Portada
mis comunidades
otras secciones
#84 precioso coche! Cuando era pequeñajo lo tenía el padre de un amigo vecino, y alguna vez nos llevó al cole, y comparado con el Opel corsa (del 84 también) de mi madre, aquello era otro mundo.
#141 Los turbos de hoy no son los de antes. Y no diría en ningún caso que ese motor está exprimido en absoluto. Cualquier motor turbo hoy día responde en el acto, tal vez incluso mejor que un viejo atmosférico.
#147 Te digo con mucho conocimiento de causa que el 1.0 EcoBoost no responde en el acto, he conducido unos 500 coches. Aunque el turbo -uno solo- tenga muy poca inercia, siempre tarda en "reaccionar" (lograr presión de soplado alta), especialmente en un tricilíndrico apretado. Si quieres respuesta en el acto tienes que tener más cilindrada y un turbo muy bien hecho, o mejor dicho, al menos dos. Y si hablamos del 1.0 EcoBoost de 140 CV, aún más decepcionante en cuanto a respuesta.
#149 No lo tomes a mal, pero si has conducido 500 coches, y un turbo moderno no te responde en el acto, no lo estás conduciendo bien. El conductor se tiene que hacer al coche, no al revés. Si yo pretendo conducir un tdi fwd igual que un gasolina atmosférico rwd, mi valoración final no tendrá sentido ni utilidad.
No llevo la cuenta de cuántos coches he llevado. Pero es un abanico que va desde coches de más de 40 años a coches a pilas último modelo. Y te niego la mayor. Un turbo moderno de hoy día no tiene lag de ningún tipo, ni tarda en reaccionar. Salvo que intencionadamente lo estés conduciendo de manera inadecuada. Cosa que pasaría de la misma manera con un atmosférico por mucho motor que tenga, si dejas caer la aguja.
Por cosas así, hay chavales que se sienten decepcionados cuando prueban un clásico deportivo atmosférico de los 90 como puede ser incluso un m3 e36, (ya no digo un m3 e30) y se ven "obligados" a hacer unos antinaturales swap para encontrar esa fuerza que no son capaces de sacar ni entender en un atmosférico.
Y, como imagino que bien sabrás, muchos turbos hoy día no necesitan "reaccionar". Puesto que hay turbos asistidos electrónicamente, hay compresores volumétricos, hay biturbos, turbos de geometría variable, diferentes niveles de soplado... etc etc etc.
No podemos seguir hablando de los coches hoy día como de los coches de los 80.
#101 Insisto en que tienes razón, es un problema de calidad. Pero la noticia trata de la confianza en las marcas. Yo hablaba de la Ford porque perdió bastante confianza del usuario por el problema de la temperatura en motores de 3 cilindros.
No puedes fabricar un motor con la misma potencia y más pequeño... ¡Descuidando el sistema de refrigeración! Al usuario normal le da igual 3 cilindros que 4. Pero no lleva bien pagar un motor nuevo a los 40000km. porque al fabricante no le parece adecuado reforzar un tubo de refrigerante que debe costar 5€...
La hasta ahora dirección general del Libro y Fomento de Lectura visibilizará el sector del cómic Esta decisión va en la línea del acuerdo que ya alcanzó el Consejo de Ministros el 11 de julio de 2022, declarando el 17 de marzo Día del Cómic y del Tebeo
El ayuntamiento envía una orden de cese de actividad al Liceo Mutante, referencia europea del underground gallego, después de recibir varias denuncias seguidas, las primeras en nueve años de actividad continuada.
Este router Cisco de gama medio-alta tiene muchas bondades pero la cobertura wifi no es uno de sus puntos fuertes. Tiene la posibilidad de radiar en 2,4 y 5 Ghz y después de hacer pruebas comparando la cobertura con otro router Huawei de similar gama… el Huawei (AR169FGW-L) se llevaba la palma, eso sí, partimos de que el Huawei tiene dos antenas externas para su wifi 2,4 Ghz pero por contra no tiene wifi 5 Ghz. El modelo concreto es C1111-8PLTEEAWE, no todos los C1111 tienen módulos wifi, esta variante concreta sí.
