Román_Pérez

#63 Una cuestión son las condiciones laborales, si solo te hacen contrato de media jornada es para reclamarlo, en eso todo mi apoyo. Pero, insisto, un colectivo que cobra 10.000€ más que el percentil 90 de su país https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=10900 no puede decir que cobra poco. Cobrar más que, aproximadamente el 95% de la población creo que ya es suficiente.  También estoy de acuerdo contigo en que las horas de guardia deberían cotizar. Pero, de esta manera, los regalos de la farma también habría que declararlos (y ahí entraría todo, desde la play para el hijo hasta el viaje al congreso).  También soy facultativo, pero no médico. Conozco de primera mano lo que dices, solo que a mí no me pueden comprar. Los aires de superioridad mejor en otros foros. No sé en tu comunidad, pero en la mía tenemos varios días al año de formación (es decir, no trabajamos, pero cobramos) que utilizamos para actualizarnos y la propia comunidad ofrece muchísimos cursos gratuitos (organizados, eso sí, con el esfuerzo de compañeros). No necesito gastarme 5000€ en ir a Boston.    

Román_Pérez

#61 #71 Formación que hace la industria, poniendo precios que solo se pueden pagar si se pasa por su aro. Quizá si se dejan pasar por el aro (si es que viaje al congreso en Nueva York para toda la familia con gastos pagados es pasar por el aro, por ejemplo) los precios no serían eso. E, insisto, si alguien cobra más que el 96% de la población no puede decir que cobra poco. 10.000€ por encima del percentil 90 están: https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=10900 Esto considerando el salario base. Suma guardias y regalos de la farma, y el privilegio de saltarse listas de espera, que eso en la privada son otros miles de euros. 

Román_Pérez

#39 ¿Salario bajo?El salario de los médicos está en el percentil 96, es decir, cobran más que el 96% de la población española. ¿Eso es bajo?

Lallama79

#48 a ver si no sacamos las frases de contexto. De primero de demagogia...

Salario bajo para el precio de la formación.

Sueldo neto de 2000 euros. Cursos a 2000 euros...

Luego quieres que te operen por laparoscopia, con la última tecnología y las mejores técnicas, y por supuesto, no ser el primer caso que hace el cirujano.

Pero si no hay cursos en cadáver, eso no es posible


Otro dia hablamos del cuñadismo de criticar los sueldos de los médicos que sí, son bajos. Muy bajos para lo que supone... Y a quien le parezca lo contrario, haber estudiado más

Román_Pérez

#61 #71 Formación que hace la industria, poniendo precios que solo se pueden pagar si se pasa por su aro. Quizá si se dejan pasar por el aro (si es que viaje al congreso en Nueva York para toda la familia con gastos pagados es pasar por el aro, por ejemplo) los precios no serían eso. E, insisto, si alguien cobra más que el 96% de la población no puede decir que cobra poco. 10.000€ por encima del percentil 90 están: https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=10900 Esto considerando el salario base. Suma guardias y regalos de la farma, y el privilegio de saltarse listas de espera, que eso en la privada son otros miles de euros. 

D

#48 Sí, es bajo para el nivel de responsabilidad que tenemos y para lo difícil que es acceder a esta profesión. Yo tengo un contrato a mitad de jornada y temporal en un hospital público de difícil cobertura. Estoy sola de guardia y a mi cargo está literalmente cualquier niño que entre por la puerta del hospital o nazca en paritorio, (no hay otro especialista de guardia que supiera mucho cómo ayudarme), en mi cabeza debe estar TODO el conocimiento que existe sobre la pediatría y estudiármelo constantemente porque lo que veo hoy, igual no lo vuelvo a tener en 1 año y se me puede haber olvidado. He tenido que reanimar a varios niños a la vez en un solo día, he salvado a muchos y se me han muerto también. No llegáis a entender el estrés mental y físico que genera eso. Ese estrés, la formación continuada y la responsabilidad hay que pagarlas. Porque si encima ni me lo pagan ni me lo agradece nadie, me dedicaré a hacer lo mínimo posible, a no actualizarme y a trabajar sin ganas, que es lo que les pasa a mucha gente. Ésto es tan agotador en muchas especialidades y plazas que la propia satisfaccion de la profesión no es suficiente para seguir adelante, y menos en los tiempos que corren que la gente te cuestiona todo lo que haces y nadie agradece nada. Por suerte la mayoría de los padres que me ven la cara durante 24h seguidas sí lo entienden. En esas guardias de 17h gano 350€ limpios (17h más la jornada laboral de la mañana, que no se paga como guardia). Y si te digo que mi compañero del centro de salud gana bastante más que yo teniendo menos estrés, o que a mi gerente le parece que aún trabajamos poco ya te meas.

