Vines

Normalmente la música es muy habitual en quirófano, al menos en mi hospital. Todos os imagináis al cirujano eligiéndola pero el que tiene la última palabra suele ser el anestesista. Normalmente no tenemos muchos problemas para ponernos de acuerdo, yo solo veto el reageton.

Vines

Sin problema, se van, devuelven lo recibido por europa y tan amigos.

D

#4 Por mí, que se vayan sin devolver nada. Su mera ausencia de las instituciones europeas ya es un beneficio.

oceanon3d

#4 Exacto que les señalen las puertas....en tres días el gobierno y los jueces del TC serán linchados por las turbas.

O que cambien la constitución de forma expres para adaptarla a las normas comunes de la UE.

Junto con Hungría los coleguitas de VOX.....y del PP. Que no se nos olvide.

Socavador

#4 No tienen por qué devolver nada, con que se vayan y caven un foso alrededor de su país me vale.

k

#4 Ojo que los polacos en su mayoría (>80%) están a favor de la UE así que no creo que se vayan sin gritar un poco

Vines

#4 Ni para España ni para otros 103 paises

Vines

#103 no claro, si estoy totalmente de acuerdo. Pero es que el duelo no es algo que se deba tratar, como he dicho en mi comentario, creo que patologizamos la vida normal. En ocasiones ciertas depresiones reactivas si precisan tratamiento, y este se establece y se retira en primaria con gran efectividad, y precisan derivación a la unidad de salud mental una muy pequeña proporción, pero desde luego se usan demasiados psicofármacos. En atención primaria se puede hacer mucho mas que medicar sin ton ni son, te lo aseguro.
Por otro lado sería genial que hubiese psicologos clínicos en primaria, sería una utopia que espero que alcanzemos algun día.

Vines

#16 hombre, yo creo que los sanitarios estamos juntos en esto. Decir que el intensivista está bien pagado y defender que la enfermería no... No se. Y lo digo con conocimiento de causa que soy enfermero y médico, he trabajado mucho en ambas categorías y te aseguro que la relación esfuerzo-
responsabilidad- tiempo invertido/ sueldo, le sale mucho mejor a la enfermería. Sobre todo los que hicimos diplomatura, pero aún con el grado. (Además de que precisamente medicina intensiva fue históricamente, hasta la aparición del covid , una de las especialidades medicas con más precariedad, con gente solamente con contratos de guardias mes a mes durante años y años, todo esto despues de una carrera de 6 años, un examen MIR competitivo y 5 años más de especialidad, para llegar ya pasada la 30tena al mercado laboral y depender del jefe de servicio y de la buena voluntad de la gerencia para que te den migajas).
Creo que debemos defender buenas condiciones y reconocimiento para todo el personal. Los hospitales no son fábricas, pero es increíble la interdependencia que se tiene de todas las categorías. No hay ninguna prescindible y lo que abunda es la precariedad de contratos , temporalidad y la sobrecarga en todas las categorías. Dicho esto,me alegra de que se reconozca la labor indispensable de las auxiliares, humanizadoras de los cuidados y responsables en gran parte de la calidad percibida por los pacientes.

Vines

#16 hombre, yo creo que los sanitarios estamos juntos en esto. Decir que el intensivista está bien pagado y defender que la enfermería no... No se. Y lo digo con conocimiento de causa que soy enfermero y médico, he trabajado mucho en ambas categorías y te aseguro que la relación esfuerzo-tiempo invertido/ sueldo le sale mucho mejor a la enfermería. Sobre todo los que hicimos diplomatura, pero aún con el grado. Creo que debemos defender buenas condiciones y reconocimiento para todo el personal. Los hospitales no son fábricas, pero es increíble la interdependencia que se tiene de todas las categorías. No hay ninguna prescindible y lo que abunda es la precariedad de contratos , temporalidad y la sobrecarga en todas las categorías. Dicho esto,me alegra de que se reconozca la labor indispensable de las auxiliares, humanizadoras de los cuidados y responsables en gran parte de la calidad percibida por los pacientes.