Raíces entremezcladas de dos plantas diferentes, teñidas con tinte rojo y azul para distinguirlas in situ. El teñido de raíces proporcionó una validación experimental de las predicciones teóricas sobre la respuesta de las plantas a la competencia. Las plantas vecinas desarrollan más raíces localmente cuando un competidor está cerca que cuando crecen solas.
Lo que ocurre con el delta del Ebro es un caso muy ilustrativo del concepto de cambio global. A los efectos del cambio climático, se suman otros efectos tan o mas devastadores, también de origen humano, como son la reducción a menos del 50% del caudal del rio Ebro durante el siglo XX, la drástica disminución del aporte de sedimentos y arena con la construcción de embalses y las alteraciones hidrológicas del delta debido a actividades agrícolas y al desarrollo de infraestructuras, caminos y carreteras.
#149 No lo tomes a mal, pero si has conducido 500 coches, y un turbo moderno no te responde en el acto, no lo estás conduciendo bien. El conductor se tiene que hacer al coche, no al revés. Si yo pretendo conducir un tdi fwd igual que un gasolina atmosférico rwd, mi valoración final no tendrá sentido ni utilidad.
No llevo la cuenta de cuántos coches he llevado. Pero es un abanico que va desde coches de más de 40 años a coches a pilas último modelo. Y te niego la mayor. Un turbo moderno de hoy día no tiene lag de ningún tipo, ni tarda en reaccionar. Salvo que intencionadamente lo estés conduciendo de manera inadecuada. Cosa que pasaría de la misma manera con un atmosférico por mucho motor que tenga, si dejas caer la aguja.
Por cosas así, hay chavales que se sienten decepcionados cuando prueban un clásico deportivo atmosférico de los 90 como puede ser incluso un m3 e36, (ya no digo un m3 e30) y se ven "obligados" a hacer unos antinaturales swap para encontrar esa fuerza que no son capaces de sacar ni entender en un atmosférico.
Y, como imagino que bien sabrás, muchos turbos hoy día no necesitan "reaccionar". Puesto que hay turbos asistidos electrónicamente, hay compresores volumétricos, hay biturbos, turbos de geometría variable, diferentes niveles de soplado... etc etc etc.
No podemos seguir hablando de los coches hoy día como de los coches de los 80.
#141 Los turbos de hoy no son los de antes. Y no diría en ningún caso que ese motor está exprimido en absoluto. Cualquier motor turbo hoy día responde en el acto, tal vez incluso mejor que un viejo atmosférico.
#147 Te digo con mucho conocimiento de causa que el 1.0 EcoBoost no responde en el acto, he conducido unos 500 coches. Aunque el turbo -uno solo- tenga muy poca inercia, siempre tarda en "reaccionar" (lograr presión de soplado alta), especialmente en un tricilíndrico apretado. Si quieres respuesta en el acto tienes que tener más cilindrada y un turbo muy bien hecho, o mejor dicho, al menos dos. Y si hablamos del 1.0 EcoBoost de 140 CV, aún más decepcionante en cuanto a respuesta.
#149 No lo tomes a mal, pero si has conducido 500 coches, y un turbo moderno no te responde en el acto, no lo estás conduciendo bien. El conductor se tiene que hacer al coche, no al revés. Si yo pretendo conducir un tdi fwd igual que un gasolina atmosférico rwd, mi valoración final no tendrá sentido ni utilidad.
No llevo la cuenta de cuántos coches he llevado. Pero es un abanico que va desde coches de más de 40 años a coches a pilas último modelo. Y te niego la mayor. Un turbo moderno de hoy día no tiene lag de ningún tipo, ni tarda en reaccionar. Salvo que intencionadamente lo estés conduciendo de manera inadecuada. Cosa que pasaría de la misma manera con un atmosférico por mucho motor que tenga, si dejas caer la aguja.