Yo no me he quejado nunca de mi sueldo porque no necesito más para vivir (aunque este mes no me han pagado la mitad del sueldo por ajustes del contrato, pero me tengo que aguantar), pero cotizo la mitad y trabajo mil horas en guardias que no cotizan para ganar menos de 3000€ netos al mes.

Román_Pérez

#63 Una cuestión son las condiciones laborales, si solo te hacen contrato de media jornada es para reclamarlo, en eso todo mi apoyo. Pero, insisto, un colectivo que cobra 10.000€ más que el percentil 90 de su país https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=10900 no puede decir que cobra poco. Cobrar más que, aproximadamente el 95% de la población creo que ya es suficiente.  También estoy de acuerdo contigo en que las horas de guardia deberían cotizar. Pero, de esta manera, los regalos de la farma también habría que declararlos (y ahí entraría todo, desde la play para el hijo hasta el viaje al congreso).  También soy facultativo, pero no médico. Conozco de primera mano lo que dices, solo que a mí no me pueden comprar. Los aires de superioridad mejor en otros foros. No sé en tu comunidad, pero en la mía tenemos varios días al año de formación (es decir, no trabajamos, pero cobramos) que utilizamos para actualizarnos y la propia comunidad ofrece muchísimos cursos gratuitos (organizados, eso sí, con el esfuerzo de compañeros). No necesito gastarme 5000€ en ir a Boston.    

Emtochka

#48 Ha escrito "bajo para el precio de la formación".

Román_Pérez

El cuento de que es porque son los que menos cobran, no me vale. No podemos comparar salarios con Suecia. El salario de los médicos, sin guardias, sobre los 55.000/año, está en el percentil 96. Cobran más que el 96% de la población, ¿qué más quieres? Si a eso le sumas las guardias (me parece fantástico pagar bien porque alguien esté en urgencias salvando vidas), que son entre 400 y 1200€ por guardia (en función de si son de 17h o de 24h, si es diario, sábado, domino o festivo), pues te queda un salario más que digno. Fantástico que cobren bien, cínico que digan que se venden a la industria porque cobran poco. Del uso personal y privado que hacen de la sanidad pública para sí mismos, amigos y familiares ya hablamos otro día, que eso son también miles de euros. 

e

#33 esto no se come el html

Román_Pérez

#161 Quizá hipocresía sea querer aparentar ser lo que uno no es. Si tengo ojeras porque tengo que trabajar mucho, quizá tenga que poner en valor mi esfuerzo y encontrar a alguien que lo valore, y no pincharme bótox y hialurónico para gustar aparentando algo que no soy.

m

#195: Quizá hipocresía sea querer aparentar ser lo que uno no es. Si tengo ojeras porque tengo que trabajar mucho, quizá tenga que poner en valor mi esfuerzo y encontrar a alguien que lo valore, y no pincharme bótox y hialurónico para gustar aparentando algo que no soy.

Las dos opciones son perfectamente válidas, incluso hay una tercera: quitar las ojeras y poner en valor tu esfuerzo, que también es válida. De todas formas yo por cirugía estética me refiero a retoques más profundos en plan cambiarse la nariz, las orejas...

Román_Pérez

#154 He explicitado la comunidad porque como Sanidad está transferido puede variar. Hablo con conocimiento de causa, soy facultativo (quizá en otros gremios sea diferente). De interino te reconocen méritos, pero no te los pagan, de funcionario te los reconocen y te los pagan. Te pongo la tabla del convenio (nivel IV, 1200€ más al mes).

Seguro que la cuantía de las guardias también varía, en el Sermas van entre 300€ (17 horas en laborable) a 1200€ (24h en festivo de los importantes, p. ej. 25 de diciembre)

Román_Pérez

#60 No sé en educación, pero en sanidad no es lo mismo. De funcionario cobras más que de interino si vas sumando méritos (lo que se llama carrera profesional, pensada para incentivar que una vez tengas tu plaza fija te sigas formando).

