Jorge_Pérez_3

#11 Mira lo que está pagando ya y a la velocidad que está subiendo http://www.worldgovernmentbonds.com/country/spain/ Es súper irresponsable que no hayan empezado a subir tipos todavía. Probablemente tengan que terminar subiendo más que si hubieran empezado con las primeras señales de inflación desbocada

Jorge_Pérez_3

#59 esa es justo la idea. Aquí en NZ se apuesta por un lockdown breve acompañado de un rastreo exhaustivo para detectar todos los casos antes de que se expandan. Con un número pequeño de casos el rastreo es relativamente simple con lo que las probabilidades de eliminación total son altas.

Jorge_Pérez_3

#9 Desde mi punto de vista es mucho más eficiente no tener peajes y que el mantenimiento se pague con el impuesto de hidrocarburos. Esto fomenta que se utilicen las autovías en vez de las nacionales y redunda en menos accidentes de tráfico, menor consumo de combustible, menores costes de gestión, etc.

StuartMcNight

#169 Mira por donde... 160 comentarios despues alguien que da una respuesta razonada en lugar de encerrarse en pontificar.

En cualquier caso. Por que no hacemos lo mismo con TODAS las infraestructuras de transporte? Porque esto solo se plantea como gratis para "los conductores" y no para otros transportes mucho mas eficientes? Eficientes tanto en accidentes, como combustibles, como gestion y por supuesto... medioambientalmente.

Adrian_203

#174 Los españoles pagamos con deuda la inversión en otras infraestructuras, aunque después se cobren tasas por su uso.
La diferencia entre otras infraestruturas y las carreteras, es que las carreteras sirven como medio de transporte para todo el mundo de forma facilmente accesible, pero los otros medios de transporte requiere medios más complejos para operar (trenes, barcos y aviones). No todo el mundo puede operar con su tren, barco y avión, pero si con su vehículo por una carretera. Al final es dar una alternativa para garantizar de forma efectiva el derecho a la libre circulación y entre todos se financian los medios para garantizarlo. Ójala se hiciera en otros aspectos, como el de la vivienda con mayor inversión pública.
PD: también se financia con impuestos el uso del Metro y Autobus, pues el precio del billete no cubre el coste total del servicio.

vicenfox2

#174 Tu tienes un tren para circular por las vías? lol

rafaLin

#169 Pues sí, puestos a pagar, yo preferiría que subieran ese impuesto a que pongan peajes, por comodidad más que nada, odio tener que frenar en los peajes. O si los ponen, que sean como los de Portugal.

Jorge_Pérez_3

#4 Pues o yo lo he entendido mal o el artículo es absurdo. En bankia hubo un contrasplit que agrupó 4 acciones en 1, es decir, el número de acciones se reduce a la cuarta parte pero el valor se multiplica por cuatro. Es como que le hubieran cambiado el dinero de billetes de 5€ a billetes de 20€ y se quejara de que le falta dinero porque antes tenía más billetes. Es verdad que ha perdido dinero, pero por la evolución del precio en los últimos años, no por el contrasplit.

A

#32 yo tampoco lo he entendido del todo, entre el contrasplit, una compra de acciones a precio superior, pérdida de dividendos y la reducción de capital, no se entiende na

Jorge_Pérez_3

#113 Mi experiencia es muy diferente. En el caso de ingenieros recién titulados quizá, pero la mayoría de los que nos hemos ido con un poco de experiencia nos hemos ido con contrato firmado o no han tardado en encontrar un buen trabajo.

Jorge_Pérez_3

#62 yo llevo unos años viviendo en NZ y aquí es más o menos así. En general es la misma pensión para todos (aunque hay diferencias entre soltero y casado) y se complementa un poco con un plan de pensiones en el que pones un 3% de tu salario, tu empleador otro 3% y el estado una pequeña cantidad. A partir de ahí es problema de cada uno ahorrar lo que le parezca. En mi opinión, es un sistema más simple y más justo, y permite que las diferencias entre salario bruto y neto no sean tan bestias como en España. Por ejemplo, aquí un sueldo bruto de 60k euros serían unos 45k de neto.

pys

#68 Otra ventaja es no poder hacer política con los pensionistas. Porque lo que no es normal es que en el 2021 suban las pensiones para comprar votos, mientras el PIB se desploma y sube el paro.