Por cosas así, hay chavales que se sienten decepcionados cuando prueban un clásico deportivo atmosférico de los 90 como puede ser incluso un m3 e36, (ya no digo un m3 e30) y se ven "obligados" a hacer unos antinaturales swap para encontrar esa fuerza que no son capaces de sacar ni entender en un atmosférico.
Y, como imagino que bien sabrás, muchos turbos hoy día no necesitan "reaccionar". Puesto que hay turbos asistidos electrónicamente, hay compresores volumétricos, hay biturbos, turbos de geometría variable, diferentes niveles de soplado... etc etc etc.
No podemos seguir hablando de los coches hoy día como de los coches de los 80.
#95 Ya, pero... es que el pero es enorme. Cifras por poner ejemplo de lo que alguna gente llama apretado, vs algo "antes si que si". El término motor apretado es una cosa que detesto. Como suelo decir, abandonaremos los motores de combustión antes de que a nivel de calle se comprendieran.
Motor Ford Eco-boost de 1 litro, 3 cilindros. Potencia: 125 cv a 6000 rpm. Compresión: 10:1
Motor BMW de 2.5 litros, atmosférico, del año 2000 y poco. 192 cv a 6000 rpm. Compresión: 10.5:1
Lo digo, porque se tiende a pensar que un motor de tres cilindros tiene una compresión altísima para compensar un a saber qué.
Que el resto de piezas que permiten que el coche funcione, estén fabricadas con más o menos calidad, no tiene nada que ver con el que el motor sea de 1 litro y 3 cilindros. Los motores ecoboost, como motores, son perfectamente válidos, como cualquier otro motor.
Con coches con motores "grandes" (para lo que hoy día se considera un motor grande) también he tenido problemas, de costosa reparación dado el cómo funcionan hoy día los servicios postventa... la compleja adquisición de piezas al fabricante, etc etc. Pero hay que separar los temas. Una cosa es la calidad de fabricación de componentes, otra el que el motor sea de un tipo o de otro.
#101 Insisto en que tienes razón, es un problema de calidad. Pero la noticia trata de la confianza en las marcas. Yo hablaba de la Ford porque perdió bastante confianza del usuario por el problema de la temperatura en motores de 3 cilindros.
No puedes fabricar un motor con la misma potencia y más pequeño... ¡Descuidando el sistema de refrigeración! Al usuario normal le da igual 3 cilindros que 4. Pero no lleva bien pagar un motor nuevo a los 40000km. porque al fabricante no le parece adecuado reforzar un tubo de refrigerante que debe costar 5€...
#101 permíteme añadir que una compresión de 10:1 en un turbo es comparativamente muy superior a una compresión de 10,5:1 en un atmosférico. El EcoBoost va mucho más exprimido, 125 CV por litro frente a 77 CV por litro del BMW. Este último responde en el acto, el otro no.
#147 Te digo con mucho conocimiento de causa que el 1.0 EcoBoost no responde en el acto, he conducido unos 500 coches. Aunque el turbo -uno solo- tenga muy poca inercia, siempre tarda en "reaccionar" (lograr presión de soplado alta), especialmente en un tricilíndrico apretado. Si quieres respuesta en el acto tienes que tener más cilindrada y un turbo muy bien hecho, o mejor dicho, al menos dos. Y si hablamos del 1.0 EcoBoost de 140 CV, aún más decepcionante en cuanto a respuesta.
#149 No lo tomes a mal, pero si has conducido 500 coches, y un turbo moderno no te responde en el acto, no lo estás conduciendo bien. El conductor se tiene que hacer al coche, no al revés. Si yo pretendo conducir un tdi fwd igual que un gasolina atmosférico rwd, mi valoración final no tendrá sentido ni utilidad.
