-elegido. Esto es únicamente para que los jefes puedan elegir y manejar a quien contratan(por supesto sin su dinero), si tanta oscuridad no fuera suficiente en el proceso, en los criterios la mayoría de los puntos se asignan en la entrevista. Es decir, no hay prácticamente ningún criterio objetivo para seleccionar a los mejores médicos. Pero si hay muchos intereses, hijos de politicos o medicos, conocidos, amigos, etc etc.

Sin ser un sistema perfecto, un examen si se basa en la meritocracia y puestos a elegir es menos corruptible. Los funcionarios por lo menos han sido mejores que sus compañeros en un examen. Se que no es el sistema perfecto pero elegir entre miles de persona de manera objetiva es muy complicado.

Por otro lado, a los gestores no les interesa que el paciente salga contento, únicamente que los numeros les cuadren. Es decir, prefieren médicos que atienden a los pacientes en 5 minutos, sea como sea, que alguien que le dedique tiempo a la gente. Eso te puedo asegurar que pasa.

Con el tema de las pruebas y las listas de espera estoy totalmente de acuerdo que es lamentable lo que hay en la sanidad publica. Pero no sé si te has parado a pensar por qué. Normalmente se plantea como algo que es muy dificil solucionar. Pero por lo general es algo completamente premeditado desde el nivel político. Por lo menos en Madrid, el objetivo es implementar el liberalismo de modo que no interesa que las cosas funcionen bien. Quieren que todos nos hagamos seguros privados, y lo están consiguiendo. Tienen un número escaso de médicos, con condiciones bastante pobres(vease my referencia a los contratos) y pocos medios. Por supesto que todo eso implica más gasto pero también me hace gracia como no se piensa que la gestion privada de lo publico no es un gasto... están ganando millones de euros explotando el sistema sanitario a base de empeorarlo! Una estrategia que usan es dar la primera cita antes que los publicos para captar pacientes, las siguientes citas ya tardan mucho más.

En cuanto a mayores costos, pues hay cosas muy evidentes. En los hospitales de gestión privada suelen dar preferencia a pacientes menos costosos, derivando casos complicados a los públicos o en su defecto cobrando y mucho a la sanidad publica por cada paciente tratado.

Son muchas cosas difíciles de resumir la verdad. Siento la parrafada. Entiendo que prefieras hacerte todas las pruebas en 15 dias, pero me cuesta más entender la solución que propones. Eso es lo quieren desde luego los liberales, pero así perdemos todos.

maggette

#8 Por desgracia no es excepcional y quizás no tan evidente como para resumirlo en un titular. Mi mujer que es psiquiatra está a punto de ser despedida(en realidad no renovada después de encadenar 7 contratos temporales en un hospital público de gestión privada de la Comunidad de Madrid) para sustituirla por un psicópata al que no le importa un pepino los pacientes. Los pacientes la adoran, sus compañeros también e incluso su jefa directa.

Sin embargo su jefe superior, otro psicópata, no le interesa tener gente así trabajando. Prefiere alguién que de el alta a todos los pacientes inmediatamente o que le haga el juego a las farmaceúticas(esto daría para un artículo entero) recetando a discreción.

En fin, todos los detalles darían para un libro(trato a los médicos con contratos temporales, procesos de selección ocultos para plazas públicas, despedir a la gente por whatsapp y ya en el trato al paciente es para echarse a llorar). Pero sí, parece que a ciertos gestores no les interesa que los médicos se preocupen por sus pacientes

L

#23 Mi hermana es fisioterapeuta y por desgracia muchas de las cosas que dices también me suena del SAS en Andalucía...

maggette

#59 sí, arsénico también por las nubes, pero ya hace un par de años instalaron unos filtros para solucionarlo. En este caso la contaminación del arsénico es debido al tipo de suelo, pero está relacionado con la sequía y que los acuíferos están en mínimos. De algún modo también relacionado con la ganadería y agricultura, los pozos legales e ilegales.

maggette

#15 por aquí de otro pueblo de Segovia, con los acuíferos contaminados desde hace años por nitratos. En este caso las macrogranjas son más recientes pero el problema es anterior. En este caso por echar los purines, abonos quimicos y estiercol de vaca para abonar las tierras.

