En el documento, al que ha tenido acceso RTVE.es, el ingeniero informático a cargo de la pericial establece que no hay evidencia de que el email fuera remitido o que su contenido fuera publicado en la prensa.
formato del mensaje no se ajusta al que apareció en los medios de comunicación. "Ni el interlineado ni el espaciado entre párrafos del correo recibido por el sr. abogado del Estado coinciden con los de la carta publicada en prensa", indica el informe
Sin despedirse..., pues lamentablemente como mucha gente que murió en casa (solos) e incluso no pudo tener funeral o no pudieron asistir los familiares a dicho funeral.
Una pandemia es una situación muy excepcional
#24
La verdad que me parece increíble la visión idílica o poco realista y deshumanizante que tenéis la gran mayoría de la gente. Mientras a gran mayoría estabais en casita corriendo poco riesgo de contagio, los sanitarios estaban en Residencias,farmacias,hospitales intentado que no se fuera de madre la cosa, pero son seres humanos y se contagian, sobre todo cuando al ser los que tratan al paciente su riesgo es mayor. Y es normal que los sistemas sanitarios se vieran afectados. Ya que el personal sanitario son humanos como tu y como yo. Por eso el mayor problema y riesgo que había en los primeros momento de la pandemia era la saturación del sistema sanitario. Y ya no solo por el numero de camas disponibles sino del numero de personal sanitario en condiciones de ejercer su trabajo. Por esta razón fue el encierro no por otra. y si tenían que haber cerrado mucho antes y no permitir muchas concentraciones que se permitieron
Como muestra un botón: Durante las semanas clave, las bajas alcanzaron en muchas residencias a la mitad o más de la plantilla. En palabras de la presidenta de CEAPS (Círculo Empresarial de Atención a las Personas, patronal de las residencias), “nos quedamos sin manos porque nuestros profesionales tenían sintomatología compatible con COVID-19 pero no teníamos tests para diagnosticarlos (”; según el protocolo, cuando el personal tenía sintomatología, se les daba de baja durante dos semanas
Alucino, vamos a poner que no hay priorizaciones ni nada, el sistema sanitario se satura, ya no por el numero de camas sino por que el personal sanitario se pone enfermo y no puede atenderte . ¿les vas a obligar a ir a trabajar para que te curen a ti frente a su propia salud?. Al estar saturado completamente ahi si que te vas a ir a tu casita a morirte solito y sin ninguna asistencia. y ya no solo por causa del covid, sino por cualquier otra afección.
Que por desgracia los recursos materiales y humanos nunca nunca son ilimitados. Y se vive muy bien desde la barrera, sentadito seguro en tu sofa. Mientras que sean los otros los que se arriesgan
#9 Tambien se puede leer : "Te salvas si tu familia no te ha dejado tirado como un perro en una residencia". Ya que si el anciano estaba en casa no le hubiera aplicado el protocolo.
#14 Por otro lado. Alucino, vamos a poner que no hay priorizaciones ni nada, el sistema sanitario se satura, ya no por el numero de camas sino por que el personal sanitario se pone enfermo y no puede atenderte . ¿les vas a obligar a ir a trabajar para que te curen a ti frente a su propia salud?. Al estar saturado completamente ahi si que te vas a ir a tu casita a morirte solito y sin ninguna asistencia. y ya no solo por causa del covid, sino por cualquier otra afección.
#14 ¿? te dejo que pongas evidencias de ello. o ¿me estas hablando sobre los ancianos que estaban en una residencia privada frente a los ancianos que estaban en una residencia de la comunidad de madrid? por que si es esto ultimo si, el propio documento es : "Protocolo de coordinación para la atención a pacientes institucionalizados en centros residenciales de la Comunidad de Madrid" . Por lo que si tu estabas en casa o en una residencia privada pues no te aplicaba esto obviamente. Y te recuerdo las residencias de la comunidad de madrid tenian y tienen su propio personal sanitario.