Jorge_Pérez_3

#44 Tienes razón aunque me parece una situación un poco diferente. En ese caso concedieron la nacionalidad después de 10 años de residencia en España.

Jorge_Pérez_3

#49 Creo que si miras los números en detalle quizá cambies de opinión. He tratado de dar un poco de información extra en Nueva Zelanda no 'aguanta' los rebrotes y entra en recesión tras caer un 12,2%/c69#c-69 . Además de los datos económicos puedes tener en cuenta que en NZ ha habido un total de 25 muertes, ajustado por población el ratio es unas 100 veces menor que el de España.

Jorge_Pérez_3

#7 En mi opinión Nueva Zelanda sigue siendo un ejemplo de gestión de la pandemia.
- Este 12 por ciento es el cambio entre el segundo trimestre del año (el del confinamiento) con respecto al mismo trimestre del año pasado, y si no me equivoco, en España esa caída ha sido del 22%.
- Se habla del rebrote de Agosto cuando eso ya es tercer trimestre (aparte de que parece que está controlado, llevamos ya tres días sin transmisión comunitaria). De hecho, es casi seguro que las cifras económicas del tercer trimestre en el que la mayor parte del tiempo hicimos vida normal van a ser mucho mejores que en Europa o USA.
-Se dice que el confinamiento ha sido de los más estrictos cuando no es cierto. Las medidas han sido proporcionadas (https://covid19.govt.nz/assets/resources/tables/COVID-19-alert-levels-summary.pdf) y la gente ha sido responsable, pero el confinamiento no ha sido especialmente estricto.

Jorge_Pérez_3

#28 Expediente de regulación TEMPORAL de empleo PERMANENTE. Parece el mundo today.

Jorge_Pérez_3

#9 Me parece perfecto también para leer artículos de investigación. Pasar horas leyendo en el ordenador es un dolor pero un ebook de tamaño normal es demasiado pequeño para leer pdfs con gráficas.

Jorge_Pérez_3

#43 Lo que se ha estado haciendo aquí en Nueva Zelanda es que a cada caso que se detectaba se le preguntaba por los contactos cercanos. A esos contactos se les hacía un test y se les pedía que se aislasen hasta que se tuvieran resultados. Si en esos tests se detectaba algún caso se seguía el mismo procedimiento con los contactos cercanos de esa persona. Como digo, siempre va a haber casos que se te escapen pero debería ayudar.

kucho

#50 claro, necesitas hacer muchos tests y que los resultados sean rapidos para que no se desmadre. pero funciona mejor que cada individuo mire por si mismo y no se exponga tontamente. a algunos les falta lamerse en el parque o en el bar.

m

#52: El problema es que en algunos puestos de trabajo es muy fácil exponerse, por ejemplo, camareros que lleven la comida o la bebida a las mesas.

Hay otros trabajos más seguros, como atender una barra si o conducir un autobús si puedes poner una mampara completa, no de estas pequeñas que se pueden rodear sin problema.

kucho

#120 esta claro, por lo que en esas situaciones todos, no solo el camarero, tienen que extremar las precauciones.... y es donde falla. tanto unos como los otros fallan y me da repelus.

m

#121: Ya escribiré algún artículo.

Es que luego me dicen: ¿No sales a pasear? Pues no, mira, no salgo, que se contagie otro.

Jorge_Pérez_3

#7 Eso es lo que me revienta, que parece que no hay término medio, se pasa de una cuarentena total a no preocuparse de medidas de contención básicas. No tengo ni idea de cuál es el balance perfecto, pero tengo claro que el riesgo y el beneficio económico son diferentes para un grupo de turistas en un hotel que para unos mochileros haciendo un road trip.