Hablo de una zona supuestamente protegida por la Red Natura 2000, es zona ZEC y ZEPA pero todo el mundo mira para otro lado. Los vecinos que no pueden beber el agua del grifo son los mismos que contaminan el suelo. Ya no sé si analizan más cosas como herbicidas e insecticidas, pero quien lo sufre son las colmenas que tengo. Cada año más bajas.

Ahora ya hay un par de macrogranjas y ya solo queda esperar que empeore la cosa.

p

#18 en principio, si es por Turégano, volvieron a arrancar la planta de cogeneración con purines.

Pointman

#18 En la zona donde yo vivía eran sobre todo granjas de cerdos, aunque también había de vacas y otros bichos. En su momento de lo que se habló mucho fue de la contaminación con arsénico, pero ahí salía de todo.
Yo soy más bien de ciudad, así que mi opinión es un tanto parcial, pero creo que más que un problema de macro granjas es un problema de gestión de los residuos.

#19 Cuando yo andaba por la zona aún no habían arrancado la planta, espero que esté funcionando bien.

maggette

#59 sí, arsénico también por las nubes, pero ya hace un par de años instalaron unos filtros para solucionarlo. En este caso la contaminación del arsénico es debido al tipo de suelo, pero está relacionado con la sequía y que los acuíferos están en mínimos. De algún modo también relacionado con la ganadería y agricultura, los pozos legales e ilegales.

maggette

#22 en el pueblo de mis padres en Segovia el agua está contaminada con nitratos desde hace unos años y no es potable. Antes no había macrogranjas y el agua era potable, no sé, igual no te has leido ni la noticia.

Por lo demás tienes cierta razón, el consumo es mucho mayor ahora y hace falta más ganado para sustentarlo.

Tampoco era muy sostenible la agricultura tradicional de secano que sigue llenando los campos de Castilla, pero hemos pasado de sembrar cultivos de secano a macrogranjas de cerdo que necesitan agua y pienso a raudales y la "no" gestión del estiercol. No es muy diferente de los cultivos de regadío en Almería. Llevo años tratando de reforestar campos de cultivo de mi abuelo, poniendo colmenas y devolver algo de vida a la zona despues de siglos de destrucción de los bosques autóctonos y la más reciente destrucción del suelo con el arado y el agroquimicos. Honestamente es para echarse a llorar que en vez de "avanzar" pasemos a destruir aún más nuestro medio ambiente. Sí, soy de ciudad, pero también conozco bastante bien el campo y en Castilla y León al menos sigue siendo rentable entre unas cosas y otras. Pero nada, preferimos comer chorizo a tener agua potable.

Vaya que estoy de acuerdo en que hace falta reducir el consumo pero no estoy de acuerdo en que la concentración de estas granjas sea igual que distribuirlas en los lugares donde sea sostenible.

maggette

#19 Cada caso es un mundo, en el pueblo de mis padres ha habido perros en la calle toda la vida, viven menos de 50 personas. Pero desde hace unos años ha habido problemas con los perros de mi prima, que casualmente es veterinaria y la alcaldesa, ya que son tremendamente protectores y agresivos. No puedes acercarte a menos de 50 metros de su casa sin que se pongan a ladrar y ahuyentar a todo el mundo. Hace unos meses incluso mordieron a uno de los primos(todos somos primos) y se ha vuelto desagradable ni siquiera acercarse. Da miedo ir con el bebé.

Con esto quiero decir que lo de tener los perros sueltos me parece sano para los perros pero que hay perros que no deberían estar sueltos y por lo que cuentas probablemente tu pastor alemán es uno de ellos. Y desde luego nada tiene que ver con la noticia en la que son perros dociles para poder llevartelos. Siento decirte que la calle no es tuya ni de tu pastor alemán, que estoy seguro que nunca ha mordido a nadie hasta el día que no sea así.

