h

#73 jajaja claro que no obliga a privatizar, simplemente dispone el tablero de forma que se acabarán privatizando. Desde luego son unos pardillos estos neocon...

h

#28 ... insisto, no entiendes qué es un estado, y probablemente tampoco para qué sirven los impuestos

h

#18 esta es la mayor gilipollez que he escuchado. Que el estado debe competir con las empresas ?? Jajaja esto solo explica que no entiendes que carajo significa "estado"
Asi le va al sistema del bienestar

c

#26 Y por qué no? Sobre todo en los servicios importantes...

h

#28 ... insisto, no entiendes qué es un estado, y probablemente tampoco para qué sirven los impuestos

D

#28

blando cerebrito carcomido por Daniel Lacalle y sus mamporreros mariachis

FatherKarras

#28 Por esto: ”el gobierno del estado no es más que la junta que administra los negocios comunes de la clase burguesa”

h

#4 cuando obligen a los estados a malvender los servicios públicos

angelitoMagno

#9 Esa es la parte que más me preocupa. Aunque estoy a favor del libre comercio, entiendo que tanto el TTIP como el CETA no deberían poner en peligro los servicios públicos ni suponer su privatización.

Una cosa es el mercado común, pero la decisión sobre si privatizar o no un servicio público es y seguirá siendo un tema que se decide a nivel nacional.

Ningún tratado de comercio debería obligar a que determinados servicios públicos, como la sanidad o la educación, deban abrirse a los mercados. Los gobiernos nacionales, regionales y locales deben tender la potestad de mantener monopolios públicos si lo desean, o la capacidad de establecer restricciones a las empresas de fuera de la UE a la hora de acceder a estos servicios.

El acceso al mercado de los servicios públicos en un tema muy sensible y es un punto sobre el que no cabe cesión de soberanía de cara a la Unión Europea.

c

#11 El estado debería entrar a competir con las empresas privadas en sus mismas condiciones: Únicamente con el dinero de sus accionistas, que en el caso del estado somos todos.

h

#18 esta es la mayor gilipollez que he escuchado. Que el estado debe competir con las empresas ?? Jajaja esto solo explica que no entiendes que carajo significa "estado"
Asi le va al sistema del bienestar

c

#26 Y por qué no? Sobre todo en los servicios importantes...

h

#28 ... insisto, no entiendes qué es un estado, y probablemente tampoco para qué sirven los impuestos

D

#28

blando cerebrito carcomido por Daniel Lacalle y sus mamporreros mariachis

FatherKarras

#28 Por esto: ”el gobierno del estado no es más que la junta que administra los negocios comunes de la clase burguesa”

D

#18 goto #55

Primero deberías de plantearte cuál es el fin de la empresa pública. A diferencia de la empresa privada, su objetivo puede ser muy diferente, no tiene por qué ser hacer dinero, de hecho no es lo normal.

Pero es cierto que debería de ser "competitiva", es decir, hay que controlar su eficiencia de alguna manera, lo cual no quiere decir que deba competir con otra empresa.

En general, hay que tener en cuenta que en una sociedad el dinero no debería de ser un fin en sí mismo, el fin es el bienestar de la gente, de toda la gente. El dinero como mucho es una herramienta más para conseguirlo.

Así una empresa pública puede generar beneficios pero no tiene porqué estar cumpliendo su objetivo, si por ejemplo, sus servicios sólo cubren a una parte de la población que lo necesita.

Las empresas privadas hacen beneficio porque prestan servicios a la gente con recursos económicos. A la gente sin esos recursos, quién les presta el servicio?

Aunque insisto, la empresa pública también necesita un control, mayor incluso que la empresa privada.

c

#63 ?

Y eso que tiene que ver con lo que yo he dicho?

D

#88 Pues que si el objetivo no es el mismo, no es posible esa competencia, al menos en algunos casos.

Además no tiene mucho sentido, si lo hace la empresa pública, salvo por clasismo como ocurre a veces, no tendríamos que ir a la competencia de la pública. En caso de ver cosas que no funcionan bien en la pública, deberíamos de intentar mejorarla. Tampoco digo que ésto se haya de hacer por la vía de la obligación, más bien implantando los mecanismos de control adecuados.

m

#18: El problema es cuando esa "competencia" sólo se mide en dinero ganado, no en bienestar, medio ambiente...