Un médico (especialista, en Madrid) cobra unos 50.000 brutos (más guardias, una guardia está entre 400 y 1200€ el día, según el día que sea). A eso l puedes sumar si eres funcionario la carrera profesional (hay niveles) que está entre 300 y 1200€ al mes.

L

#153 no, en sanidad un funcionario de carrera cobra lo mismo que un interino, lo méritos te puntúan para la bolsa de trabajo, no para subir tu sueldo. También los trienios y todas esas cosas te suman igual que a un funcionario de carrera.

La única diferencia es que quien tiene su plaza trabaja de seguido en su plaza, y quien no, va acumulando contratos y trabajando de manera intermitente.

En lo de las guardias has metido un patinazo de cuidado. Por las guardias cobras las horas que correspondan a esa guardia, más un extra (como mucho 30€ en el servicio murciano de salud, que es el que mejor las paga), y luego a parte por cada guardia generas unas horas que se te restan de tu total de horas mensuales.

Román_Pérez

#154 He explicitado la comunidad porque como Sanidad está transferido puede variar. Hablo con conocimiento de causa, soy facultativo (quizá en otros gremios sea diferente). De interino te reconocen méritos, pero no te los pagan, de funcionario te los reconocen y te los pagan. Te pongo la tabla del convenio (nivel IV, 1200€ más al mes).

Seguro que la cuantía de las guardias también varía, en el Sermas van entre 300€ (17 horas en laborable) a 1200€ (24h en festivo de los importantes, p. ej. 25 de diciembre)

Román_Pérez

#145 Ya, ahora sabemos que los vacunados también contagian, y además sin saberlo porque no tienen síntomas.
Y que una PCR de ayer no garantiza nada para hoy.
Y que puedes coger covid habiéndolo pasado hace unos meses.

HASMAD

#189 Sí, sabemos todo eso, y también sabemos que las hospitalizaciones y muertes entre los vacunados disminuyen entre un 90% y un 98%, que aunque puedes contagiarte es menos probable y que aunque puedes contagiar también es menos probable.

Román_Pérez

#33 Pero también se ha demostrado que el contagio entre vacunados es una realidad.

Román_Pérez

La gente vacunada contagia, y lo peor es que encima no lo saben (casi no tienen síntomas) y van con falsa sensación de seguridad.
Una PCR de ayer no sirve para hoy salvo que haya estado encerrado en casa.

Esta medida da falsa seguridad, es peor que nada.

Román_Pérez

¿Ya no hay hoteles medicalizados? Para este tipo de cuarentenas iban muy bien en marzo-abril.
Más allá del derecho de uno a vivir en su casa, pero como solución no era mala.

Román_Pérez

Está bien, pero tiene algunos problemas:
- La paga extra de 460 respone a la petición de recibir una compensación por el pico de trabajo durante la época más dura la covid19. Vale, bien pero hay muchos más sanitarios (especialistas, auxiliares, etc.) que también trabajaron mucho y ni 1€ en la CAM (en otras sí).
- El pago de las pagas extra se hace porque no pagarlo es ilegal, ley en mano. Quizá se debería pagar retroactivamente a todos los residentes, y aquellos que ya no lo son porque han acabado hace poco su residencia (en los últimos 4 años)
- El tema de los cursos es muy polémico. Actualmente durante la residencia los cursos de la comunidad no puntuaban para opes y bolsas de empleo después, pues se entiende que aún uno es profesional en formación y, de hecho ni se podían apuntar. Ahora sí, lo cual vale, pero deja en clara desventaja a aquellos que ya han acabado la residencia, no pudieron hacerlo y el día de mañana competirán en desventaja respecto a otros.

Para que nos hagamos a la idea, en Madrid un salario base de residente es más o menos así:
R1: 1050
R2: 1200
R3: 1320
R4: 1400
(aproximadamente, netos)

Ahora el R4 pasaría a 1880. La diferencia es bien maja.

Aproximamente, una guardia, unos 400€ laborable, 500 sábado, 700 domingo/festivo y un festivo especial, ronda los 900.