#1 La verdad que me parece increíble la visión idílica o poco realista y deshumanizante que tenéis la gran mayoría de la gente. Mientras a gran mayoría estabais en casita corriendo poco riesgo de contagio, los sanitarios estaban en Residencias,farmacias,hospitales intentado que no se fuera de madre la cosa, pero son seres humanos y se contagian, sobre todo cuando al ser los que tratan al paciente su riesgo es mayor. Y es normal que los sistemas sanitarios se vieran afectados. Ya que el personal sanitario son humanos como tu y como yo. Por eso el mayor problema y riesgo que había en los primeros momento de la pandemia era la saturación del sistema sanitario. Y ya no solo por el numero de camas disponibles sino del numero de personal sanitario en condiciones de ejercer su trabajo. Por esta razón fue el encierro no por otra. y si tenían que haber cerrado mucho antes y no permitir muchas concentraciones que se permitieron
Como muestra un botón: Durante las semanas clave, las bajas alcanzaron en muchas residencias a la mitad o más de la plantilla. En palabras de la presidenta de CEAPS (Círculo Empresarial de Atención a las Personas, patronal de las residencias), “nos quedamos sin manos porque nuestros profesionales tenían sintomatología compatible con COVID-19 pero no teníamos tests para diagnosticarlos (”; según el protocolo, cuando el personal tenía sintomatología, se les daba de baja durante dos semanas
La verdad que me parece increíble la visión idílica o poco realista y deshumanizante que tenéis la gran mayoría de la gente. Mientras a gran mayoría estabais en casita corriendo poco riesgo de contagio, los sanitarios estaban en Residencias,farmacias,hospitales intentado que no se fuera de madre la cosa, pero son seres humanos y se contagian, sobre todo cuando al ser los que tratan al paciente su riesgo es mayor. Y es normal que los sistemas sanitarios se vieran afectados. Ya que el personal sanitario son humanos como tu y como yo. Por eso el mayor problema y riesgo que había en los primeros momento de la pandemia era la saturación del sistema sanitario. Y ya no solo por el numero de camas disponibles sino del numero de personal sanitario en condiciones de ejercer su trabajo. Por esta razón fue el encierro no por otra. y si tenían que haber cerrado mucho antes y no permitir muchas concentraciones que se permitieron
Como muestra un botón: Durante las semanas clave, las bajas alcanzaron en muchas residencias a la mitad o más de la plantilla. En palabras de la presidenta de CEAPS (Círculo Empresarial de Atención a las Personas, patronal de las residencias), “nos quedamos sin manos porque nuestros profesionales tenían sintomatología compatible con COVID-19 pero no teníamos tests para diagnosticarlos (”; según el protocolo, cuando el personal tenía sintomatología, se les daba de baja durante dos semanas
a Conserjería de Sanidad de la Comunidad de Madrid aprobó el Protocolo de coordinación para la atención a pacientes institucionalizados en centros residenciales de la Comunidad de Madrid durante el periodo epidémico ocasionado por la COVID-19. De este documento hubo tres versiones (del 18, 20 y 24 de marzo, respectivamente) siendo la segunda versión donde se fijaron unos criterios de exclusión de derivación hospitalaria de algunos grupos de personas mayores que vivían en las residencias de la Comunidad[30]. La Consejería de Sanidad afirma que, sin embargo, fue la tercera versión la que se envió a los centros sociosanitarios el 25 de marzo. En la misma no se habla de criterios de exclusión sino de recomendaciones de derivación hospitalaria ante una infección respiratoria. En la segunda versión del documento, se mencionaban como criterios de exclusión de derivación hospitalaria ante una infección respiratoria los siguientes: a) pacientes en situación de final de vida subsidiarios de cuidados paliativos; b) pacientes con criterios de terminalidad oncológica, de enfermedades de órgano avanzada; c) pacientes con criterios de terminalidad neurodegenerativa; d) deterioro funcional severo (definido por un índice en la escala de Barthel inferior a 25); y e) deterioro funcional grave (un índice de 25 a 40 en dicha escala) además de deterioro cognitivo moderado; para estos casos, se indica, ‘lo ideal sería visita / atención en la propia residencia’.
Pero bueno vamos a dar por bueno que hay exlusion de derivacion a hospitales en el docmuento dice "para estos casos, se indica, ‘lo ideal sería visita / atención en la propia residencia’." En la residencias hay enfermeros y medicos que les cuidan normalmente . Me refiero a esos.
