Portada
mis comunidades
otras secciones
#110 Si se hace con sentido común, se reconocerá que es necesario mucha menor cantidad de trabajo humano, y se liberará a una parte de la sociedad de trabajos que no quieren realmente hacer, sino que hacen únicamente por obtener unos ingresos. Se evolucionará hacia sistemas basados en la renta básica incondicional, y se convertirá el trabajo en algo completamente distinto, que las personas realmente encuentren motivación en hacer.
#105 Repito: jamás te bloqueé por ser crítico, sino porque te habías convertido en alguien que lo criticaba todo, sin educación, y simplemente por criticar, por llevar la contraria, por algún tipo de obsesión absurda y enfermiza. Nadie, absolutamente nadie, entra todos los días en una página para llevar la contraria a TODO lo que esa página diga. Si tienes algún problema, y obviamente lo tienes, lo siento mucho, pero no soy psicólogo, te tienes que buscar uno en otro sitio.
#99 En mi opinión, habiéndolo mantenido más en la red y menos en la calle. En la calle, los que secuestraron ese movimiento nos llevaban muchos años de ventaja. En la red, la reflexión tenía infinitamente más calidad. Pero en esto hay pocas verdades absolutas, no creo que nadie pudiese suponer que iba a salir la cosa así...
#85 El principal problema está en cómo se enseñan esas asignaturas. Cualquier profesor que suspende a más de un 25% de sus alumnos se está suspendiendo a sí mismo, por difícil que sea lo que uno enseña, siempre hay formas de explicarlo que lo hacen suficientemente accesible como para que la mayoría de los alumnos aprueben. Esa idea de que un profesor que suspende al 90% de los alumnos es de alguna manera bueno porque se convierte en un filtro es absolutamente repugnante. Yo a esos profesores "tan duros" los alejaría de un aula todo lo que fuese posible.
Soy profesor de Innovación en IE Business School desde el año 1990 y Senior Advisor en Innovación y Transformación Digital desde 2016. Tras licenciarme en Ciencias Biológicas por la Universidade de Santiago de Compostela, cursé un MBA en el Instituto de Empresa, y me incorporé a su claustro en el área de tecnología. Entre 1996 y 2000 me doctoré en Sistemas de Información en la Universidad de California (UCLA) y, dos años más tarde, desarrollé estudios postdoctorales en Harvard Business School. En mi trabajo como investigador, divulgador y asesor llevo ya algo más de un cuarto de siglo estudiando los efectos de la innovación tecnológica sobre las personas, las empresas y la sociedad. Además de mi actividad docente, desarrollo labores de asesoría en varias compañías, soy colaborador habitual en varios medios de comunicación y escribo diariamente en mi página personal desde 2003...
#2 No te preocupes, les pasa a unos cuantos. Sé que soy "Muy especialito" y, por supuesto, más pesado que una vaca en brazos, no me callo ni debajo del agua! Pero qué quieres, para abastecerme de temas para mis clases de innovación, me va bien hacer las cosas como las hago. Y en cualquier caso, muy agradecido por la comparación con Don Arturo, un puto crack donde los haya al que respeto muchísimo.
#110 Si se hace con sentido común, se reconocerá que es necesario mucha menor cantidad de trabajo humano, y se liberará a una parte de la sociedad de trabajos que no quieren realmente hacer, sino que hacen únicamente por obtener unos ingresos. Se evolucionará hacia sistemas basados en la renta básica incondicional, y se convertirá el trabajo en algo completamente distinto, que las personas realmente encuentren motivación en hacer.
#105 Repito: jamás te bloqueé por ser crítico, sino porque te habías convertido en alguien que lo criticaba todo, sin educación, y simplemente por criticar, por llevar la contraria, por algún tipo de obsesión absurda y enfermiza. Nadie, absolutamente nadie, entra todos los días en una página para llevar la contraria a TODO lo que esa página diga. Si tienes algún problema, y obviamente lo tienes, lo siento mucho, pero no soy psicólogo, te tienes que buscar uno en otro sitio.
#99 En mi opinión, habiéndolo mantenido más en la red y menos en la calle. En la calle, los que secuestraron ese movimiento nos llevaban muchos años de ventaja. En la red, la reflexión tenía infinitamente más calidad. Pero en esto hay pocas verdades absolutas, no creo que nadie pudiese suponer que iba a salir la cosa así...
#85 El principal problema está en cómo se enseñan esas asignaturas. Cualquier profesor que suspende a más de un 25% de sus alumnos se está suspendiendo a sí mismo, por difícil que sea lo que uno enseña, siempre hay formas de explicarlo que lo hacen suficientemente accesible como para que la mayoría de los alumnos aprueben. Esa idea de que un profesor que suspende al 90% de los alumnos es de alguna manera bueno porque se convierte en un filtro es absolutamente repugnante. Yo a esos profesores "tan duros" los alejaría de un aula todo lo que fuese posible.
Pues yo me acabo de escuchar a mí mismo con Benjamí y con Andreu en el Mallorca en Xarxa desde Madrid... hay que ver como mola esto de la red...
#2 No te preocupes, les pasa a unos cuantos. Sé que soy "Muy especialito" y, por supuesto, más pesado que una vaca en brazos, no me callo ni debajo del agua! Pero qué quieres, para abastecerme de temas para mis clases de innovación, me va bien hacer las cosas como las hago. Y en cualquier caso, muy agradecido por la comparación con Don Arturo, un puto crack donde los haya al que respeto muchísimo.