Kipp

#37 Con el grado yo vi que se ganaba en prácticas (aunque las rotaciones sigue siendo ir a toda leche). Sí, tienes razón, lo mío ha sido una coña que hacíamos a nivel interno y ahí tendría que haberlo explicado. Afortunadamente los R ya no son como antiguamente que para algunos era el R mayor al cargo de los pequeños y el adjunto en casita para guardias (una burrada que ahora afortunadamente no se da). Sí, las mejoras deberían ser para todos porque los intensivistas por no salirme de la zona es que pita el monitor y antes de que te mires hacia el teléfono ya le tienes ahí y por ejemplo sigo diciendo que hacer las guardias de 36 (guardia y media para quitarselas) es una BURRADA y dudo muy mucho que les paguen lo que toca pero como el trabajo sale.... Tampoco te sabría decir si rinde más uno u otro porque enfermería las unicas guardias que tenemos suele ser cirugía de urgencias y si eso los de transplantes que están de localizada pero la responsabilidad del médico no la tiene enfermería (lo de la prescripción se ha quedado en algo bastante absurdo) así que esto da para un notame pero grande.

Los que estamos en los hospitales en general no estamos ni considerados (los médicos sí que vemos que tienen más "prestigio") ni bien pagados en general. Lo que sí te digo es que juntos juntos... pues no, porque hay rencillas entre nosotros y por ejemplo en el caso de la prescripción enfermera ha quedado patente que hay mucho que solucionar (y en general servicios especiales)

Vines

#52 estoy de acuerdo en que se necesitan psicólogos clínicos de calidad, pero también creo,desde mi punto de vista como médico no especialista en salud mental, pero con mucho contacto con ella, que la baja calidad percibida por la población de los servicios de psicología se debe en muchos casos a expectativas no realistas. En muchas patologías mentales la psicología ha demostrado ayudar mucho, en muchas otras los resultados son grises y en otras ni siquiera está indicada, como cualquier otra intervención médica. Los psicólogos de la pública son psicólogos clínicos, se dedican a hacer terapia en patologías subsidiarias de mejoría con esta. Mucha gente aspira a tener un coach de vida que los vea cada semana, que es lo que hacen en muchos casos algunos profesionales de la privada. Se trata de gente que no mejora y a la que no se le aplica terapia, simplemente se sienten escuchados y la calidad percibida es espectacular, pero los resultados son mínimos. Los psicólogos clínicos tratan casos con terapias demostradas siguiendo las evidencias científicas disponibles,dan herramientas a los pacientes y aunque a algún paciente le pueda resultar liberador quejarse de que tu hija no le llama suficiente, y que en algunos casos la escucha activa sea efectiva, no es ese el papel principal del psicólogo clínico. El tema es que estamos en una sociedad que parece que cada día hay q llevar más de la mano, infantilizada y sin capaz de asimilar cosas básicas de la vida sin un consejero. Lo que históricamente han hecho familiares y amigos ahora se busca en consejeros como si fuesen curas.
Dicho esto es evidente que los suicidios si son una gran patología social que debe ser tratada y ahí tienen un gran papel psicogos clínicos, enfermeras de salud mental y psiquiatras. Y ojalá el seguimiento se pudiese hacer con más asiduidad, pero dándole un buen uso, para las patologías que deben de tratar, no para que les cuentes que fue muy tensa la reunión de vecinos de ayer. De la misma manera que la seguridad social no cubre la estética, tampoco debe cubrir coaches o chamanes , que es lo que en muchas ocasiones buscan ciertos pacientes.
Las depresiones reactivas (aquellas con un origen en un hecho vital estresante claro) por norma general tienen un buen pronóstico y suelen ser tratadas con gran éxito en atención primaria.
Aunque nos sintamos el ombligo del mundo, la psicología, al menos a día de hoy debe dedicarse a patología potencialmente más grave y con más evidencia de tratamiento y de coste-efectividad de este. Patologia grave que crea una gran disfuncionalidad personal y social y que lleva en muchos casos al suicidio. Basta ya de psiquitrializar la vida cotidiana, bastante patología mental real tenemos ya.

p

#80 efectivamente. Ahí tienes a la Rocío Carrasco que lleva 20 años trabada por un divorcio contencioso de lo más normal y sus psicólogos siguen dándole alas a sus obsesiones pese a que tendrían que haberla ayudado hace décadas a hacerle entender que las cosas malas pasan y que para seguir, hay que pasar página sea buena o mala la percepción propia.
Cuando tuve un episodio de estos de estar a punto de suicidarme, el psiquiatra de turno me dio un golpe de realidad bastante agresivo y me hizo entender que pese a que pasen cosas muy malas, salir de ellas depende de uno mismo para verlo realmente y que, en caso de estar tan mal cómo esta chica de la noticia con transtornos más allá de las consecuencias de un suceso, deben ir acompañadas siempre de medicamentos para regular los químicos del cerebro + un psicólogo clínico que le haga avanzar, haciéndole entender (una vez estable con la medicación) la decisión consciente de afrontar una vida en la que pasaran cosas malas como algo normal.