En otro pueblo más urbanita, de más de 10.000 habitantes, hace un par de meses también me mordió un perro por primera vez en mi vida. Nunca he tenido miedo a los perros y no lo tuve a este, ya que iba de paseo con su dueño y simplemente nos cruzamos al pasear por el campo. Tambien era un perro que nunca habia mordido a nadie.

Mosquitocabrón

#103 La tengo educada como perro de asistencia a minusvalidos, es virtualmente imposible que ataque a alguien si no es por defenderme a mi.
C. C: #109

A

#132 ok, aunque los pastores alemanes son conocidos por sus alteraciones psiquiatricas ademas de por ser grandisimos perros de trabajo.

Dicho lo cual, no creo que todos los perros sueltos estén educados así de bien...

maggette

#16 prácticamente la totalidad del suelo tiene un dueño. Los terrenos públicos son mínimos y tampoco le dejaría a cualquiera reforestarlo de cualquier manera. Yo he intentado que el ayuntamiento colaborase con la reforestación de suelos muy degradados pero no he tenido suerte. En España no es sencillo, simplemente porque vas por el campo y todo tiene un dueño. Puedes plantar semillas sin que los dueños se enteren pero el éxito es muy bajo. No soy experto pero en mi caso el porcentaje de bajas es mayor al 90%. En ciertas zonas durante los 3 o 5 primeros años es casi imprescindible regar en verano y eso es muy complicado

P.S. Extremadura es de las regiones de España con más agua

David_OM

#24 Entiendo de donde vienen las pegas, pero si hubiese interés real (por parte de la administración) se podría hacer. Aquí en Galicia, con la nueva ley de recuperación de tierras, la Xunta puede incorporar terrenos en desuso o sin dueño conocido a un "Banco de Tierras" para darles usos agrícolas, de conservación de la naturaleza, etc.

Esto sobre el papel, claro. Al final ganarán los de siempre, pero la idea es buena.

P.S. Tienes razón, cambio extremeño por murciano

maggette

#16 Esos datos como ya te han indicado no son muy reales para España, probablemente tampoco para Reino Unido. En Madrid puedes consultar esta tabla de lo que cobra un médico de familia, 38.861,62€
https://www.sasmadrid.org/attachments/article/1072/DOCUMENTO_AP_SUMMA_112_2019.pdf

Luego habría que añadir las guardias pero tampoco las han contado para el caso de Reino Unido con lo cual no cuenta. Además desde hace varios años la Comunidad de Madrid no paga las primeras horas de las guardias, algo que ya el tribunal supremo ha decretado ilegal pero sigue haciendolo años despúes.

Luego como dice en la noticia, las condiciones aquí en la sanidad pública dan pena, suele ser contratos temporales de 6 meses o 1 años, a veces menos que tienes que ir encadenando. Normalmente las contrataciones son a dedo con todo lo que eso implica.

En fin, dudo que sea tan maravilloso en Reino Unido(he vivido allí) pero lo que si sé con certeza es que aquí es lamentable el estado del personal médico cuando lo conoces por dentro.

D

#115
40K en españa es como 60K en UK, no es mal sueldo. Otra cosa es las condiciones y que muchos no llegan ni a la mitad.

maggette

#117 pues mis abuelos cuidaban de los animales del corral para comer, lo mismo con la huerta. Mi abuelo era vendedor ambulante con un carro tirado por una mula y mi abuela lavaba la ropa en el río, y hacia la comida usando una cocina de leña. No tenían tele y a nivel social mi abuelo echaba la partida en el bar y nunca se fueron de vacaciones. Mi abuela casi nunca salió del pueblo. Ambos nacieron en los años 20. Vamos lo típico que hacemos hoy en día

d

#150 Creo que no has pillado lo que queria decir. Tu abuelo tendría el trabajo que fuese, pero con 40 años vería futbol, tomaria vino e iria al bar del pueblo con los amigos, como hace todo el mundo, antes y ahora, que no lo han inventado los millenials.