No llevo la cuenta de cuántos coches he llevado. Pero es un abanico que va desde coches de más de 40 años a coches a pilas último modelo. Y te niego la mayor. Un turbo moderno de hoy día no tiene lag de ningún tipo, ni tarda en reaccionar. Salvo que intencionadamente lo estés conduciendo de manera inadecuada. Cosa que pasaría de la misma manera con un atmosférico por mucho motor que tenga, si dejas caer la aguja.
Por cosas así, hay chavales que se sienten decepcionados cuando prueban un clásico deportivo atmosférico de los 90 como puede ser incluso un m3 e36, (ya no digo un m3 e30) y se ven "obligados" a hacer unos antinaturales swap para encontrar esa fuerza que no son capaces de sacar ni entender en un atmosférico.
Y, como imagino que bien sabrás, muchos turbos hoy día no necesitan "reaccionar". Puesto que hay turbos asistidos electrónicamente, hay compresores volumétricos, hay biturbos, turbos de geometría variable, diferentes niveles de soplado... etc etc etc.
No podemos seguir hablando de los coches hoy día como de los coches de los 80.
#149 No lo tomes a mal, pero si has conducido 500 coches, y un turbo moderno no te responde en el acto, no lo estás conduciendo bien. El conductor se tiene que hacer al coche, no al revés. Si yo pretendo conducir un tdi fwd igual que un gasolina atmosférico rwd, mi valoración final no tendrá sentido ni utilidad.
No llevo la cuenta de cuántos coches he llevado. Pero es un abanico que va desde coches de más de 40 años a coches a pilas último modelo. Y te niego la mayor. Un turbo moderno de hoy día no tiene lag de ningún tipo, ni tarda en reaccionar. Salvo que intencionadamente lo estés conduciendo de manera inadecuada. Cosa que pasaría de la misma manera con un atmosférico por mucho motor que tenga, si dejas caer la aguja.
Por cosas así, hay chavales que se sienten decepcionados cuando prueban un clásico deportivo atmosférico de los 90 como puede ser incluso un m3 e36, (ya no digo un m3 e30) y se ven "obligados" a hacer unos antinaturales swap para encontrar esa fuerza que no son capaces de sacar ni entender en un atmosférico.
Y, como imagino que bien sabrás, muchos turbos hoy día no necesitan "reaccionar". Puesto que hay turbos asistidos electrónicamente, hay compresores volumétricos, hay biturbos, turbos de geometría variable, diferentes niveles de soplado... etc etc etc.
No podemos seguir hablando de los coches hoy día como de los coches de los 80.
#84 precioso coche! Cuando era pequeñajo lo tenía el padre de un amigo vecino, y alguna vez nos llevó al cole, y comparado con el Opel corsa (del 84 también) de mi madre, aquello era otro mundo.
#141 Los turbos de hoy no son los de antes. Y no diría en ningún caso que ese motor está exprimido en absoluto. Cualquier motor turbo hoy día responde en el acto, tal vez incluso mejor que un viejo atmosférico.
#147 Te digo con mucho conocimiento de causa que el 1.0 EcoBoost no responde en el acto, he conducido unos 500 coches. Aunque el turbo -uno solo- tenga muy poca inercia, siempre tarda en "reaccionar" (lograr presión de soplado alta), especialmente en un tricilíndrico apretado. Si quieres respuesta en el acto tienes que tener más cilindrada y un turbo muy bien hecho, o mejor dicho, al menos dos. Y si hablamos del 1.0 EcoBoost de 140 CV, aún más decepcionante en cuanto a respuesta.
#149 No lo tomes a mal, pero si has conducido 500 coches, y un turbo moderno no te responde en el acto, no lo estás conduciendo bien. El conductor se tiene que hacer al coche, no al revés. Si yo pretendo conducir un tdi fwd igual que un gasolina atmosférico rwd, mi valoración final no tendrá sentido ni utilidad.