a

#80 Home, no jodas que el darle a alguien que está de luto antidepresivos desde primaria es un "buen pronóstico", cuando todas las revistas de AP insisten en que se está sobremedicando para hechos de la vida cotidiana y que además suelen ser las mujeres a las que se les da la pastillita cuando hay eventos vitales jodidos. Que he visto a gente limpiar sin derramar una lágrima y tirar a la basura las cosas de su madre recién muerta sin reaccionar por el pastilleo. La ostia viene luego, muchos meses después, cuando ya no hay sustancia alguna que te haga dejar de sentir. Y la culpa. Y la vergüenza. Y.. En todo caso, la chavala parece que tenía un TLP, de bastante más jodido pronóstico que una depresión exógena.

Vines

#103 no claro, si estoy totalmente de acuerdo. Pero es que el duelo no es algo que se deba tratar, como he dicho en mi comentario, creo que patologizamos la vida normal. En ocasiones ciertas depresiones reactivas si precisan tratamiento, y este se establece y se retira en primaria con gran efectividad, y precisan derivación a la unidad de salud mental una muy pequeña proporción, pero desde luego se usan demasiados psicofármacos. En atención primaria se puede hacer mucho mas que medicar sin ton ni son, te lo aseguro.
Por otro lado sería genial que hubiese psicologos clínicos en primaria, sería una utopia que espero que alcanzemos algun día.

danao

#80 gracias por tu comentario, expone un punto de vista importante y es el tema de expectativas.

Pero entonces no se puede decir que se esté dando un servicio psicológico si no un apoyo? Y al que le valga bien pero parece que no es suficiente.

l

#92 #53
#52 Yo diria que en la publica la desidia es peor. Entre otras cosas por el maltrato y la frustación. Hacer un trabajo de poca efectividad porque no te dan la oportunidad quema y a los que mas les gusta la psicologia se frustan mas.
Además, mucho han de cagar si son funcionarios para que los cambien por otro mejor.
#80
la psicología, al menos a día de hoy debe dedicarse a patología potencialmente más grave y con más evidencia de tratamiento y de coste-efectividad de este. Patologia grave que crea una gran disfuncionalidad personal y social y que lleva en muchos casos al suicidio. Basta ya de psiquitrializar la vida cotidiana, bastante patología mental real tenemos ya.

Me gustaria saber la opinion de un psicologo. Pero cuando es grave, ya empiezan a entrar cosas como medicacion que se sale del ambito psicologico.
Pero conozco un caso que una llamada de 3 minutos le hubiese cambiado la vida.
Habian acordado con su pareja no tener hijos, pero a ella cambio de opinion y no queria comprometerle ni cambiar su vida. Le dejo, sin explicarle el motivo. Ella pensaba que para él era mejor no saberlo, sin embargo para él no saber el motivo genera incertidumbre. Es sabido que la incetidumbre es peor que la certeza. Como los padres de desaparecidos, que prefieren que aparezca muerto a que no aparezca nunca.
Esta claro que es mejor decision commentarle la situacion y no decirlo no consigue el objetivo de quitarle angustia, sino todo lo contrario.
Un psicologo se lo podria decir en 2 minutos y supondria un cambio muy importante en dos vidas. No hay ninguna enfermedad implicada, pero es calidad de vida.
Supongo que hay infinidad de ejermplos a la hora de gestionar nuestras vidas. Los amigos pueden dar consejos correctos o cagarla mucho y puede que en ciertos ambitos, la reaccion habitual sea negativa.

Me parece que un psicologo hace lo mismo que un oido amigo o la del cura( que no tiene ninguna preparacion profesional que no tengoa otra persona) me parece simplificar mucho.
Habra quien leyendo libros se arregle, como hay quien arregla mejor el coche aprendiendo sobre la marcha que el mecanico.
Pero en ciertos casos un psicologo puede ser una ayuda subestimada.
#122 O de 24h. Jornada de 8+ 16h de guardia

#22 España tiene unas particularidades que son increibles en Europa. No se como se puede tener a "mejor sanidad del mundo" asi.
Se dicen que mucho malfuncionamiento es reciente pero yo veo fallos toda la vida.
A veces el trato a los profesionales es injusto porque viven mejor los que pasan, cobran lo mismo y son dificiles de despedir ; que los que asumen el trabajo de los demas o de los pacientes que huyen de los medicos malos.