Jorge_Pérez_3

#19 Los análisis son muy útiles para detectar casos y aislarlos antes de que contagien a otros. Aunque el rastreo no sea perfecto supongo que el R0 disminuye en una proporción similar al porcentaje de contactos que se consigan aislar a tiempo.

kucho

#35 para ello necesitan inmediatez y mucho volumen. haces un analisis y tarda 3 dias... da positivo y te toca identificar a los que se han cruzado con el sujeto. el tio se ha metido en 3 bares abarrotados porque esto es españa y nos la pela todo. echales un galgo. sin volumen estas igual, coges a uno y no sabes ni cuantos se te han escapado. es el mismo caso que los radares moviles.

la forma de asegurarse es que cada individuo mire por su propia seguridad. es mucho pedir?

Jorge_Pérez_3

#43 Lo que se ha estado haciendo aquí en Nueva Zelanda es que a cada caso que se detectaba se le preguntaba por los contactos cercanos. A esos contactos se les hacía un test y se les pedía que se aislasen hasta que se tuvieran resultados. Si en esos tests se detectaba algún caso se seguía el mismo procedimiento con los contactos cercanos de esa persona. Como digo, siempre va a haber casos que se te escapen pero debería ayudar.

kucho

#50 claro, necesitas hacer muchos tests y que los resultados sean rapidos para que no se desmadre. pero funciona mejor que cada individuo mire por si mismo y no se exponga tontamente. a algunos les falta lamerse en el parque o en el bar.

m

#52: El problema es que en algunos puestos de trabajo es muy fácil exponerse, por ejemplo, camareros que lleven la comida o la bebida a las mesas.

Hay otros trabajos más seguros, como atender una barra si o conducir un autobús si puedes poner una mampara completa, no de estas pequeñas que se pueden rodear sin problema.

kucho

#120 esta claro, por lo que en esas situaciones todos, no solo el camarero, tienen que extremar las precauciones.... y es donde falla. tanto unos como los otros fallan y me da repelus.

m

#121: Ya escribiré algún artículo.

Es que luego me dicen: ¿No sales a pasear? Pues no, mira, no salgo, que se contagie otro.

Jorge_Pérez_3

#12 Se benefician indirectamente. El sistema actual fomenta que los partidos nacionalistas sean necesarios para formar mayorías.

o

#63 no. que los grandes partidos se empeñenen en llevarse la contraria es lo que hace que los pequeños ganen ese peso extra. En todo caso, eso no tiene nada que ver con el sistema electoral, sino con la dinámica parlamenteria

Jorge_Pérez_3

#145 Estoy de acuerdo contigo en que ha habido críticas muy rastreras durante esta crisis, pero para nada es mi intención. Al revés, creo que el hecho de vivir fuera me permite hablar de estas noticias con la cabeza un poco más fría, aunque el hecho de que aquí en Nueva Zelanda la gestión haya sido excelente me hace estar bastante cabreado con cómo se ha gestionado en España. De todas formas, también estoy de acuerdo contigo en lo que comentas en el último párrafo, España tenía muchas cosas en contra, no todo es culpa del gobierno.

Creo que la razón de que no oyéramos hablar de exceso de mortalidad hasta hace poco es simplemente que nadie había hecho el esfuerzo de organizar las diferentes fuentes de datos y preparar un estudio de este tipo. Es lógico empezar con número de infectados porque es "fácil" y "rápido" de medir, pero dado que el número de asintomáticos es muy alto, el número de muertes es un indicador más fiable (aunque retrasado). Además, tanto para casos como para muertes tiene sentido normalizar por población, y no me suena extraño hacerlo por millón de habitantes (la contaminación atmosférica, por ejemplo, también se mide en partes por millón). Aún así, hay muchas muertes relacionadas con el coronavirus que por diversas causas no están siendo registradas y tiene sentido tratar de estimarlas mirando los datos de exceso de mortalidad.

Espero que en el futuro próximo se hagan estudios mucho más detallados y rigurosos en los que se corrijan el efecto de accidentes y otras limitaciones, pero estoy bastante seguro de que las conclusiones no van a cambiar mucho así que de momento me parece una información útil.