Román_Pérez

#106 Si vas a una clínica privada el psicólogo que te atienda si tienes depresión, ansiedad, etc. debe tener el PIR, al igual que si vas a un psiquiatra privado debe tener su MIR. Sin eso, no puden intervenir. La única excepción es que lleven ejerciendo desde antes que se estableciera el sistema -IR, en cuyo caso tendrán el título de especialista expedido por el Ministerio, igualmente (hubo un proceso de homologación hace años). El título de psicólogo clínico, al igual que el de psiquiatra o dermatólogo, es oficial y lo emite el Ministerio. Lo deben tener y mostrar.

A día de hoy con el grado/licenciatura de psicología no se puede montar una consulta. De hecho, sanidad ni te dejaría darla de alta. Debes tener el PIR para trabajar con personas con trastornos o el máster general sanitario para intervenir en promoción de la salud o aquellas cuestiones que no impliquen trastorno (p. ej. terapia de pareja, estimulación cognitiva en mayores sanos, etc.). No es que haya que prohibirlo, es que ya es ilegal. Cierto es que hay mucho "pillo" que utiliza términos confusos para burlar la ley.

Cuatro años de carrera no son suficientes para algo tan complejo, máxime cuando muchas veces no tienen ni prácticas.

b

#107 gracias, tiene sentido

Román_Pérez

#13 Lo primero es que al menos los conozcan. Para eso, el filtro del PIR es muy muy útil.

Al fin y al cabo los psicólogos clínicos (los que tienen el PIR) son los que deben intervenir cuando hay trastornos, la labor de los generales sanitarios es la prevención, muy importante también.

b

#104 según eso. Si alguien va a una clínica privada para una depresión, ansiedad o similar. ¿Le puede pedir el PIR igual que se pone el número de colegiado?

Y si la gente sale de la carrera sin ser capaz de tratar un paciente ¿Se les debería prohibir que tratarán trastornos hasta que saquen el PIR?

Román_Pérez

#106 Si vas a una clínica privada el psicólogo que te atienda si tienes depresión, ansiedad, etc. debe tener el PIR, al igual que si vas a un psiquiatra privado debe tener su MIR. Sin eso, no puden intervenir. La única excepción es que lleven ejerciendo desde antes que se estableciera el sistema -IR, en cuyo caso tendrán el título de especialista expedido por el Ministerio, igualmente (hubo un proceso de homologación hace años). El título de psicólogo clínico, al igual que el de psiquiatra o dermatólogo, es oficial y lo emite el Ministerio. Lo deben tener y mostrar.

A día de hoy con el grado/licenciatura de psicología no se puede montar una consulta. De hecho, sanidad ni te dejaría darla de alta. Debes tener el PIR para trabajar con personas con trastornos o el máster general sanitario para intervenir en promoción de la salud o aquellas cuestiones que no impliquen trastorno (p. ej. terapia de pareja, estimulación cognitiva en mayores sanos, etc.). No es que haya que prohibirlo, es que ya es ilegal. Cierto es que hay mucho "pillo" que utiliza términos confusos para burlar la ley.

Cuatro años de carrera no son suficientes para algo tan complejo, máxime cuando muchas veces no tienen ni prácticas.

b

#107 gracias, tiene sentido

Román_Pérez

#86 Las plazas PIR son las de formación. Para que haya más psicólogos clínicos en el SNS de salud tienen que aumentar las contrataciones de estos al acabar el PIR.

Durante el PIR son personales en formación y no pueden asumir todo el peso de la carga asistencial, al igual que un MIR.

Elián

#103 Lo sé, lo sé. Aumentar PIR y contratación, y no degradar a los Generales sanitarios.

Román_Pérez

#85 El PIR es bastante más difícil que el MIR.

El tema es que solo los psicólogos clínicos (PIR) pueden intervenir con personas con dificultades de salud mental o trastornos. Los psicólogos generales sanitarios tienen como labor la prevención y promoción de la salud. Si hay síntomas debe deriviar al psicólogo clínico o psiquiatra.

Román_Pérez

Hola Eduardo,
1) ¿Qué opina de que haya psicólogos generales sanitarios (PGS) que estén realizando labores de Psicólogo Clínico (PC), contraveniendo lo que establece la ley y el código deontológico de la psicología? ¿Cree que, como sucede ahora, si alguien trabaja fuera de sus competencias y formación puede hacer daño a personas vulnerables? Los miles de voluntarios pueden hacer mucho daño.