d

#160 #158 #150 estamos en una discusión tonta. Lo que quiero decir es que en realidad todas las personas que vivimos en Europa del sur somos muy muy similares. No tienen gran sentido los naciónalismos de país y menos aún los de territorios. No existe esa diferencia que los políticos tratan de vender. Vivimos igual y a poco que viajas y trabajas con gente de otros países te das cuenta de que somos muy poco diferentes. Somos personas. Con nuestro ocio, nuestra familia y nuestro trabajo. Y ya. Hay que irse lejos de verdad para ver diferencias más grandes, y aún así, personas al fin y al cabo. Y cuando vas lejos y ves esas diferencias grandes te das cuenta de que las diferencias entre Portugal e Italia son nimias. O entre Francia y España. Que las hay, pero son detalles.

maggette

#38 probablemente tu forma de vivir, gustos, cultura, etc sean más parecida a las de un japones de tu edad que a las de tus abuelos. Cada vez hay menos diferencias fuera del idioma

d

#80 Hombre habra que compararme con mis abuelos cuando tenian mi edad... que claro que hacian lo mismo que yo, pero sin movil. Comer gambas, tomar cañas y ver el futbol llevamos haciendolo un porron de decadas.

Wintermutius

#117 Vamos a ver: las diferencias a veces no son las que creemos, pero mira: mis abuelos no comían gambas, porque no se las podían permitir. De hecho, no solían salir a cenar por ahí. Mi familia actual come gambas, siempre que quiere. Yo no, porque no me gustan. Pero desde luego, salgo a comer y cenar por ahí, pizzas, hamburguesas, carne a la brasa, mariconadas diversas de esas de ahora, etc. Nada que ver con mis abuelos.

Mis abuelos eran más de vino, no de cañas, y eso, aunque te parezca raro, era un tema social. En la época de nuestros abuelos, no había tanta cultura de cerveza como ahora. Yo soy de cerveza. El vino que me gusta suele ser caro. y mucha gente de mi edad, bebe mariconadas de cerveza mezclada con cosas.

Mis abuelos, más bien mi abuelo, era de fútbol, y de dominó, y a veces de cartas. Mi abuela, de familia, cotilleos y de misa. De jóvenes también. Tenían mi edad cuando yo era pequeño. En mi familia, somos de cine, teatro, parques temáticos, Formula 1, Moto GP, etc. Solo a uno de mis hijos le gusta el fútbol. Más que a mi abuelo y a todo Menéame junto, eso sí.

Mis abuelos eran de ir a Mojácar, Benidorm, Palma de Mallorca, etc. Y los viajes importantes y organizados eran a las capitales, a ver mundo. En mi familia, si vamos a las capitales es a ver amigos y por libre, a ver museos o con las entradas del teatro en el bolsillo, etc. Nuestros viajes de ocio por vacaciones, suelen ser por cuenta propia a zonas de turismo rural, alejadas del ruido de la ciudad.

Y en casa, el ocio está alejado de la tele. Obviamente, si hay tele, es tipo Netflix, pero también PS4 para los niños. Y en el caso de mi mujer y yo, seguimos estudiando en la universidad varias décadas después. Ahora en universidades online. Mucho ordenador y poca tele. tenemos estudios, nos gusta leer, no hacer calceta.

Yo veo que los hábitos de consumo y ocio, se parecen bien poco a los de nuestros abuelos. A los de mis padres con su edad, también. Y pocos hábitos en común tengo con ellos hoy en día.

d

#137 Oye, si las diferencias culturales gordas son tomar vino en lugar de cerveza, creo que estamos hablando de lo mismo.

Wintermutius

#154 Claro, el resto de cosas que he escrito se han caído del post, y solo recuerdas lo de la cerveza. Mis abuelos vivieron y lucharon en la Guerra Civil. Cualquier cosa que ellos hicieran a finales de los 50, que es cuando tenían la misma edad que yo, culturalmente tienen muy poco que ver con lo que yo hago ahora. Lo que he querido decir, es que no se puede comparar de ese modo, así: halaaa, se suelta una afirmación comparando abuelos con nietos y ya está. Pues no.