No llevo la cuenta de cuántos coches he llevado. Pero es un abanico que va desde coches de más de 40 años a coches a pilas último modelo. Y te niego la mayor. Un turbo moderno de hoy día no tiene lag de ningún tipo, ni tarda en reaccionar. Salvo que intencionadamente lo estés conduciendo de manera inadecuada. Cosa que pasaría de la misma manera con un atmosférico por mucho motor que tenga, si dejas caer la aguja.
Por cosas así, hay chavales que se sienten decepcionados cuando prueban un clásico deportivo atmosférico de los 90 como puede ser incluso un m3 e36, (ya no digo un m3 e30) y se ven "obligados" a hacer unos antinaturales swap para encontrar esa fuerza que no son capaces de sacar ni entender en un atmosférico.
Y, como imagino que bien sabrás, muchos turbos hoy día no necesitan "reaccionar". Puesto que hay turbos asistidos electrónicamente, hay compresores volumétricos, hay biturbos, turbos de geometría variable, diferentes niveles de soplado... etc etc etc.
No podemos seguir hablando de los coches hoy día como de los coches de los 80.
#101 Insisto en que tienes razón, es un problema de calidad. Pero la noticia trata de la confianza en las marcas. Yo hablaba de la Ford porque perdió bastante confianza del usuario por el problema de la temperatura en motores de 3 cilindros.
No puedes fabricar un motor con la misma potencia y más pequeño... ¡Descuidando el sistema de refrigeración! Al usuario normal le da igual 3 cilindros que 4. Pero no lleva bien pagar un motor nuevo a los 40000km. porque al fabricante no le parece adecuado reforzar un tubo de refrigerante que debe costar 5€...
No son buenos días. El declive poblacional de gaviotas en Galicia sigue en alza. Para quién crea que una población tan abundante (más en nuestra cabeza que con cifras en la mano) puede llegar a desaparecer, valga el ejemplo del arao común. Una especie muy presente en la costa gallega antes de los 70, y ahora casi imposible de ver. Algunas pocas parejas en toda la costa es lo que queda del arao. Yo, que me he pasado buenos años trabajando en las islas del parque nacional, no he visto NUNCA un arao común vivo (muertos, algunos).
Somos una plaga
@Senaibur Yo sólo intento hacer caso a los consejos que me envían las apps oficiales para jóvenes viejos. ElPerroSeLlamabaMisTetas
@sacaelwhisky No digo que sea algo bueno o malo, pero es la historia misma de la humanidad. Yo no puedo alzarme en un pedestal y pensar que no haría lo que otros hacen, porque mi situación actual no es la que ellos tienen. Yo tengo de todo y no me falta de nada. Pero si me me llevan al límite, podría ser como ellos. Podría. Lo que me sorprende es la falta de empatía. No se cuanto tiempo dedico al día a ponerme en el pellejo de otros, pero desde luego es bastante. No pretendo justificar, sino explicar, muy lejos de entrar en el bien o el mal, el ataque a esos asentamientos robados. Yo, ahora, aquí, puedo decir que no mataría una familia que ocupase mi vivienda en una situación de guerra de conquista como esa. Pero si estoy ahí, ¿podría decir lo mismo?
woody_alien asumo que no todos son así. Igual que no me gustaría que alguien pensase que todos los españoles estamos conformes con lo que está pasando en el Sahara, o lo que se hizo en su día en Irak.
Y también espero que el pueblo de Palestina pueda encontrar un momento para recordar que no todos los ciudadanos europeos estuvimos conformes con el genocidio que los destruyó, me temo, por siempre.
Cuando aún trabajaba en la universidad pública, tuve varios casos de interacción con estudiantes de tesis que iban/venían a Israel. Hubo casos en los que directamente me abstuve de colaborar puesto que mi puesto no me obligaba a ello, y eran interacciones que hacía por vocación de servicio público y al conocimiento.