Vines

Que bien! Un artículo generalizando burdamente y tirando de estereotipos. Pero si a ti se te ocurre decir que los inmigrantes de origen africano delinquen más que otros, eres automáticamente un fascista. Tenemos varas de medir múltiples.

Vines

#18 si bueno, en su día se repartían entre Nauru y Papúa Nueva Guinea. Aunque sea a menor escala me parece una buena política migratoria. Ahora mismo Dinamarca está en conversaciones con Ruanda para crear un centro allí, al final es cuestión de poner dinero. Si en vez de ser una iniciativa de Dinamarca fuese europea en su conjunto seguro que se podría cerrar un buen acuerdo. Será por pasta que le soltamos por ejemplo a Turquía para hacer de poli malo. Sin contar con el efecto disuasorio de saber que no es posible llegar y permanecer en territorio Europeo.

Vines

#13 se puede llegar a un acuerdo con un tercer estado, como hace Australia con Nauru. Aunque será por islas candidatas en la UE por ejemplo las miles que tiene Francia.

Garbns

#15 Hablar con Portugal, montar un centro común en las islas salvajes y adios muy buenas

StuartMcNight

#15 Dejando de lado que el centro de Nauru está ya cerrado y que en su máximo esplendor tenía poco más de 1000 detenidos…. No se yo si vas a encontrar candidatos que vayan a absorber las cantidades que necesita la UE. Los que les quedan abiertos estan en territorio australiano (como nuestros CIES y demás centros de internamiento a lo largo de la UE).

Porqué aquí se nos llena mucho la boca con la solución australiana pero la solución australiana incluye estar a tomar por culo de las zonas de donde salen la mayoría de refugiados / inmigrantes. Y eso igual se complica copiarlo.

Por no hablar de los porcentajes de inmigración que tiene Australia comparado con nosotros.

Dicho eso… buena suerte convenciendo a Francia de que se haga cargo de los que entran.

Vines

#18 si bueno, en su día se repartían entre Nauru y Papúa Nueva Guinea. Aunque sea a menor escala me parece una buena política migratoria. Ahora mismo Dinamarca está en conversaciones con Ruanda para crear un centro allí, al final es cuestión de poner dinero. Si en vez de ser una iniciativa de Dinamarca fuese europea en su conjunto seguro que se podría cerrar un buen acuerdo. Será por pasta que le soltamos por ejemplo a Turquía para hacer de poli malo. Sin contar con el efecto disuasorio de saber que no es posible llegar y permanecer en territorio Europeo.

Vines

#9 sin duda. Ojalá la UE tuviese la valentía de aplicarla en su conjunto. En mi opinión es una buena manera de canalizar una demanda de otra manera inasumible, y de tener cierta voz en cuanto a la inmigración.

r

#10 O sea que la UE debe alentar la formación de ghettos y mientras más lejos mejor, no?
Prefiero la actitud que tuvo Alemania y la misma Merkel, que es abrirles las puertas a los solicitantes de asilo e intentar que se incorporen a la sociedad. Aunque ésto último no funciona en algunos casos, en otros sí.

Y, por cierto, qué rápido olvidamos a los españoles de hace décadas solicitando asilo en otros países, que, en su mayoría, los recibían con los brazos abiertos...

Vines

Estaba claro. Copian exactamente la estrategia Australiana. No lo veo mal, la verdad. Eso y el visado por puntos me parece una buena medida.

D

#4 es que la estrategia australiana se ha demostrado efectiva, y es algo que deberiamos copiar en europa

Vines

#9 sin duda. Ojalá la UE tuviese la valentía de aplicarla en su conjunto. En mi opinión es una buena manera de canalizar una demanda de otra manera inasumible, y de tener cierta voz en cuanto a la inmigración.

r

#10 O sea que la UE debe alentar la formación de ghettos y mientras más lejos mejor, no?
Prefiero la actitud que tuvo Alemania y la misma Merkel, que es abrirles las puertas a los solicitantes de asilo e intentar que se incorporen a la sociedad. Aunque ésto último no funciona en algunos casos, en otros sí.

