j

Desde el momento en el que afecta a un Derecho Fundamental, el de la vida, ¿no debería de regularse mediante Ley Orgánica?

j

Hubo héroes y villanos en ambos bandos.

comunerodecastilla

#4 Ya, y como norma dependiendo de el bando unos acabaron ensalzados y otros ensartados.

j

#8 ¿Has leído la noticia completa? Hubo dos hombres que se opusieron a la utilización de civiles como escudos humanos. Uno fue el abogado y el otro un jóven teniente de la Guardia Civil que tuvo la misma suerte. ¿Fue este último ensalzado? Por lo que se ve en el artículo, no.

comunerodecastilla

#9 Sí, precisamente porque he leído el articulo te formulare la siguiente pregunta: ¿que opinión te merece la catadura moral de los golpistas, que prefirieron renombrar la calle con la del infame capitán, antes que con el nombre de el joven teniente, asesinado por su capitan? 😏

j

#12 Si actuaron sin conocimiento de los hechos, la acción es irrelevante desde el punto de vista de la moral.

Si actuaron conociendo los hechos, me parece repugnante. Sin duda, los vencedores -al igual que los vencidos- luchaban por unos ideales. Pero el fin, por noble que sea, nunca justifica las medios.

j

#23 Viene a colación de la pregunta que se me formula en el comentario #12

Galero

#4 ¿Y eso a qué viene?

IvanDrago

#23 a que la derecha siempre está con el tú más...

Galero

#28 Pero no es el caso

j

#28 Si es tan fácil, citad los crímenes concretos. Yo no lo veo tan claro.

fofito

#30 Así ,de entrada:

CAPÍTULO II

Delitos que comprometen la paz o la independencia del Estado

Artículo 589

El que publicare o ejecutare en España cualquier orden, disposición o documento de un Gobierno extranjero que atente contra la independencia o seguridad del Estado, se oponga a la observancia de sus Leyes o provoque su incumplimiento, será castigado con la pena de prisión de uno a tres años.

Artículo 590

1. El que, con actos ilegales o que no estén debidamente autorizados, provocare o diere motivo a una declaración de guerra contra España por parte de otra potencia, o expusiere a los españoles a experimentar vejaciones o represalias en sus personas o en sus bienes, será castigado con la pena de prisión de ocho a quince años si es autoridad o funcionario, y de cuatro a ocho si no lo es.

2. Si la guerra no llegara a declararse ni a tener efecto las vejaciones o represalias, se impondrá, respectivamente, la pena inmediata inferior.

Artículo 591

Con las mismas penas señaladas en el artículo anterior será castigado, en sus respectivos casos, el que, durante una guerra en que no intervenga España, ejecutare cualquier acto que comprometa la neutralidad del Estado o infringiere las disposiciones publicadas por el Gobierno para mantenerla.

j

#39 Volvamos a lo de siempre. ¿Qué acción concreta englobarías dentro de uno de los tipos que citas?

fofito

#40 Por ejemplo co participación en invasión ilegal.

j

#42 El problema es que se actuó con respaldo del Parlamento, luego, no es ilegal.

fofito

#43 Vulnera la Carta de Nuremberg,que es derecho internacional.Derecho que España se compromete a respetar.
E incluso si no lo hiciera...


Principio I 
Cualquier persona que cometa actos que constituyan un crimen bajo las leyes internacionales será responsable y por consiguiente sujeto a castigo.

Principio II 
El hecho de que las leyes internas no impongan castigo por un acto que constituya un crimen bajo las leyes internacionales no exime a la persona que cometió el acto de su responsabilidad bajo las leyes internacionales. ll

Principio III 
El hecho de que una persona que ha cometido un acto que constituye un crimen bajo las leyes internacionales sea Jefe del Estado o un oficial responsable del Gobierno no le exime de la responsabilidad bajo las leyes internacionales.

Principio VI 
Los crímenes que se enumeran a partir de aquí son castigables como crímenes bajo las leyes internacionales:

(a) Guerra de agresión:
(i) La planificación, preparación, iniciación o comienzo de una guerra de agresión, o una guerra que viole los tratados internacionales, acuerdos o promesas;
(ii) La participación en un plan común o conspiración para el cumplimiento de cualquiera de los actos mencionados en (i)

Así que el que tenga el respaldo del Parlamento no lo libera.
Es más,el Parlamento fue cómplice.

j

#47 Vamos a ver. ¿Quién tendría que juzgar? ¿Una corte penal de la ONU? Pero si en la ONU los americanos tienen derecho de veto en el consejo de seguridad. Por lo que nada de lo que pudieran juzgar se puede hacer efectivo.

jamma

#43 pero dices que uno de los países que tienen derecho a veto está regido por una tiranía. Y entiendo que si tienes ése concepto del país, que su parlamento apruebe algo, o no, te parecerá tiránico ¿no?.

j

#26 La ONU ya sabemos todos como funciona. Un país, un voto. Menos las potencias vencedoras de la 2ª guerra mundial (alguna de ellas una tiranía) que tiene derecho de veto. Su funcionamiento no es democrático.

