#21 Estoy de acuerdo con las medidas pero hay que pensarlas bien.
-proteger a los proprietarios y darles mas garantías si alquilan a precio topado
Te cuento la situación en Países Bajos. Debido a varios factores hay más de 10 generaciones que están buscando casa y no la encuentran. Esto se agrava especialmente en ciudades como Amsterdam, Utrecht, Rotterdam pero es la realidad incluso en pueblos pequeños.
En Amsterdam se ha llegado a la situación que para alquilar tienes que "pujar". Es decir, el alquiler se oferta por 2000 euros al mes, si quieres casa tienes que ofrecerle al casero 2200 / 2300 al mes... o sabes que lo hará otro y volverás a la casilla de salida.
Para frenar este sin sentido el gobierno Neerlandés propuso un sistema por puntos, varios aspectos del inmueble determinarán el precio máximo, si el inquilino te denuncia tienes que devolver retro-activamente lo que le has "cobrado de mas".
Pues bien, el gobierno cambió el sistema de puntos para que el precio del inmueble (su valor de tasación) no tuviera tanto peso en el precio final del alquiler, para intentar conseguir un precio de alquiler más justo.
Resultado: los dueños de apartamentos han echado a los inquilinos (se puede hacer cuando la ley cambia) y se han puesto a vender, masivamente. Como hay 10 generaciones esperando para comprar los precios no bajan (no os ilusionéis con comprar a precio de hace 5 años).
-prohibir por ley que la vivienda pública pueda acabar en el mercado privado
Esto se tiene que hacer urgentemente, conozco varios empresarios, incluso un propietario de mi edificio que vendió uno de sus apartamentos ya que "no es rentable alquilar en Países Bajos" y con la ganancia se ha comprado dos en Mallorca... que allí se "puede alquilar bien".
-tasar a las viviendas que llevan más de 2 años desocupadas
Esta medida me parece bien si el inmueble está en "zona tensionada", si tienes una casa en un pueblo de la España vaciada, que nadie te comprará y que nadie te alquilará esa medida es una putada enorme.
#1 A ver si frena un poco el descontrol, en Países Bajos hablo mucho con empresarios, cuando les digo que soy español muchos me mencionan que han invertido en el sector inmobiliario.
Hay incluso anuncios en la calle de inmobiliarias para invertir, te puedes juntar con otros y comprar o construir en países como España, Brasil, Grecia ...
#65 pues tienes razón, no me había fijado en eso, al abrir la sección “ Cause” y ver todo el mapa de Europa afectado pensé que afectó a los países enteros, pero por lo visto no, las cifras no cuadran.
Lo que no estoy de acuerdo es en que la recuperación de la energía fue "rápida":
En 2006, tras una liada parda por parte de los Alemanes, toda Europa se quedó sin electricidad y peor aún, en el proceso se perdió la sincronización de 3 grandes partes del continente Europeo.
Se tardaron 2 horas en volver a la normalidad, pensad lo que habéis leido, 2 horas en restaurar un continente entero, con muchísimos países por enmedio.
#88 Viendo bien lo que dice #8 no entra en la definición de esclavo dle.rae.es/esclavo?m=form , yo creo que se ajusta más la de preso.
No se si es algo constitucional o no pero que alguien pueda declararse "insolvente" sin compensar el daño o deuda inflingido a otra persona física (no jurídica) me parece totalmente injusto.
#46 Si ese fuese el caso, no me extrañaría de que lo hagan conjuntamente con EEUU, no les ha sentado bien que nos acerquemos a China... el tiempo dirá.
Tenemos tiempos muy revueltos, cada vez descubrimos que tenemos "menos amigos" en Europa.
Hay que desarrollar y fortalecer infraestructura propia... a todos los niveles.
1) No es la primera vez que se lia parda en Europa con el grid eléctrico, ni la incidencia de ayer es de las más graves. en.wikipedia.org/wiki/2006_European_blackout
A raíz de ese incidente se mejoró mucho la robustez del grid al dejar de confiar en operadores locales.
2) Cada vez que ocurren estas cosas ha servido para aumentar la robustez del sistema.
#11 Y eso que muchos iluminados siguen defendiendo que los aranceles no influirán en el consumidor o en el precio final, incluso por estos lares meneantes
En mi caso han sido autónomos que tienen cartera de clientes y otros ingresos (no dependen de mi únicamente).
En muchos casos al ofrecerles contratos no les ha interesado. A dos de ellos por ejemplo les gusta "matarse a currar" ciertos meses y después pasarse un trimestre de vacaciones.
Ellos mismos me han podido recomendar otros autónomos que pueden cubrirlos si hace falta durante esos meses.
En otros casos no me ha interesado a mí. No he encontrado un seguro de responsabilidad civil para empleados "nómadas digitales" que quieren vivir cada 2 semanas en un país diferente, no me he querido arriesgar.
#42 En caso de empresa pequeña, tira de autónomos, si se crea una relación de largo tiempo y a ambos os interesa los contratas.
A mi me ha dado solo alegrías.
#135 "Pero que los que os quejáis de que somos una generación de cristal sois vosotros, que nosotros no tenemos problema con cómo somos."
La noticia creo que trata de que sí tenéis problemas.
"es porque vuestra generación nos educó así.", yo soy de una generación intermedia. A mi me educaron mis padres, no su generación. Si no quieres que se culpe a tu generación, se coherente y no culpes a toda la generación boomer tampoco.
"Que mi generación no tiene responsabilidad de cómo es o de cómo nos gusta la vida, ni tenemos la responsabilidad de no ser de cristal como decís ni de ser ninguna forma o hacer nada que os parezca bien. "
Ese argumento es muy infantil, no deseas ser adulto? Todos hemos tenido que afrontar en algún momento lo que no se nos ha podido / sabido dar de niños, hemos madurado y trabajado en nosotros mism@s para convertirnos en adultos.
"No voy a volver a poner el simil del pan quemado."
Ese símil no lo entiendo, quiene está cociendo el pan ya no son tus padres... deberías ser tú.