Jorge_Pérez_3

#113 Está bastante claro que hay grandes diferencias en la fiabilidad de los datos de muertes que proporcionan diferentes países (puedes mirar también https://www.ft.com/content/a26fbf7e-48f8-11ea-aeb3-955839e06441 ) . No es cuestión de rebuscar, es que los datos de exceso de mortalidad son la estadística más fiable que tenemos a día de hoy para medir las muertes relacionadas directa o indirectamente con el virus. Obviamente no es perfecta, por ejemplo, los datos de diferentes países no cubren exactamente el mismo periodo.

M

#137 ¿Y si era tan fiable por qué es hoy, y no durante estos meses atrás el dato que han usado los detractores del gobierno para atacar la gestión?

Se empezó con el número de infectados, al ver que Estados Unidos iba para arriba de cambió el criterio bueno a número de muertos.

Al ver que en número total de muertos no llegábamos a superar a Italia, y que EEUU y Reino Unido nos rebasaron completamente, y con Francia a la par, y el criterio bueno se cambió a "muertos por millón de habitante" (curiosa palabreja cacareada en masa cuando podría tener mil nombres como el promedio de muertos por habitante, o muertos por diez habitantes, o por cien habitantes, o por mil, o por diez mil... En fin, síntoma del efecto retweet y de la campaña que lo rodea).

Cuando ahí nos adelantó Bélgica, se siguió diciendo que España era el primero en ese criterio (Andorra y San Marino ignorados desde el principio pero va). Ahora es Reino Unido quien nos rebasa, e Italia ahí ahí, con Brasil escalando posiciones al haber tardado en arrancar el virus allí, y ya ese dato no es fiable y no vale (por cierto, las regiones como el estado de New York (no el único) que lo lidera todo, con una población de 20 millones de habitantes, no entra en la estadística nunca, cogiéndose toda EEUU, donde regiones con mínima incidencia y bastante población tiran para abajo la estadística como país).

Ahora el que vale es un estudio sobre diferentes periodos de tiempos según cada país, y con multitud de países donde no se tienen datos, y donde a brocha gordísima se comparan muertos, sin tener en cuenta el resto de enfermedades, crímenes, suicidios, accidentes, etc,. Un tipo de estudio del que nunca habíamos oído hablar, y el que se empieza a oír justo cuando a España se la coloca primero del ranking en algo. Ahora todos a cacarearlo.

Mira, que a España le ha afectado mucho la crisis del coronavirus es evidente (de las que más del mundo sea la primera, la segunda o la décima. Da igual esto no es una competición deportiva). Que nos ha pillado sin preparación en hospitales y residencias, es evidente. Que hubo cosas que se podía haber hecho antes o después es evidente hoy (cuando nadie lo pedía entonces ni lo hubiera aceptado y hubiera criticado la dictadura comunista blablabla, o aún cuando las críticas han sido completamente contradictorias, pero va).

Pero lo que me parece triste y rastrero, es que por motivaciones políticas exista esa persecución del dato acusador, ese cambio de criterio constante para reafirmar una afirmación de que ha sido "la peor" gestión, obviando todas las particularidades que rodean las circunstancias de cada región (país y regiones con la combinación de clima propicio para la propagación, con cultura más proclive al contacto físico y cercano, y con turismo, desplazamientos externos e internos, y densidad de población entre los mayores del mundo, gobierno recién constituido y siempre atacado de autoritario, competencias de autonomías en sanidad , histórico de recortes no restituidos y desmantelamiento en sanidad tras la crisis pasada, ser de los pocos países donde la oposición ha estado en campaña durante todo el proceso, lo que ha perjudicado la capacidad de decisión, la lealtad en el cumplimiento, fiabilidad de datos y coordinación, etc.)

Jorge_Pérez_3

#145 Estoy de acuerdo contigo en que ha habido críticas muy rastreras durante esta crisis, pero para nada es mi intención. Al revés, creo que el hecho de vivir fuera me permite hablar de estas noticias con la cabeza un poco más fría, aunque el hecho de que aquí en Nueva Zelanda la gestión haya sido excelente me hace estar bastante cabreado con cómo se ha gestionado en España. De todas formas, también estoy de acuerdo contigo en lo que comentas en el último párrafo, España tenía muchas cosas en contra, no todo es culpa del gobierno.