En definitiva, si unos pocos ganan mucho pueden "ser más competitivos" que alguien que gane menos pero genere más bienestar social. El principal problema del capitalismo es que beneficia mucho los comportamientos sicópatas, es decir, la carencia de empatía, así que o se pone coto, o empeoraremos la sociedad.

D

#11 Y lo peor es que en nuestro caso, estamos en un Estado cuyo gobierno (PP) es muy dado a privatizar, por lo que la aprobación de este tratado nos pone en gran peligro. Y ya veremos a ver que ventajas nos trae...

angelitoMagno

Por cierto, mi comentario en #11 es un resumen de las directrices sobre servicios públicos incluidas en el TTIP.

http://trade.ec.europa.eu/doclib/press/index.cfm?id=1115 (en inglés)
http://ec.europa.eu/spain/sobre-la-ue/ttip/servicios-publicos-acuerdos_es.htm (en castellano)

pompero

#40 pero no entiendo, segun lo que dices en 40, ¿por qué te preocupa? Si la UE garantiza que no va a ver privatizaciones con la firma del ttip...

angelitoMagno

#72 No me preocupa. Es un comentario trampa para demostrar que la gente se ha creído eso de que "el TTIP/CETA obligará a privatizar servicios públicos" cuando el acuerdo no dice eso.

b

#73 Pero los de la "berdadera hizquierda" me han dicho que el TTIP era el mal e iban a quedarse con todos los servicios publicos y privatizalo a sus amigos...

h

#73 jajaja claro que no obliga a privatizar, simplemente dispone el tablero de forma que se acabarán privatizando. Desde luego son unos pardillos estos neocon...

D

#11 Yo creo que no depende del sector. De lo que depende es de que, independientemente de si es un servicio prestado por una empresa pública o privada, si haces competir a una empresa en el mismo mercado con otra empresa, pero ambas están sometidas a diferente normativa, es imposible para la primera sobrevivir. Es como hacer correr a un atleta con una mochila pesada cuando los demás no la llevan.

Esa mochila puede ser la normativa laboral, los impuestos, de prevención, ... Y cuando se combina todo ésto, el resultado es que el mercado se autorregula por abajo, es decir, siempre va a sobrevivir el que tiene la mochila menos pesada. No depende de si son mejores unos u otros.

Al menos ésto es en cuanto a mercado común. Otra cosa son medidas como los tribunales privados que están por encima de los parlamentos, o imposiciones como prohibir los servicios públicos, que en sí mismos no son la causa de un mercado común por si mismo.

wondering

#11 Pregunta por desconocimiento: ¿CETA dice que hay que privatizar los servicios públicos?

h

#101 no exactamente, pero define contratos en los que las obligaciones de los estados europeas con las contratas de eeuu van más allá de lo razonable. Es decir, un estado hace concurso publico para contratar a una empresa para prestar un servicio publico, si la contratación se hace sobre el ceta, la empresa podra exigir una serie de contraprestaciones infames en caso de cancelacion que podrian incluso acabar con la privatización del servicio publico en cuestion a favor de tal empresa.
Ahora en españistani. El año que viene el corruppto gobierno contrata a una empresa sanitaria estadounidense para externalizar servicios, con los meses las facturas se amontonan, despues de cierto tiempo, la empresa proclama las directrices del ceta para requerir el pago, el corruppto gobierno se hace el longhi y la empresa puede reclamar el control total del servicio para cobrar lo que le deben.
Opcion 2. El corruppto gobierno externaliza un servicio, y a los cuatro años el gobierno cambia en favor de un gobierno progresista que decide no externalizar el servicio externalizado. En este caso las cuantias por indemnización a la empresa son brutales, imposibles.

Ademas en este acuerdo solo se protege a las empresas, nunca a los estados. Es decir, si la empresa presta um servicio de mierda y paga unos salarios de mierda, te la comes.