Y, por cierto, qué rápido olvidamos a los españoles de hace décadas solicitando asilo en otros países, que, en su mayoría, los recibían con los brazos abiertos...

StuartMcNight

#9 ¿Y a que territorio de ultramar propones que los enviemos nosotros? ¿A Canarias? ¿A Melilla?

Vines

#13 se puede llegar a un acuerdo con un tercer estado, como hace Australia con Nauru. Aunque será por islas candidatas en la UE por ejemplo las miles que tiene Francia.

Garbns

#15 Hablar con Portugal, montar un centro común en las islas salvajes y adios muy buenas

StuartMcNight

#15 Dejando de lado que el centro de Nauru está ya cerrado y que en su máximo esplendor tenía poco más de 1000 detenidos…. No se yo si vas a encontrar candidatos que vayan a absorber las cantidades que necesita la UE. Los que les quedan abiertos estan en territorio australiano (como nuestros CIES y demás centros de internamiento a lo largo de la UE).

Porqué aquí se nos llena mucho la boca con la solución australiana pero la solución australiana incluye estar a tomar por culo de las zonas de donde salen la mayoría de refugiados / inmigrantes. Y eso igual se complica copiarlo.

Por no hablar de los porcentajes de inmigración que tiene Australia comparado con nosotros.

Dicho eso… buena suerte convenciendo a Francia de que se haga cargo de los que entran.

Vines

#18 si bueno, en su día se repartían entre Nauru y Papúa Nueva Guinea. Aunque sea a menor escala me parece una buena política migratoria. Ahora mismo Dinamarca está en conversaciones con Ruanda para crear un centro allí, al final es cuestión de poner dinero. Si en vez de ser una iniciativa de Dinamarca fuese europea en su conjunto seguro que se podría cerrar un buen acuerdo. Será por pasta que le soltamos por ejemplo a Turquía para hacer de poli malo. Sin contar con el efecto disuasorio de saber que no es posible llegar y permanecer en territorio Europeo.

Feindesland

#13 A Cualquier país en el quinto carajo que quiera cobrar cien millones al año por mantener el centro. Propongo Guinea, ya que hablan por ahí de Dinamarca y Ruanda.

Vines

#27 si, perdona, lo entendí bien, en realidad quería contestar a #2 jaja

Vines

#3 esta demostrado con evidencia cientifica clara que sacarle la lengua empeora la calidad de la RCP y hace muchos años que no se recomienda. La gente tiende a perder mucho tiempo haciendo esa maniobra inutil, arriesgandose a ser mordido, incluso reventando dientes que atascan la via aerea de la victima. Esto es así porque una parada de causa respiratoria es mucho menos letal que una de origen cardíaco y practicamente se soluciona abriendo la via con maniobras frente menton o poniendo un guedel cuando se pueda sin postponer RCP. Lo mas importante ante un desvanecimiento es detectar la parada, cosa que no es facil, y ante la duda tratarlo como si estuviese parado, estas en los minutos de oro y no tienes que perderlos en chorradas.

mmm_

#26 Si lo que yo digo es que puede ser una maniobra que sí cueste tiempo, que puede no ser algo sencillo sino algo que de verdad pueda salir caro.

Vines

#27 si, perdona, lo entendí bien, en realidad quería contestar a #2 jaja

Vines

#25 Suicidarse económicamente no es algo de derechas o izquierdas. Países con sanidad top mundial como Holanda o Alemania, garantizan el servicio público a través de mutuas privadas con supervisión el estado, y sus indicadores sanitarios están a años luz de los nuestros. Muchos de los países más desarrollados del mundo son de derechas y no pasa nada, hay modelos económicos aceptables a ambos bandos. Lo que no se debe aceptar es la criminalización de la mitad de la sociedad de manera gratuita, que sigue los mismos patrones que el racismo o el integrismo religioso, pero que al contrario que estos no tiene contestación. Aquí mientras tanto tenemos de las mayores tasas de desempleo del mundo, electricidad carísima y en plena ebullición y cuentas públicas deficitarias e impagables... Si crees que la izquierda española te va a salvar económicamente del suicidio creo que deberías replanteartelo.

m

#49: Disculpa, pero lo de la electricidad cara viene más bien de la derecha, que privatizó todo sin el más mínimo control.