Por otro lado si en Cataluña , recomiendan la NO hospitalizacion de mayores de 80 años sin depender que estuvieran en residencias o en casa. Por lo que en Cataluña si que te pudieron dejar morir solo y sin asistencia .Es decir que te podían denegar perfectamente la hospitalización y dejarte morir en casa solo y sin asistencia medica. Pero como cataluña no esta gobernada por la malvada Ayuso, nada se dice
#6
Priorizar en caso de saturacion de hospitales como fue el primer momento de la pandemia es no hospitalizarte si cumples los requisitos de minima prioridad
Del estudio que te que puesto :
la Conserjería de Sanidad de la Comunidad de Madrid aprobó el Protocolo de coordinación para la atención a pacientes institucionalizados en centros residenciales de la Comunidad de Madrid durante el periodo epidémico ocasionado por la COVID-19. De este documento hubo tres versiones (del 18, 20 y 24 de marzo, respectivamente) siendo la segunda versión donde se fijaron unos criterios de exclusión de derivación hospitalaria de algunos grupos de personas mayores que vivían en las residencias de la Comunidad[30]. La Consejería de Sanidad afirma que, sin embargo, fue la tercera versión la que se envió a los centros sociosanitarios el 25 de marzo. En la misma no se habla de criterios de exclusión sino de recomendaciones de derivación hospitalaria ante una infección respiratoria. En la segunda versión del documento, se mencionaban como criterios de exclusión de derivación hospitalaria ante una infección respiratoria los siguientes: a) pacientes en situación de final de vida subsidiarios de cuidados paliativos; b) pacientes con criterios de terminalidad oncológica, de enfermedades de órgano avanzada; c) pacientes con criterios de terminalidad neurodegenerativa; d) deterioro funcional severo (definido por un índice en la escala de Barthel inferior a 25); y e) deterioro funcional grave (un índice de 25 a 40 en dicha escala) además de deterioro cognitivo moderado; para estos casos, se indica, ‘lo ideal sería visita / atención en la propia residencia’.
Vamos a ir a supuestamente la version 2 que tiene los criterios. Ahi se ve que siguiendo lo que dice la sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) de 19 de marzo de 2020 . Esta diciendo que hay que si estan terminales, o deterioro funcional severo u grave. .... para estos casos, se indica, ‘lo ideal sería visita / atención en la propia residencia
Es decir no les dejaron a su suerte sino con el personal medico propio de la residencia. Que les cuidan y trantan normalmente. Vuelvo a hacerte la pregunta ¿ Los médicos y enfermeros no hicieron su trabajo?
Y yendo al tema del protocolo catalán, recomiendan la NO hospitalizacion de mayores de 80 años. Es decir que te podían denegar perfectamente la hospitalización y dejarte morir en casa solo y sin asistencia medica
#1 ¿Estas diciendo que los médicos y enfermeros de las residencias no hicieron su trabajo?
la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) de 19 de marzo de 2020 que introduce el criterio de ‘priorizar a la persona con más años de vida ajustados a la calidad (AVAC) o QALY (Quality-Adjusted Life Year)’[14]. Seguidamente, se establece que ‘en personas mayores se debe tener en cuenta la supervivencia libre de discapacidad por encima de la supervivencia aislada’. Asimismo se afirma que las personas con deterioro cognitivo por demencia u otras enfermedades degenerativas, no serán subsidiarios de ventilación mecánica invasiva. Además, se incluye también como criterio ‘tener en cuenta el valor social de la persona enferma’[15].
Otros documentos, como el Protocolo del Servicio de Emergencias Médicas (SEM) dependiente del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, recomendaban la no hospitalización de determinados grupos de personas mayores de 80 años con COVID-19
Se podría decir que en Cataluña no solo no hospitalizaron a los mayores de 80 años residentes en Residencias sino a cualquier mayor de 80. y que son responsables de las muertes en casa de todos los ancianos mayores de 80 años
No explican si la reducción del precio viene dada por la reduccion de tipologia de pisos, es decir si quitamos del mercado pisos caros o de mas metros, obviamente el precio del alquiler baja. o si por el contrario para la misma tipologia se ha reducido realmente el alquiler.
#4 ahh si, es verdad mejor no tener armamento y si hay un líder que quiere tu territorio y tiene armamento pues que entre y ya esta... correcto. Dejad de vivir en los mundos de yupi, El ejercito es una medida disuasoria. ¿Que pasaría por ejemplo si no hubiera policía que mantuviera el orden?¿crees que tu vida idílica sin crímenes seguiría existiendo?
#8 Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) de 19 de marzo de 2020 que introduce el criterio de ‘priorizar a la persona con más años de vida ajustados a la calidad (AVAC) o QALY (Quality-Adjusted Life Year)’[14]. Seguidamente, se establece que ‘en personas mayores se debe tener en cuenta la supervivencia libre de discapacidad por encima de la supervivencia aislada’. Asimismo se afirma que las personas con deterioro cognitivo por demencia u otras enfermedades degenerativas, no serán subsidiarios de ventilación mecánica invasiva. Además, se incluye también como criterio ‘tener en cuenta el valor social de la persona enferma’
Por otro lado ¿estas insinuando que los médicos y enfermeros de las residencias no hicieron su trabajo?