Y si alguien te dice que no es verdad, pregúntale entonces por qué no se han hecho publicos los textos.

wondering

#103 Supongo que cuando al ppio del comentario haces referencia a eeuu supongo que te refieres a Canada no?

Otra cosa, a ver si lo entiendo. Lo que supongo que pasará, es que cuando se decide privatizar un servicio o una parte del servicio, primero, es decisión del estado/gobierno/ayuntamiento, privatizarlo o no. Y si se decide privatizar, lo que se hará es firmar un contrato entre las dos partes, donde se estipule qué pasa en el caso de incumplimiento. Por ejemplo, si se firma un contrato que diga que será contratado durante los próximos 2 años y el estado decide cancelarlo antes, me parece normal la indemnización, si es que en el contrato así se redactó. Y viceversa, si la empresa no cumple con lo estipulado, el estado tiene que ser recompensado tal y como indique el contrato no? A mí me parece justo.

Lo que no me parece justo es que, habiendo un contrato firmado entre ambas partes, una de ellas actúe como le de la gana. Otra cosa distinta es si queremos o debemos permitir contratos que duren más allá de la legislatura, pero eso de nuevo, es decisión del estado, no de ninguna empresa.

Lo que describes como opción 2, sólo lo veo posible si el contrato fue firmado para dar servicio durante n años, y el cambio de gobierno se produce antes.

Y el comentario de que no protege a los estados no lo entiendo. La calidad de servicio tiene que describirse en el contrato, y si no se cumple, el contrato debe indicar que contraprestación debe tener a cambio (por ejemplo, cancelación anticipada, mejores precios, etc).

Lo de que no se han hecho públicos los textos, tenía entendido que primero se redactan junto a la comisión europea, y luego, se vota. En el momento del voto (y poco antes del voto) sí que se conocen no? Que yo sepa las cláusulas del CETA llevan colgadas en la web desde 2014 (no sé qué mes exactamente).

h

#105 no. Ceta es una triquiñuela para aprobar buena parte de ttip.
Partes de premisas en las que los estados estan gobernados por gente que busca el bien de los ciudadanos en lugar del enriquecimiento personal. Error.
Tambien de premisas en las que las empresas buscan la excelencia en lugar del mejor resultado en el balance de dividendos. Error.
Aparte de eso, esta sobradamente demostrado que la inmensa mayor de las veces en las que se externaliza un servicio publico, acaba costando mucho mas dinero.
En cualquier caso, parece que europa va directamente abocada al neoliberalismo atroz que ha destrozado la economia norteamericana. Muy listos somos.

marioquartz

#101 No.

wondering

#111 Entonces de dónde sale esa polémica? No lo entiendo.

marioquartz

#112 La Izquierda siempre supone que cualquier acuerdo con USA es malo perse. No existe la posibilidad de que no sea malo. Pero si hasta se les ha pillado diciendo que los documentos que segun ellos no existen dicen que ciertas cosas seran posibles, cuando en el documento pone un "no" delante.

mangrar

#101 ya somos 2, no entiendo que tiene que ver. El libre comercio es no pagar aranceles en la aduana. No entiendo que tiene que ver con por ejemplo, privatizar la sanidad.

wondering

#127 yo lo he preguntado y tratado de comprenderlo, y me han respondido de todo, pero nada concreto en realidad. Hasta ahora, el único argumento que he encontrado es que el CETA es malo porque en Canadá los huevos los venden refrigerados en los supermercados. El absurdo.

mangrar

#128 Exacto, nadie es capaz de explicarmelo.

M

#11 El libre comercio no es libre si hay impuestos. Los servicios públicos no son públicos si no hay impuestos. El libre comercio choca frontalmente con los servicios públicos. Avanzar en el libre comercio es atacar los servicios públicos.

angelitoMagno

#108 ¿De dónde sale el dinero de los impuestos?

M

#118 De las propiedades y del comercio, pero no del libre, sino del que tiene impuestos, obviamente.

angelitoMagno

#119 El libre comercio no existe entonces.

mangrar

#11 Porque un tratado de libre comercio, es decir, no pagar aranceles, supone privatizar un servicio público? que tiene que ver una cosa con la otra? lo pregunto sin acritud, no tengo ni idea.