d

#160 #158 #150 estamos en una discusión tonta. Lo que quiero decir es que en realidad todas las personas que vivimos en Europa del sur somos muy muy similares. No tienen gran sentido los naciónalismos de país y menos aún los de territorios. No existe esa diferencia que los políticos tratan de vender. Vivimos igual y a poco que viajas y trabajas con gente de otros países te das cuenta de que somos muy poco diferentes. Somos personas. Con nuestro ocio, nuestra familia y nuestro trabajo. Y ya. Hay que irse lejos de verdad para ver diferencias más grandes, y aún así, personas al fin y al cabo. Y cuando vas lejos y ves esas diferencias grandes te das cuenta de que las diferencias entre Portugal e Italia son nimias. O entre Francia y España. Que las hay, pero son detalles.

maggette

#117 pues mis abuelos cuidaban de los animales del corral para comer, lo mismo con la huerta. Mi abuelo era vendedor ambulante con un carro tirado por una mula y mi abuela lavaba la ropa en el río, y hacia la comida usando una cocina de leña. No tenían tele y a nivel social mi abuelo echaba la partida en el bar y nunca se fueron de vacaciones. Mi abuela casi nunca salió del pueblo. Ambos nacieron en los años 20. Vamos lo típico que hacemos hoy en día

d

#150 Creo que no has pillado lo que queria decir. Tu abuelo tendría el trabajo que fuese, pero con 40 años vería futbol, tomaria vino e iria al bar del pueblo con los amigos, como hace todo el mundo, antes y ahora, que no lo han inventado los millenials.

maggette

#77 tu comentario es mucho más constructivo que ese artículo, que es falso y sensacionalista lo mires por donde lo mires. No trato de polemizar, al contrario prefiero explicar la realidad como tú has hecho en este comentario. Para el común de los mortales leer ese artículo puede inducir a pensar que el problema está con las abejas. Yo no he votado como bulo, pero de verdad que se hace una labor divulgativa lamentable. Revisa los comentarios aquí, la mayoría tiene la concepción de que el problema era posiblemente un insecticida en concreto, luego un herbicida y así hasta el infinito.

Estoy de acuerdo en las causas que expones y creo haber enviado yo alguna noticia relacionada. Cuando se envíen noticias con esa información seré el primero en aplaudirlas.

Si trabajas con ecólogos, por favor dime qué opinan de esta noticia porque dudo que estén de acuerdo

Tuatara

#88 Entiendo tu punto de vista y tienes razón.
Obviamente las noticias mal documentadas no nos gustan. Pero eso nos ha pasado a nosotros mismos cuando, tras ser entrevistados, vemos el titular que se saca de la manga el periodista. Al final aplicamos una especie de control de daños y nos conformamos con que el debate llegue de una manera a la sociedad, aunque sea cutre, diluido o impreciso.
En parte puede que yo ya esté muy quemado y tenga poca esperanza con que la prensa se tome con más rigor estos mensajes. Por eso estoy convencido de que la labor divulgativa ha de emanar del propio laboratorio, apoyada por los gabinetes de prensa de las propias universidades.

Revisados los comentarios... insisto, entiendo tu punto de vista y coincido.

maggette

#70 si, que el resto de insectos y polinizadores están desapareciendo es verdad. Que la noticia no se basa en esa información también. De hecho apenas hay estudios sobre el tema.

Alertar está bien, pero insisto que los datos e información de esta noticia son falsos. Trabajo con ecologistas y te aseguro que tampoco lo entienden del todo y también suelen usar datos como que cada año mueren el 10% de las abejas. Si, mueren esas y más, pero esas son las abejas de la miel y se les olvida decir que el número de colmenas siguen creciendo año a año.

Por suerte las soluciones para "salvar" a las abejas suelen ayudar a todos los demás

Tuatara

#73 Hay estudios sobre el tema si lo buscas como declive de polinizadores, y tenemos en España varios grupos de trabajo dedicados a ello, centrados en la pérdida de biodiversidad y en cómo puede afectar esto a las interacciones biológicas.

El artículo no es un bulo aunque su documentación y referencias sean erróneas. Y se hace un flaco favor votándola como tal.