#2 eso es totalmente falso, y si lo dices de verdad. Estas diciendo que los médicos y enfermeros de las residencias no hicieron su trabajo.
la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) de 19 de marzo de 2020 que introduce el criterio de ‘priorizar a la persona con más años de vida ajustados a la calidad (AVAC) o QALY (Quality-Adjusted Life Year)’[14]. Seguidamente, se establece que ‘en personas mayores se debe tener en cuenta la supervivencia libre de discapacidad por encima de la supervivencia aislada’. Asimismo se afirma que las personas con deterioro cognitivo por demencia u otras enfermedades degenerativas, no serán subsidiarios de ventilación mecánica invasiva. Además, se incluye también como criterio ‘tener en cuenta el valor social de la persona enferma’[15].
Otros documentos, como el Protocolo del Servicio de Emergencias Médicas (SEM) dependiente del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, recomendaban la no hospitalización de determinados grupos de personas mayores de 80 años con COVID-19
Se podría decir que en Cataluña no solo no hospitalizaron a los mayores de 80 años residentes en Residencias sino a cualquier mayor de 80. y que son responsables de las muertes en casa de todos los ancianos mayores de 80 años
#57
¿te crees que en las residencias no hay médicos ni enfermeros? eso de decir que se les dejaba morir a su suerte es una mentira como una casa. Y lo que haces es decir que los médicos no hicieron su trabajo, entonces ve a por los médicos de la residencia.
Se podría decir que en Cataluña no solo no hospitalizaron a los mayores de 80 años residentes en Residencias sino a cualquier mayor de 80, sueldo eso más grave ya que en casa si que no hay médicos ni enfermeros ( te puedo asegurar que se vendieron muchas medicinas ya morfinas para que la gente muriera en casa). y que son responsables de las muertes en casa de todos los ancianos mayores de 80 años
#9 del propio estudio :
En la segunda versión del documento, se mencionaban como criterios de exclusión de derivación hospitalaria ante una infección respiratoria los siguientes: a) pacientes en situación de final de vida subsidiarios de cuidados paliativos; b) pacientes con criterios de terminalidad oncológica, de enfermedades de órgano avanzada; c) pacientes con criterios de terminalidad neurodegenerativa; d) deterioro funcional severo (definido por un índice en la escala de Barthel inferior
Por otro lado :
Se podría decir que en Cataluña no solo no hospitalizaron a los mayores de 80 años residentes en Residencias sino a cualquier mayor de 80. y que son responsables de las muertes en casa de todos los ancianos mayores de 80 años
#7 Bueno en Cataluña no hubiera entrado.... si te pones así. Aun así se usa La escala de Barthel y la edad aun no siendo un criterio afecta al resultado. ¿te crees que en las residencias no hay médicos ni enfermeras? eso de decir que se le dejaba morir a su suerte es una mentira como una casa. Y lo que haces es decir que los médicos no hicieron su trabajo, entonces ve a por los médicos de la residencia
#51 ¿Qué argumentos tienes tu? ¿falacias? ¿estas intentado invalidar mi argumento con eso?
Es mas te dejo un estudio de Deusto para que veáis que eso no tiene nada que ver con la comunidad de Madrid y que el cribado es algo que se hace y recomienda :
la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) de 19 de marzo de 2020 que introduce el criterio de ‘priorizar a la persona con más años de vida ajustados a la calidad (AVAC) o QALY (Quality-Adjusted Life Year)’[14]. Seguidamente, se establece que ‘en personas mayores se debe tener en cuenta la supervivencia libre de discapacidad por encima de la supervivencia aislada’. Asimismo se afirma que las personas con deterioro cognitivo por demencia u otras enfermedades degenerativas, no serán subsidiarios de ventilación mecánica invasiva. Además, se incluye también como criterio ‘tener en cuenta el valor social de la persona enferma’[15].
Otros documentos, como el Protocolo del Servicio de Emergencias Médicas (SEM) dependiente del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, recomendaban la no hospitalización de determinados grupos de personas mayores de 80 años con COVID-19. En la Comunidad de Madrid, las Recomendaciones para el manejo del paciente con infección por COVID-19 y signos de compromiso respiratorio establecían que se valorará su permanencia en domicilio si cumple alguno de los criterios que se describen y entre los que se incluyen ser un paciente de 80 años de edad o mayor con enfermedad de órgano terminal y/o Escala Clínica de Fragilidad igual o superior a 5 (se incluirían según esta Escala las personas con ‘enlentecimiento’ evidente, que necesitan ayuda para las actividades diarias). Además, se incluye el paciente con demencia moderada o grave (definiéndose como moderada aquella demencia que hace olvidar acontecimientos recientes, recordando bien los pasados, pero que, con pautas, pueden cuidarse solas).