Insisto, ¿de qué crímenes concretos es responsable el Gobierno Aznar? ¿Del asesinato de Couso? Fue un carro de combate americano.

j

#22 Insisto en que el tema de los crímenes de guerra -como en el resto de los crímenes- se tienen que especificar acciones concretas. Por ejemplo, en el caso de los americanos se ha dicho que cometieron un crimen de guerra cuando mataron a José Couso (corresponsal de guerra) mientras trabajaba en un hotel. ¿Qué crimenes cometieron las tropas españolas del que se pueda responsabilizar al Aznar?

IkkiFenix

#24 Obviamente no tiene el mismo grado de responsabilidad que Bush, pero algun grado de responsabilidad tiene por apoyar política y logísticamente (envio de tropas) una invasión en la que además se posicionó en contra la ONU.

j

#26 La ONU ya sabemos todos como funciona. Un país, un voto. Menos las potencias vencedoras de la 2ª guerra mundial (alguna de ellas una tiranía) que tiene derecho de veto. Su funcionamiento no es democrático.

Insisto, ¿de qué crímenes concretos es responsable el Gobierno Aznar? ¿Del asesinato de Couso? Fue un carro de combate americano.

D

#24 nada más fácil que rastrear las acciones militares en las que parricipó el ejército español durante la invasión. El mismo apoyo, siquiera logístico, ya es complicidad.

j

#28 Si es tan fácil, citad los crímenes concretos. Yo no lo veo tan claro.

fofito

#30 Así ,de entrada:

CAPÍTULO II

Delitos que comprometen la paz o la independencia del Estado

Artículo 589

El que publicare o ejecutare en España cualquier orden, disposición o documento de un Gobierno extranjero que atente contra la independencia o seguridad del Estado, se oponga a la observancia de sus Leyes o provoque su incumplimiento, será castigado con la pena de prisión de uno a tres años.

Artículo 590

1. El que, con actos ilegales o que no estén debidamente autorizados, provocare o diere motivo a una declaración de guerra contra España por parte de otra potencia, o expusiere a los españoles a experimentar vejaciones o represalias en sus personas o en sus bienes, será castigado con la pena de prisión de ocho a quince años si es autoridad o funcionario, y de cuatro a ocho si no lo es.

2. Si la guerra no llegara a declararse ni a tener efecto las vejaciones o represalias, se impondrá, respectivamente, la pena inmediata inferior.

Artículo 591

Con las mismas penas señaladas en el artículo anterior será castigado, en sus respectivos casos, el que, durante una guerra en que no intervenga España, ejecutare cualquier acto que comprometa la neutralidad del Estado o infringiere las disposiciones publicadas por el Gobierno para mantenerla.

j

#39 Volvamos a lo de siempre. ¿Qué acción concreta englobarías dentro de uno de los tipos que citas?

fofito

#40 Por ejemplo co participación en invasión ilegal.

j

#42 El problema es que se actuó con respaldo del Parlamento, luego, no es ilegal.

j

#18 Hechos concretos en los que haya participado el ejército español. No una guerra en general. ¿Por enviar un buque hospital a Iraq, quizá?

IkkiFenix

#20 Apoyo una invasión en la que han muerto más de un millon de personas (cientos de miles en el mejor de los casos).

j

#22 Insisto en que el tema de los crímenes de guerra -como en el resto de los crímenes- se tienen que especificar acciones concretas. Por ejemplo, en el caso de los americanos se ha dicho que cometieron un crimen de guerra cuando mataron a José Couso (corresponsal de guerra) mientras trabajaba en un hotel. ¿Qué crimenes cometieron las tropas españolas del que se pueda responsabilizar al Aznar?