No quiero resultar prepotente y nada más lejos mi intención; pero hay que diferenciar también entre ecologistas y ecólogos. Yo trabajo con los segundos, involucrado en algunos proyectos internacionales dedicados específicamente a esta problemática, y si se tiene una noción bastante clara de muchas de las causas que están llevando a esta crisis de polinizadores, y si me permites, te cito algunas;
-Introducción de especies exóticas que compiten en recursos con las locales, y pueden traer enfermedades nuevas.
-Destrucción de habitat: Es importante en este caso tener en cuenta la segmentación del terreno. No se puede pretender dejar una parcela sana y pretender que los bichos no se muevan de ahí y decidan hacer también sus nidos en esa misma zona. Un ejemplo que suelo poner a los alumnos al respecto es el de los erizos en las carreteras, o a cómo quedaban los coches de bichos cuando circulabas por castilla..
-Cambio climático. Se ha estudiado por ejemplo, que algunas especies están migrando a la alta montaña buscando temperaturas más frías. Muchos de los polinizadores son muy sensibles a la temperatura para realizar el forrageo.
- No se cómo se traduce esto pero el fenómeno del "beekeeping" es el que hace referencia exacta a lo que pasa con las abejas de explotación industrial, que secuestran y consumen todos los recursos de un área, desplazando a las otras espcies.
- El famoso uso de pesticidas que tanto le gusta a Mullet. Inócuos de manera directa en muchos casos para el ser humano, pero terribles para los polinizadores.

Esos son algunos de los más importantes y críticos...

maggette

#77 tu comentario es mucho más constructivo que ese artículo, que es falso y sensacionalista lo mires por donde lo mires. No trato de polemizar, al contrario prefiero explicar la realidad como tú has hecho en este comentario. Para el común de los mortales leer ese artículo puede inducir a pensar que el problema está con las abejas. Yo no he votado como bulo, pero de verdad que se hace una labor divulgativa lamentable. Revisa los comentarios aquí, la mayoría tiene la concepción de que el problema era posiblemente un insecticida en concreto, luego un herbicida y así hasta el infinito.

Estoy de acuerdo en las causas que expones y creo haber enviado yo alguna noticia relacionada. Cuando se envíen noticias con esa información seré el primero en aplaudirlas.

Si trabajas con ecólogos, por favor dime qué opinan de esta noticia porque dudo que estén de acuerdo

Tuatara

#88 Entiendo tu punto de vista y tienes razón.
Obviamente las noticias mal documentadas no nos gustan. Pero eso nos ha pasado a nosotros mismos cuando, tras ser entrevistados, vemos el titular que se saca de la manga el periodista. Al final aplicamos una especie de control de daños y nos conformamos con que el debate llegue de una manera a la sociedad, aunque sea cutre, diluido o impreciso.
En parte puede que yo ya esté muy quemado y tenga poca esperanza con que la prensa se tome con más rigor estos mensajes. Por eso estoy convencido de que la labor divulgativa ha de emanar del propio laboratorio, apoyada por los gabinetes de prensa de las propias universidades.

Revisados los comentarios... insisto, entiendo tu punto de vista y coincido.

maggette

#65 si lees el estudio al que hace referencia, la noticia es un bulo. No malintencionado pero simplemente los periodistas no se enteran.

Hace referencia a los datos que les proporcionan los apicultores y además con una información parcial. Sólo el número de colmenas que mueren al año, no cuentan cuántas nuevas colmenas reproducen.

La información hace creer que las abejas están desapareciendo, con datos solo de la apis melífera y además falsos

Tuatara

#69 La noticia puede ser errónea, estar mal redactada, o mal documentada pero no es un bulo. Pretender negar bajo la común confusión de que sólo polinizan las abejas, y que sólo hay una especie de abeja, el que hay un declive poblacional de abejas, es lo que si es un bulo.

Las abejas están desapareciendo. El error está en considerar que las abejas son única y exclusivamente las de la miel.

maggette

#70 si, que el resto de insectos y polinizadores están desapareciendo es verdad. Que la noticia no se basa en esa información también. De hecho apenas hay estudios sobre el tema.