2) ¿Cree que un cursillo del 40 horas del COP le hace a un experto en situaciones tan complejas como trauma o duelo complejo? ¿Qué sentido tiene que un PGS se forme en trauma si no es una de sus competencias, pues es labor de un Psicólogo Clínico?

3) ¿Cree que el hecho de que los propios psicólogos no se tomen en serio la legislación puede tener que ver con que sea el único colectivo al que se le pide que trabaje gratis?

PD: Para la población que no esté puesta en el tema, adjunto información y referencias:
- En España hay 3 tipos de psicólgos
a) Graduado/licenciado en psicología: No puede hacer nada que tenga que ver con la salud. El grado NO se considera suficente.
b) Psicólogo General Sanitario (grado + máster o habilitación): puede intervenir en salud, únicamente en promoción de la salud y en el ámbito privado. Si el paciente/cliente/usuario padece problemas de salud mental o trastornos debe derivar a otro profesional (psicólogo clínico, psiquiatra)
c) Psicólogo Clínico (Grado + PIR): tiene la carrera + la formación PIR (equivalente al MIR de medicina). Es decir, carrera + preparación del PIR (unos 2 años) + 4 años de formación en el SNS con supervisión constante. Son estos psicólogos los que pueden intervenir cuando hay problemas de salud mental o trastornos, como truama, ansiedad, depresión, trastorno obsesivo-compulsivo, etc. Son Facultativos al igual que un psiquiatra, neurólogo, etc. Sus informes son igual de vinculantes que los de estos para un ingreso, tramitar discapacidad, etc.

Pongo las referencias legales: Ley general de salud pública (33/2011), Ley de ordenación de profesiones sanitarias (44/2003) y Real decreto 138/2008, entre otras (son muchas).

Román_Pérez

#64 Si está a 15 metros no. Pero si está a la salida-entrada de tu lugar de trabajo, local al que entras (comercio, restaurante, etc), a tu lado en un paso de peatones, en la parada del autobús, etc. sí, está demostrado que los fumadores pasivos tienen mayores riesgos de cáncer, entre otras enfermedades.

De hecho, el humo directo (el que sale del cigarro) es más dañino que el inhalado (pasa por filtro).

Así que sí.

Más info: Google (mejor el académico) y PubMed (si tienes acceso)

Román_Pérez

Fumar en la calle debería estar prohibido, tipificado como delito contra la salud.

Bosck

#21 Y escucharte a tí decir sandeces también pero mira.. aquí estamos.

z

#38 Pues no es tan sandez, yo no puedo ir soltando muchos tóxicos por la calle. Hasta en el coche me lo prohíben cada vez más.

Otra cosa es que te joda.

Jakeukalane

#21 en varias ciudades de Japón pasa. Sería bueno copiar lo positivo de allí (lo negativo es que hay locales que permiten fumar en un horario).
#38 ti nunca lleva tilde.

crysys

#60 En varios distritos de Tokyo está prohibido. Pero no por salud con los humos sino porque queda a la altura de la cabeza de los crios. En Japón hay vagón de fumadores en todos los trenes bala y, al menos en Tokyo, es raro el bar en el que no se puede fumar.

De hecho, la primera palabra que aprendí en japones fue cenicero Al llegar a un bar. Eso sí, todos con su cenicerito portátil por la calle.

Jakeukalane

#122 de todos los locales en los que entré sólo había uno en el que se podía fumar. Pero no eran bares claro, eran sitios para comer. Igualmente, de copiar, sólo lo bueno, no algo regresivo.

ZeN

#24 #38 No veo la sandez, no tengo porqué respirar los humos de nadie cuando voy tranquilamente andando por la calle, ya bastante tengo con respirar lo que sueltan los vehículos.

D

#61 Yo no tengo por qué oirte a ti, pero es lo que tiene vivir en sociedad. Hay que aguantar a los demás.

Por otra parte, esto no tiene nada que ver con lo que he dicho.

ZeN

#140 Se te ve coherente.

Tu libertad acaba donde empieza la de los demás.

D

#38 Si comparamos la cantidad de humo que sale de un cigarro con la que sale de un tubo de escape es que no hay color, pero nadie dice nada de prohibir circular a los coches, o a los aviones, o a los superpetroleros, o a los megabuques de contenedores.