D

#9 "Un servicio prestado por el estado es un gasto, el mismo servicio prestado por una empresa privada es generación de riqueza." [pensamiento neoliberal]

Es cierto que la empresa privada tiende a buscar más la eficiencia (me refiero económica, claro, es decir, aumetar ingresos, bajar gastos, mejorar la posición estratégica de la empresa, buscar nuevos mercados, ... con TODO lo que ello implica) por el ansia de los dueños a ganar dinero. Ésto obviamente no pasa en la empresa pública porque nadie es el dueño como tal, por lo tanto está claro que aquí tenderá a haber menos eficiencia.

Pero eso no quiere decir que la empresa pública sea todo gasto, o que en ciertos servicios no sea más conveniente. Lo ideal sería que todo fuese empresa pública por ser más justa y estable, pero está claro que no es posible. Lo que sí es posible es, en los sectores más adecuados, buscar medios para que mejore esa eficiencia de la empresa pública.

p

#53 La diferencia es que en una empresa privada tu consumes y pagas el servicio voluntariamente y en el Estado te lo impone.

D

#61 "Voluntariamente" te refieres a comer? o a la asistencia sanitaria? o a una vivienda? Si lo dices por los cubatas, entonces, sí, eso sí lo considero voluntario.

p

#66 #65 No son optativos, tampoco es vestirse y no hay una empresa de téxtil pública.

Ovlak

#68 La diferencia radica en que la forma en que vistas no es crucial para el desarrollo de un país, la educación y la sanidad si. Como las infraestructuras y el transporte.

D

#68 Vestirse también es una necesidad básica, claro que sí, pero suele ser mucho más accesible, incluso con ropa prestada. Pagar un seguro médico privado, una operación, una vivienda, ... es mucho más caro (por tanto menos accesible), y como dice #68, mucho más relevante para la persona y para la sociedad.

El hecho de que haya o no una entidad pública ahora mismo, tampoco da por sí la razón. Puede haberla y ser menos necesaria, o no haberla y ser muy necesaria.

También hay que distinguir entre empresa pública que presta el servicio, o empresa privada que presta el servicio pero que éste a su vez sea subvencionado.

Creo que es realmente complicado decidir cuándo es mejor una empresa pública o privada pero desde luego no siempre es mejor lo privado. Un ejemplo muy manido pero muy real, es la sanidad en EEUU: http://www.gurusblog.com/archives/ranking-de-los-sistemas-sanitarios-mas-y-menos-eficientes/05/10/2016/

Ovlak

#61 Porque está claro que la educación, la sanidad o los suministros son servicios optativos para la vida de la gente.

h

#41 #11 gente haya paz... Claro que España no es un país autoritario, más que nada porque la autoridad está en el Bundestag. España es un país vasallo.

Por cierto que peazo de idea lo del bot.

h

#6 cago en... Volví a contestar en el hilo principal.ira #7

h

Parece texto de presión por la venta a Arabia Saudita. Lo peor es que digan que han investigado. Basura.

h

#6 cago en... Volví a contestar en el hilo principal.ira #7

h

Hmm no creo que UK sea el segundo exportador de armas del mundo. De verdad UK exporta más que Rusia?

LaResistance

#4 Según esto, en 2014 UK estaba en un sexto puesto... https://en.wikipedia.org/wiki/Arms_industry

h

#6 cago en... Volví a contestar en el hilo principal.ira #7

h

#17 Absolutamente, al menos a día de hoy. Hay escasísimos casos de empresas que están por encima de las cuentas de resultados. Aparte, la clase financiera esta demostrando sobradamente que la ética no es su fuerte. Y hablo de otros países también, no solo de españistan.

h

#2 Sí que es moral. El problema es que no es ético.

Trigonometrico

#8 ¿Crees que el capitalismo no es ético? Algún país capitalista hay en el que las cosas funcionan de forma ética.

h

#17 Absolutamente, al menos a día de hoy. Hay escasísimos casos de empresas que están por encima de las cuentas de resultados. Aparte, la clase financiera esta demostrando sobradamente que la ética no es su fuerte. Y hablo de otros países también, no solo de españistan.