.
.
.
.
#5 os dejo un estudio de Deusto para que veais que eso no tiene anda que ver con la comunidad de Madrid y que el cribado es algo que se hace y recomienda :
la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) de 19 de marzo de 2020 que introduce el criterio de ‘priorizar a la persona con más años de vida ajustados a la calidad (AVAC) o QALY (Quality-Adjusted Life Year)’[14]. Seguidamente, se establece que ‘en personas mayores se debe tener en cuenta la supervivencia libre de discapacidad por encima de la supervivencia aislada’. Asimismo se afirma que las personas con deterioro cognitivo por demencia u otras enfermedades degenerativas, no serán subsidiarios de ventilación mecánica invasiva. Además, se incluye también como criterio ‘tener en cuenta el valor social de la persona enferma’[15].
Otros documentos, como el Protocolo del Servicio de Emergencias Médicas (SEM) dependiente del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, recomendaban la no hospitalización de determinados grupos de personas mayores de 80 años con COVID-19. En la Comunidad de Madrid, las Recomendaciones para el manejo del paciente con infección por COVID-19 y signos de compromiso respiratorio establecían que se valorará su permanencia en domicilio si cumple alguno de los criterios que se describen y entre los que se incluyen ser un paciente de 80 años de edad o mayor con enfermedad de órgano terminal y/o Escala Clínica de Fragilidad igual o superior a 5 (se incluirían según esta Escala las personas con ‘enlentecimiento’ evidente, que necesitan ayuda para las actividades diarias). Además, se incluye el paciente con demencia moderada o grave (definiéndose como moderada aquella demencia que hace olvidar acontecimientos recientes, recordando bien los pasados, pero que, con pautas, pueden cuidarse solas).
.
.
.
.
En definitiva, existen diferentes criterios de asignación de los recursos sanitarios cuando estos son escasos, y la elección por unos u otros… » ver todo el comentario
os dejo un estudio de Deusto para que veais que eso no tiene anda que ver con la comunidad de Madrid y que el grivado es algo que se hace y recomienda :
la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) de 19 de marzo de 2020 que introduce el criterio de ‘priorizar a la persona con más años de vida ajustados a la calidad (AVAC) o QALY (Quality-Adjusted Life Year)’[14]. Seguidamente, se establece que ‘en personas mayores se debe tener en cuenta la supervivencia libre de discapacidad por encima de la supervivencia aislada’. Asimismo se afirma que las personas con deterioro cognitivo por demencia u otras enfermedades degenerativas, no serán subsidiarios de ventilación mecánica invasiva. Además, se incluye también como criterio ‘tener en cuenta el valor social de la persona enferma’[15].
Otros documentos, como el Protocolo del Servicio de Emergencias Médicas (SEM) dependiente del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, recomendaban la no hospitalización de determinados grupos de personas mayores de 80 años con COVID-19. En la Comunidad de Madrid, las Recomendaciones para el manejo del paciente con infección por COVID-19 y signos de compromiso respiratorio establecían que se valorará su permanencia en domicilio si cumple alguno de los criterios que se describen y entre los que se incluyen ser un paciente de 80 años de edad o mayor con enfermedad de órgano terminal y/o Escala Clínica de Fragilidad igual o superior a 5 (se incluirían según esta Escala las personas con ‘enlentecimiento’ evidente, que necesitan ayuda para las actividades diarias). Además, se incluye el paciente con demencia moderada o grave (definiéndose como moderada aquella demencia que hace olvidar acontecimientos recientes, recordando bien los pasados, pero que, con pautas, pueden cuidarse solas).
.
.
.
.
En definitiva, existen diferentes criterios de asignación de los recursos sanitarios cuando estos son escasos, y la… » ver todo el comentario
En el documento, al que ha tenido acceso RTVE.es, el ingeniero informático a cargo de la pericial establece que no hay evidencia de que el email fuera remitido o que su contenido fuera publicado en la prensa.
formato del mensaje no se ajusta al que apareció en los medios de comunicación. "Ni el interlineado ni el espaciado entre párrafos del correo recibido por el sr. abogado del Estado coinciden con los de la carta publicada en prensa", indica el informe
Cc #1,