Recuerdo un caso concreto de una amiga a la que tenía en enorme estima, que vino como abducida tras pasar un tiempo acogida en un kibutz, como esos que se ven ahora arrasados.
Era pasmoso el lavado de tarro con el que volvió, cómo describía con toda naturalidad que eran zonas recuperadas por familias de bien, a familias de mal. Que era precioso ver como unos grupos familiares se unían para recuperar zonas de cultivo, convirtiendo esos kibutz en pequeños oasis. Con comodidades, internet...
Me limité a preguntarle por la gente que habitaba antes esas casas y huertos. Entró en un bucle de "no es lo que crees" y frases apresuradas atropelladas.
Os puedo asegurar que esa persona cambió en 15 días hasta un punto que me costó reconocerla, y con el tiempo nos fuimos distanciando...
Tal vez yo mataría por recuperar mi finca. No lo se. Prefiero no saberlo.
@Tuatara El problema detrás de ese tipo de argumentación es que, si aceptas que puede ser válida una motivación A (pongamos que es recuperar mis tierras -que dudo mucho que sea lo que ha desencadenado el ataque de Hamas, pero ése es otro asunto-) para llegar al homicidio, llámesele “acto de guerra”, llámesele “acto de terrorismo”, ¿en base a qué podría negarse la validez a una motivación B (pongamos que vengar una matanza y/o perseguir a los culpables -o quedarse con posibles yacimientos de gas en la zona, a saber-) para lo mismo?
Si no se está dentro de uno de los dos bandos, es moralmente insostenible hablar de homicidios buenos y homicidios malos, ya que no tendríamos manera de juzgarlos moralmente de manera distinta: un homicidio intencionado no deja de ser un homicidio. Éticamente (es decir, desde la disciplina que estudia el hecho moral), no tanto si nos posicionamos dentro del ámbito sofista del relativismo moral, donde no hay cosas malas o buenas de forma universal en lo moral.
Supongo que esa amiga tuya no puso cuidado en no caer dentro de una de las perspectivas posibles. Pero, bueno, todo el mundo es ecuánime hasta que te tocan lo que consideres tuyo.
@Tuatara No todos son así. Tengo una amiga llamada Joseffa que huyó de Israel para no hacer el servicio militar obligatorio, se negó a matar palestinos. Ahora que prescribió su deserción y está embarazada de un catalán volvió a visitar a la parentela con su compañero, y justo les pillo el ataque de Hamás. Tardaron una semana en salir y comenta que la próxima visita, si no cambian las cosas, será por videoconferencia.
#149 No lo tomes a mal, pero si has conducido 500 coches, y un turbo moderno no te responde en el acto, no lo estás conduciendo bien. El conductor se tiene que hacer al coche, no al revés. Si yo pretendo conducir un tdi fwd igual que un gasolina atmosférico rwd, mi valoración final no tendrá sentido ni utilidad.
No llevo la cuenta de cuántos coches he llevado. Pero es un abanico que va desde coches de más de 40 años a coches a pilas último modelo. Y te niego la mayor. Un turbo moderno de hoy día no tiene lag de ningún tipo, ni tarda en reaccionar. Salvo que intencionadamente lo estés conduciendo de manera inadecuada. Cosa que pasaría de la misma manera con un atmosférico por mucho motor que tenga, si dejas caer la aguja.
Por cosas así, hay chavales que se sienten decepcionados cuando prueban un clásico deportivo atmosférico de los 90 como puede ser incluso un m3 e36, (ya no digo un m3 e30) y se ven "obligados" a hacer unos antinaturales swap para encontrar esa fuerza que no son capaces de sacar ni entender en un atmosférico.
Y, como imagino que bien sabrás, muchos turbos hoy día no necesitan "reaccionar". Puesto que hay turbos asistidos electrónicamente, hay compresores volumétricos, hay biturbos, turbos de geometría variable, diferentes niveles de soplado... etc etc etc.
No podemos seguir hablando de los coches hoy día como de los coches de los 80.