IkkiFenix

#24 Obviamente no tiene el mismo grado de responsabilidad que Bush, pero algun grado de responsabilidad tiene por apoyar política y logísticamente (envio de tropas) una invasión en la que además se posicionó en contra la ONU.

j

#26 La ONU ya sabemos todos como funciona. Un país, un voto. Menos las potencias vencedoras de la 2ª guerra mundial (alguna de ellas una tiranía) que tiene derecho de veto. Su funcionamiento no es democrático.

Insisto, ¿de qué crímenes concretos es responsable el Gobierno Aznar? ¿Del asesinato de Couso? Fue un carro de combate americano.

D

#24 nada más fácil que rastrear las acciones militares en las que parricipó el ejército español durante la invasión. El mismo apoyo, siquiera logístico, ya es complicidad.

j

#28 Si es tan fácil, citad los crímenes concretos. Yo no lo veo tan claro.

fofito

#30 Así ,de entrada:

CAPÍTULO II

Delitos que comprometen la paz o la independencia del Estado

Artículo 589

El que publicare o ejecutare en España cualquier orden, disposición o documento de un Gobierno extranjero que atente contra la independencia o seguridad del Estado, se oponga a la observancia de sus Leyes o provoque su incumplimiento, será castigado con la pena de prisión de uno a tres años.

Artículo 590

1. El que, con actos ilegales o que no estén debidamente autorizados, provocare o diere motivo a una declaración de guerra contra España por parte de otra potencia, o expusiere a los españoles a experimentar vejaciones o represalias en sus personas o en sus bienes, será castigado con la pena de prisión de ocho a quince años si es autoridad o funcionario, y de cuatro a ocho si no lo es.

2. Si la guerra no llegara a declararse ni a tener efecto las vejaciones o represalias, se impondrá, respectivamente, la pena inmediata inferior.

Artículo 591

Con las mismas penas señaladas en el artículo anterior será castigado, en sus respectivos casos, el que, durante una guerra en que no intervenga España, ejecutare cualquier acto que comprometa la neutralidad del Estado o infringiere las disposiciones publicadas por el Gobierno para mantenerla.

j

#39 Volvamos a lo de siempre. ¿Qué acción concreta englobarías dentro de uno de los tipos que citas?

IkkiFenix

#16 Guerra de Irak, y Solana también por el bombardeo de Serbia.

j

#18 Hechos concretos en los que haya participado el ejército español. No una guerra en general. ¿Por enviar un buque hospital a Iraq, quizá?

IkkiFenix

#20 Apoyo una invasión en la que han muerto más de un millon de personas (cientos de miles en el mejor de los casos).

j

#22 Insisto en que el tema de los crímenes de guerra -como en el resto de los crímenes- se tienen que especificar acciones concretas. Por ejemplo, en el caso de los americanos se ha dicho que cometieron un crimen de guerra cuando mataron a José Couso (corresponsal de guerra) mientras trabajaba en un hotel. ¿Qué crimenes cometieron las tropas españolas del que se pueda responsabilizar al Aznar?

IkkiFenix

#24 Obviamente no tiene el mismo grado de responsabilidad que Bush, pero algun grado de responsabilidad tiene por apoyar política y logísticamente (envio de tropas) una invasión en la que además se posicionó en contra la ONU.

j

#26 La ONU ya sabemos todos como funciona. Un país, un voto. Menos las potencias vencedoras de la 2ª guerra mundial (alguna de ellas una tiranía) que tiene derecho de veto. Su funcionamiento no es democrático.

Insisto, ¿de qué crímenes concretos es responsable el Gobierno Aznar? ¿Del asesinato de Couso? Fue un carro de combate americano.

D

#24 nada más fácil que rastrear las acciones militares en las que parricipó el ejército español durante la invasión. El mismo apoyo, siquiera logístico, ya es complicidad.

j

#28 Si es tan fácil, citad los crímenes concretos. Yo no lo veo tan claro.

j

Como siempre, las patronales en contra de que aparezcan nuevos competidores.

j

Tiene razón el Sr. Verstrynge. Si cedes en todas las pretensiones de los terroristas, igual te perdonan la vida y ellos ya han ganado.

tiopio

#10 Lo hemos hecho con el PP y sigue aterrorizando.

j

#34 Comparar al PP -partido al que no voto- con una organización terrorista me parece insultante para cualquiera que se considere demócrata. Por eso, he votado en contra de tu anterior comentario.

D

#36 Hace tiempo se hablo del terrorismo fiscal puesto que no se necesita fuerza física para matar a alguien de inanición.

j

#45 Terrorismo es utilizar la violencia para imponer, mediante el miedo, una opción política. En lo que respecta al terrorismo fiscal, este si se produjese, contaría con la fuerza del Estado. Pero no es el caso del gobierno actual. Por eso, aún sin ser votante suyo, considero insultante cualquier referencia que equipare a los terroristas y al Gobierno.