Creo que la razón de que no oyéramos hablar de exceso de mortalidad hasta hace poco es simplemente que nadie había hecho el esfuerzo de organizar las diferentes fuentes de datos y preparar un estudio de este tipo. Es lógico empezar con número de infectados porque es "fácil" y "rápido" de medir, pero dado que el número de asintomáticos es muy alto, el número de muertes es un indicador más fiable (aunque retrasado). Además, tanto para casos como para muertes tiene sentido normalizar por población, y no me suena extraño hacerlo por millón de habitantes (la contaminación atmosférica, por ejemplo, también se mide en partes por millón). Aún así, hay muchas muertes relacionadas con el coronavirus que por diversas causas no están siendo registradas y tiene sentido tratar de estimarlas mirando los datos de exceso de mortalidad.

Espero que en el futuro próximo se hagan estudios mucho más detallados y rigurosos en los que se corrijan el efecto de accidentes y otras limitaciones, pero estoy bastante seguro de que las conclusiones no van a cambiar mucho así que de momento me parece una información útil.

Jorge_Pérez_3

#5 Creo que a la población de China le falta bastante para llegar a los 1800 millones. Las cifras que encuentro están más cerca de 1400 millones de habitantes.

perrico

#20 Creía haber recordado que eran 1800 millones. Tienes razón, pero la cifra no cambia mucho el argumento.

Jorge_Pérez_3

¿Cual sería la forma correcta de hacer un envío sobre "Dialéctica erística o el arte de tener razón, expuesta en 38 estratagemas" de Schopenhauer?. ¿Valdría el artículo de wikipedia?. En el libro se enumeran treinta y ocho estratagemas retóricas engañosas, que pueden facilitar el éxito en una discusión pero que no sirven a la verdad. Creo que es bastante interesante en el contexto actual, en que a menudo la gente parece más interesada en ¨ganar¨ discusiones que en aportar diferentes puntos de vista.

Jorge_Pérez_3

#53 No lo decía por hacer política. Es simplemente que llevo fuera de España desde esa época.

T

#54 Yo tampoco, digo que todos pecan de lo mismo.

Jorge_Pérez_3

#4 A mi me llamó la atención cuando íbamos a entrar en lockdown y se puso a contestar dudas de la gente en directo por facebook https://www.facebook.com/45300632440/videos/147109069954329/ . Vaya contraste con los tiempos de Rajoy escondido tras un plasma...

T

#52 Er... si quieres hablamos también de Plasmasánchez y sus primeras conferencias de prensa.

Jorge_Pérez_3

#53 No lo decía por hacer política. Es simplemente que llevo fuera de España desde esa época.

T

#54 Yo tampoco, digo que todos pecan de lo mismo.

Jorge_Pérez_3

#39 Se permite desde el mismo momento que eres residente y a ciudadanos de ciertos países (Australia y Singapur) sin ser residentes. Creo que fue una medida positiva pero el efecto ha sido pequeño. El hecho de que Nueva Zelanda no tenga impuestos sobre ganancias patrimoniales influye más porque ha fomentado muchísimo la especulación. A mi me parece una burbuja peor que la de España de hace 10 años. Mira por ejemplo la comparación con otros países en este artículo del año pasado (https://www.nzherald.co.nz/business/news/article.cfm?c_id=3&objectid=12249413).

Jorge_Pérez_3

#17 Seguimos relacionándonos. Se permite entrar a ciudadanos y residentes previa cuarentena de dos semanas, y el comercio de mercancías sigue, aunque con más precauciones. A medio plazo la idea es permitir la entrada (con cuarentena) a personas que vayan a estar en el país un periodo largo (por ejemplo trabajadores y estudiantes) pero es probable que el turismo tarde bastante en normalizarse y solo se abra a países que hayan controlado el virus.