Que sí, que el humo del tabaco es malo para la salud de las personas, pero perder de vista la perspectiva a la hora de comparar y la importancia real de las cosas es malo para la salud de los cerebros.

mirav

#69 Los coches, aviones y todo eso proporcionan un servicio a la sociedad. Y aun asi tenemos que encontrar alternativas menos daninas.

Es bastante desesperante ver gente defiendo comportamientos negativos justificandolos apuntando a algo aun peor.

D

#85 La proporcionalidad y el buen criterio no es un comportamiento negativo sino necesario para establecer un orden de prioridades.
La contaminación es mala, como lo es el humo del cigarro, pero hay otros humos mucho más malos contra los que hay que luchar con más tesón... eso si realmente te preocupa el medio ambiente y no solo el postureo.
Si dejamos de fumar, ¿tú crees que la tierra lo notará? Si dejamos de contaminar con chimeneas malolientes y con industrias apestosas la tierra lo notará muchísimo más... eso es seguro.
... pero bueno, que no vamos a arreglar nada porque mientras estamos aquí debatiendo sobre si es malo para la salud el humo del tabaco ahí tenemos a Fukushima, vertiendo toneladas de agua contaminada al océano... por eso digo lo de la proporcionalidad y el buen criterio.
Que el humo del tabaco no te impida ver a los auténticos causantes de la polución.

mirav

#87 Sigamos haciendo el mal esperando a que otros arreglen las cosas en lugar de colaborar Y ADEMAS pedir que los que hacen esas cosas tan terribles dejen de hacerlas.

El planteamiento de yo hago algo malo por que ellos hacen algo peor no se sostiene y no entiendo como haya gente que se autoconvenza

D

#90 No es lo que yo haga o deje de hacer; es lo que haces tú y lo que dejas de hacer: me instas a que deje de fumar en la calle porque es pernicioso para la salud de las personas que me rodean, pero obvias que hay otras sustancias mucho más perniciosas y otras formas de contaminación mucho más dañinas contra las que sí hay que luchar a pecho descubierto antes que contra el humo del cigarrillo... yo el primero.
La casa se empieza por los cimientos y no por el tejado.

PasaPollo

#21 ¿Hay estudios que avalen que la concentración de tabaco en la calle si alguien fuma a varios metros de ti puede afectarte?

Román_Pérez

#64 Si está a 15 metros no. Pero si está a la salida-entrada de tu lugar de trabajo, local al que entras (comercio, restaurante, etc), a tu lado en un paso de peatones, en la parada del autobús, etc. sí, está demostrado que los fumadores pasivos tienen mayores riesgos de cáncer, entre otras enfermedades.

De hecho, el humo directo (el que sale del cigarro) es más dañino que el inhalado (pasa por filtro).

Así que sí.

Más info: Google (mejor el académico) y PubMed (si tienes acceso)

D

#21 Y en las ventanas de tu casa, también, que apestan a los vecinos,y no tenemos la culpa.

Román_Pérez

#49 Me genera mucha curiosidad cómo es el "castellano de Valladolid". Me consta que en Zamora y Salamanca tienen cierto acento (alargan las vocales), pero Valladolid...

Jakeukalane

#62 no existe algo así como el idioma sin acento...

D

#62 El rasgo más significativo del acento de Valladolid es que acortan más vocales que en Zamora y Salamanca

Dije "castellano de Valladolid" como metáfora de la "pronunciación recibida" de la televisión española.

Nadie puede hablar "sin acento". Para cuantificarlo sería necesario establecer una norma neutral, que si bien se impone en contextos como el televisivo, dista mucho de tener el más mínimo sentido lingüístico. En Colombia, Perú, México... también hay gente convencida de "hablar sin acento" y consideran que otras hablas, como la nuestra, exhiben un marcado acento que le otorga una suerte de incorrección o vulgaridad.

En cualquier caso, mi comentario no iba por estos cerros, sino por esa costumbre española de doblar las películas de habla inglesa caracterizando todo los acentos hasta la caricatura... excepto los de los angloparlantes nativos que hablan, casi sin excepción, con el mismo acento que la televisión española insiste en situar en la categoría inexistente de "neutro".

J

#84 Yo diría que sí existe un acento al que podríamos llamar neutro. Basicamente en castellano cada letra salvo la hache tienen una pronunciación y por lo tanto el seseo, el ceceo y todas esos dejes aunque estén permitidos perderían la valoración de pronunciación neutra. De esta manera muy pocos acentos sudamericanos se podrían categorizar como neutros, tampoco el acento andaluz. Vamos, es una opinión que vierto con todo respeto, no se si acertada.