D

#46 Te has dado cuenta que a los islamistas les suda la política y lo que quieren imponer su religión. Si consideramos tu argumento los islamistas radicales no son terroristas puesto que ellos no quieren imponer una opcion politica sino también habría atentados en los Emiratos Árabes. Terrorismo es causar terror con cualquier medio y para cualquier fin el problema es que siempre se ha ligado a la política puesto que son los gobiernos quienes deben combatirlo.

jamma

#36 Tenes razón, igual terroristas no pero mafiosos Sí. Y Mafia en la que se ajustan cuentas con armas de fuego y todo eso.

j

La verdad es que sería una buena noticia. Pero habida cuenta de que el concejal de hacienda ya se ha inventado varias veces los datos de recaudación, sinceramente, no me la creo. Ojalá me equivoque.

j

#47 En las empresas del sector servicios, si los salarios suben y no hay demanda, solo puedes trasladarte (o prestar tus servicios a extranjeros) o cerrar.

Ejemplo de bienes de capital. Supermercado carrefour. Han instalado unas cajas en las que tu mismo te pasas los producto por el escaner y luego, pagas. Un solo empleado controla varias de estas cajas. Si que se puede.

Nomegna

#63 Esa caja siempre será más barata, cobren los empleados 200€ más o menos.

D

#83 no, la caja hay que comprarla, mantenerla, vigilarla, probablemente tiene mayores pérdidas por hurto... hay un salario por encima del cual compensa poner la máquina, y por debajo compensa pagar salarios.

Nomegna

#124 Competir en sueldo contra las máquinas cada vez va a ser más jodido. Mejor enfocar la cuestión de otra manera.

D

#143 cuando las máquinas sustituyan no sólo a los obreros de las fábricas sino a los cocineros, camareros, camioneros, taxistas e incluso a asesores financieros o abogados, no quedará más remedio que implantar la renta básica universal

j

#53 Mejor que leyes que favorezcan la creación de empresas, derogar las que lo dificulten.

j

#58 El aumento de la productividad permite una rebaja en los precios (con el consiguiente aumento de la demanda) o un aumento de la rentabilidad del empresario. Las dos cosas le empujan a contratar más.

c

#61 Ni el aumento dr la productividad implica bajada de precios, ni el aumento de la rentabilidad aumenta la contratación.

Todo depende de la demanda.

j

#31 Si tu empresa es más productiva y en tu país no hay demanda. Lo lógico es que centres tus esfuerzos en la exportación.

En lo que respecta a los "avances tecnológicos" y sus consecuentes despidos los economistas lo llaman efecto Ricardo. Si los empleados aumentan sus salarios en mayor proporción que su productividad, se comen los beneficios de la empresa. Entonces, una de las opciones que tiene el empresario es buscar bienes de capital (sustitutivos de la mano de obra) en los que invertir.

#33 Si tu empresa es más productiva y en tu país no hay demanda. Lo lógico es que centres tus esfuerzos en la exportación.

Eso es aplicable a los bienes, pero ¿y los servicios? Te recuerdo que este país es mayoritariamente sector servicios y eso es muy difícil de exportar competitivamente salvo si eres una gran empresa, que nuevamente aquí la mayoría son pequeñas.

Por lo tanto algo que sobre el papel es de lógica aplastante, si lo trasladamos a la realidad del país se convierte en algo muy difícil de aplicar.

Sobre el efecto Ricardo, estamos en las mismas... ¿Cómo sustituyes a un dependiente de tienda o a un técnico de reparación por mucho que suba su salario? Puedes invertir más en capital para que sea más productivo (mejores herramientas en el segundo caso, y en el primero por ejemplo una caja registradora que acelere el cobro), pero eso lo vas a hacer si o si en caso de poder permitirtelo e independientemente de que el sueldo suba o baje.

La teoría económica está muy bien conocerla porque te ayuda a entender y sacar relaciones, pero te aconsejo no creerte nada a pies juntillas ya que todo es una aproximación o simplificación cuando no directamente mentira.

j

#47 En las empresas del sector servicios, si los salarios suben y no hay demanda, solo puedes trasladarte (o prestar tus servicios a extranjeros) o cerrar.

Ejemplo de bienes de capital. Supermercado carrefour. Han instalado unas cajas en las que tu mismo te pasas los producto por el escaner y luego, pagas. Un solo empleado controla varias de estas cajas. Si que se puede.