Alertar está bien, pero insisto que los datos e información de esta noticia son falsos. Trabajo con ecologistas y te aseguro que tampoco lo entienden del todo y también suelen usar datos como que cada año mueren el 10% de las abejas. Si, mueren esas y más, pero esas son las abejas de la miel y se les olvida decir que el número de colmenas siguen creciendo año a año.

Por suerte las soluciones para "salvar" a las abejas suelen ayudar a todos los demás

Tuatara

#73 Hay estudios sobre el tema si lo buscas como declive de polinizadores, y tenemos en España varios grupos de trabajo dedicados a ello, centrados en la pérdida de biodiversidad y en cómo puede afectar esto a las interacciones biológicas.

El artículo no es un bulo aunque su documentación y referencias sean erróneas. Y se hace un flaco favor votándola como tal.

No quiero resultar prepotente y nada más lejos mi intención; pero hay que diferenciar también entre ecologistas y ecólogos. Yo trabajo con los segundos, involucrado en algunos proyectos internacionales dedicados específicamente a esta problemática, y si se tiene una noción bastante clara de muchas de las causas que están llevando a esta crisis de polinizadores, y si me permites, te cito algunas;
-Introducción de especies exóticas que compiten en recursos con las locales, y pueden traer enfermedades nuevas.
-Destrucción de habitat: Es importante en este caso tener en cuenta la segmentación del terreno. No se puede pretender dejar una parcela sana y pretender que los bichos no se muevan de ahí y decidan hacer también sus nidos en esa misma zona. Un ejemplo que suelo poner a los alumnos al respecto es el de los erizos en las carreteras, o a cómo quedaban los coches de bichos cuando circulabas por castilla..
-Cambio climático. Se ha estudiado por ejemplo, que algunas especies están migrando a la alta montaña buscando temperaturas más frías. Muchos de los polinizadores son muy sensibles a la temperatura para realizar el forrageo.
- No se cómo se traduce esto pero el fenómeno del "beekeeping" es el que hace referencia exacta a lo que pasa con las abejas de explotación industrial, que secuestran y consumen todos los recursos de un área, desplazando a las otras espcies.
- El famoso uso de pesticidas que tanto le gusta a Mullet. Inócuos de manera directa en muchos casos para el ser humano, pero terribles para los polinizadores.

Esos son algunos de los más importantes y críticos...

maggette

#77 tu comentario es mucho más constructivo que ese artículo, que es falso y sensacionalista lo mires por donde lo mires. No trato de polemizar, al contrario prefiero explicar la realidad como tú has hecho en este comentario. Para el común de los mortales leer ese artículo puede inducir a pensar que el problema está con las abejas. Yo no he votado como bulo, pero de verdad que se hace una labor divulgativa lamentable. Revisa los comentarios aquí, la mayoría tiene la concepción de que el problema era posiblemente un insecticida en concreto, luego un herbicida y así hasta el infinito.

Estoy de acuerdo en las causas que expones y creo haber enviado yo alguna noticia relacionada. Cuando se envíen noticias con esa información seré el primero en aplaudirlas.

Si trabajas con ecólogos, por favor dime qué opinan de esta noticia porque dudo que estén de acuerdo

Tuatara

#88 Entiendo tu punto de vista y tienes razón.
Obviamente las noticias mal documentadas no nos gustan. Pero eso nos ha pasado a nosotros mismos cuando, tras ser entrevistados, vemos el titular que se saca de la manga el periodista. Al final aplicamos una especie de control de daños y nos conformamos con que el debate llegue de una manera a la sociedad, aunque sea cutre, diluido o impreciso.
En parte puede que yo ya esté muy quemado y tenga poca esperanza con que la prensa se tome con más rigor estos mensajes. Por eso estoy convencido de que la labor divulgativa ha de emanar del propio laboratorio, apoyada por los gabinetes de prensa de las propias universidades.