Varlak

#85 ese acento no es neutro, simplemente se ha elegido como estandar. Todos los idiomas/hablantes/zonas tienen acentos

Román_Pérez

#84 Gracias por responder, ahora entiendo a lo que te referías.

Román_Pérez

En Castilla las localidades de 7600 habitantes no es que no tengan pediatra fijo, es que no tienen.

Lo que sucede en Teruel, dramático, sucede en Cáceres, Ávila, Soria, Cuenca, etc. Y ese es el verdadero problema territorial, el 80% de España trabajando (y dando energía y materia prima, mano de obra) para 4 ciudades grandes, principalmente Madrid. El otro problema territorial es una revuelta de pijos aburridos en comparación con esto.

D

#61 Y en la provincia de Madrid también pasa. Lo que pasa es que ahora los cazurritos de pueblo ahora se piensan que la ciudad de Madrid es perfecto, cuando no tienen ni puñetera idea.

t

#71 Así muy bien, insultando a la gente que vive en pueblos. Todo muy correcto.

D

#123 No, sólo insulto a los cazurros, no a todo el mundo que vive en los pueblos, ¡vivo en un pueblo!

Román_Pérez

Quizá prohibir a personas que no son psicólogos clínicos/psiquiatras hacer terapia estaría bien. Y a los que lo sean y hagan pseudo-cosas, pues inhabilitados y multa.

También que sanidad se mueva un poco, los psicólogos graduados NO pueden trabajar en salud. Los psicólogos generales sanitarios (máster) puede trabajar en salud (promoción de la salud), pero NO si hay trastorno mental o un problema serio, para eso son los psicólogos clínicos que tienen el PIR al igual que los psiquiatras tienen el MIR. Lo regula la ley general de salud pública, pero se la pasan por el forro.

Un profesional lo sabe, pero una persona que busca ayuda y tira de internet pues ni idea, y al timo.

Román_Pérez

Si se informa debidamente, no hay efecto imitación. De hecho informar y concienciar sobre un tema es positivo, en líneas generales.
Hay otros problemas de los que también hablar podria generar imitación de los que sí se habla, y mucho (p. ej. acoso escolar, violencia de género). Y es necesario hablar de ellos, concienciar y hacer cambios para combatirlos. Todos los días.
Si vemos las cifras de suicidio veremos que los incrementos suelen venir acompañados de crisis económicas, a nivel macro. A día de hoy con internet es muy fácil buscar métodos, y las cifras no son mayores que hace 10 o 20 años. No hay imitación a nivel macro. Sí hay algún caso aislado, p. ej. en institutos, por mala gestión del suceso.

Que tengamos 3000 muertos de esto y muchos menos de otros temas y se hable menos es mera estrategia política y económica, y también por el perfil de las víctimas. Es lo que hay.

PD: si tenéis familiares (o vosotros mismos) en riesgo, es siempre recomendable acudir a un profesional de Salud Mental, psiquiatra o psicólogo clínico. Si es en el SNS, perfecto. Si es por lo privado, que el Psicólogo tenga el PIR (el equivalente al MIR de medicina), son los únicos psicólogos aptos para trabajar con problemas serios.

Román_Pérez

Ya hay burbuja, al menos en algunas carreras. Por ejemplo, en psicología, actualmente hay unos 70.000 estudiantes, y egresan 8000 al año, cuando ya hay unos 20.000 parados. Entonces imponen un máster que puede llegar a valer 15.000€, pero que, obviamente, no habilita para hacer clínica (para eso es necesario el PIR, el sistema -IR sí es bueno, pero nadie se forra con él, por eso a veces se ataca tanto) sino que es para promoción de la salud en el ámbito privado. Entonces los estudiantes se sienten timados y acaban ejerciendo irregularmente y sin formación de calidad.
Esto permite que haya tal demanda de postgrados que el precio siga subiendo, con una calidad docente ínfima.
Todo el mundo debe tener derecho a estudiar sin que las características socioeconómicas limiten o influyan, pero no todo pueden tener derecho a estudiar y trabajar de lo que quieran, porque eso es simplemente imposible.