Nomegna

#63 Esa caja siempre será más barata, cobren los empleados 200€ más o menos.

D

#83 no, la caja hay que comprarla, mantenerla, vigilarla, probablemente tiene mayores pérdidas por hurto... hay un salario por encima del cual compensa poner la máquina, y por debajo compensa pagar salarios.

Nomegna

#124 Competir en sueldo contra las máquinas cada vez va a ser más jodido. Mejor enfocar la cuestión de otra manera.

D

#143 cuando las máquinas sustituyan no sólo a los obreros de las fábricas sino a los cocineros, camareros, camioneros, taxistas e incluso a asesores financieros o abogados, no quedará más remedio que implantar la renta básica universal

j

#22 La teoría económica dice que cuando se establece un precio máximo por debajo del precio de mercado (como en los bienes básicos en el caso de Venezuela) se genera escasez. Por contra, cuando se establece un precio mínimo por encima del precio de mercado (caso del SMI en España) se genera excedente. Al excedente en el mercado de trabajo se le llama paro.

¿Y Holanda? La única explicación por la que no le afectaría el SMI es que este estaría por debajo de los precios del mercado de trabajo. Con lo que no se generaría paro porque los empresarios demandan empleados a un precio superior al que establece el SMI.

La clave, la productividad. Si producimos más, las empresas son más rentables y los empresarios demandan más mano de obra. Si aumenta la demanda de mano de obra, también aumenta su precio, los salarios.

E

#27 aumentará el precio cuando la demanda se vea insatisfecha con la oferta actual.

Tengo una becaria graduada en economía cobrando 450€ por media jornada. Y la chica encantada porque no le salía otra cosa.

(No, el que sea becaria no lo he decidido yo, ha sido rrhh)

D

#27 Pero por mucha productividad que haya, no podemos producir unos bienes de consumo si la gente no tiene dinero para comprarlos. ¿no?

D

#27 Quizás importa también qué se produce. Industria y servicios de alto valor añadido no generan los mismos sueldos que turismo y construcción. En Alemania y Holanda compiten en otra liga. Quizás en lugar de empezar por los sueldos (el tejado), se debería empezar por los cimientos, el I+D. Los sueldos y el aumento de consumo vendrán detrás. Todo lo demás es crear inflación sin aportar nada a largo plazo.

jaipur

#96 ahí está la clave.¿Cambio de modelo productivo?..¿Pero quién le pone el cascabel al gato?..no obstante es la única solución, larga, compleja, costosa pero necesaria...o no saldremos de una economía de poco fuelle por mucho tiempo.

oricha_1

Por supuesto, por fin alguien lo dice, entre #8 y #27 explican el fenomeno.
Si suben los salarios, acto seguido suben los precios generandose inflacion.
La gente cree que por subir los salarios, la gente va comprar mas. ¿Quien garantiza que la gente va a comprar mas a esa empresa que ahora tiene costes mas elevados? ¿Cuanto tiempo pasará desde que se aumente los salarios hasta que la gente comience a comprar a esa empresa que ahora tiene mas gastos? ¿Antes que cierre? ¿O tendra qeu subir los precios no?

I

#27 Aquí hay un claro error. Si produces más y no hay un aumento de la demanda, lo que pasará es que se despedirá mano de obra porque para satisfacer la misma demanda te sobra gente.

O dicho de otro modo, la productividad está muy bien y te ayuda a ser competitivo, pero lo único que aumenta el empleo es un aumento de la demanda.

Es como en otra noticia de ayer, creo, donde decían que los empleados de hamburgueserías iban a ser reemplazados por robots... Está muy bien, pero esa gente deja de tener salario y por tanto de poder consumir, así que, aunque fabriques hamburguesas a menor precio, no las vas a poder vender.

Hay que cambiar el sistema de reparto de recursos. Si nuestra sociedad está basada en el consumo, hay que garantizar que la gente pueda consumir. Y la mejor forma de conseguirlo es generando seguridad, que no te de miedo gastarte el dinero en unas cañas porque sabes que el mes que viene seguirás teniendo empleo y salario (y casa y necesidades básicas). Mientras eso no se consiga, solo se pondrán parches para ir tirando.

d

#27 la productividad se ha multiplicado desde hace años, los salarios no. Aumentar productividad económica implica producir más. Cuando la teoría económica que postula un crecimiento infinito se topa con un planeta de recursos finitos, lo lógico sería reformular la teoría.