Revisados los comentarios... insisto, entiendo tu punto de vista y coincido.

maggette

#15 el tema de los precios es complejo, la miel a granel no se paga a más de 3 o 4 euros al apicultor. Producciones pequeñas son difíciles de rentabilizar y siempre que se pueda se vende al por menor. De hecho yo la sigo vendiendo a 9€/kg, aunque lo hago por hobby. Directamente del apicultor la encuentras fácilmente a 10€/kg

iveldie

#54 yo la compro directo de apicultor a unos 16 euros el kg, son los precios que hay con la miel de Menorca.

maggette

#33 También soy apicultor y a veces me sabe mal contradecir todos estos artículos alarmistas sobre las abejas. Si es cierto que las bajas de colmenas especialmente en invierno son muy graves.

Pero los periodistas y a veces los ecologistas creo que están haciendo una labor divulgativa muy pobre.

La realidad es que cada año hay más colmenas "domesticadas", basta mirar las estadísticas a nivel mundial y también en España. También es cierto que cada vez es más frecuente tener bajas de colmenas pero lo que no sé cuenta es que las técnicas de reproducción de colmenas usadas por los apicultores compensan todas las pérdidas.

El problema de hecho no son las abejas, a veces también son parte del problema. Por ejemplo los grandes transhumantes suponen un grave problema para la biodiversidad allí donde van. Las abejas desplazan a los polinizadores locales, acabando con los recursos en los periodos dónde el campo está más florecido, diezmando los al resto de polinizadores y yéndose a los pocos días. Esto provoca que durante el resto del año hay menos insectos. Ahora bien, no quiero decir que sea culpa de las abejas pero es cierto que en determinados casos agravan el problema.

Y ahora, el gran problema que ya se ha empezado a advertir, todos los demás insectos que están muriendo y nadie se encarga de cuidar y reproducir. Estos datos, sobre las muertes de colmenas, deberían servir solo como indicador de la muerte del resto de insectos.

Las abejas tienen muchos problemas, pero por el momento, no van a desaparecer

h3ndrix

#52 Muy cierto lo que comentas, yo en mi comentario no me paré a analizar lo que dice el texto sobre lo de que las abejas se van reduciendo. En mi zona (Mallorca) el número de colmenas, como comentas, cada vez es mayor.

Lo de la transhumancia es un problema que, afortunadamente, aquí en mallorca no se produce, ya que no hay nadie que tenga apiarios muy multitudinarios (en mi zona no te recomiendan tener más de 5 o 6 colmenas, debido a la escasez de comida). Una vez fui a una ponencia de una apicultora de Palencia en la que nos comentaba que ella estaba tranquila con sus colmenas y de pronto llegaba un camión con más de mil colmenas a alimentarlas. Eso es un ostiazo brutal al ecosistema de la zona, y como comentas, es perjudicial no solo para las otra abejas de la zona, sino que con tal avalancha de abejas los demás polinizadores se tienen que ir o directamente mueren.

La gran mortandad de los insectos en general es un tema que a veces sale en menéame pero que la gente en general pasa mucho del tema, y es un tema capital en el espectro del ecosistema general, que el número de insectos cada vez se vaya reduciendo es una muy mala noticia para todos nosotros. O entendemos que nosotros formamos parte de un "ente" y como tal tenemos que cuidarlo o al final el "ente" nos va a someter, no tengo ninguna duda de ello.

maggette

#17 totalmente, todo eso aparecía en el manifiesto comunista, sobre todo lo del teletrabajo

maggette

#3 Molaría pero tienen el problema de que "sudan" por los poros y gotean, toca poner algo debajo, además si quieres el agua fresquita es importante que haya una corriente de aire seco. Lo mejor es en la calle a la sombra en verano en climas secos, en la costa no sé que tal funciona.

maggette

#41 He ido a la manifestación, si te interesa saber algo de alguien que ha estado allí, puedes leer mi comentario en #36 y #38.

No he visto a Greta ni me importa y en parte estoy de acuerdo contigo entorno al circo Greta.

No soy ningún borrego, no necesito explicarte por que no. Pero ya que me has insultado, me gustaría que al menos me explicases por qué no debo preocuparme del cambio climático. Del resto de problemas ecológicos no hace falta que me respondas ya que la COP se centra sólo en eso.