#60 Es una idea peligrosa la de limitar derechos en función de la gravedad del delito cometido. Es un planteamiento que ya se tenía en el pasado, y la gente que vivió esa época luchó mucho por establecer un sistema garantista.
¿Cómo delimitamos la forma en la que retiramos los derechos? Si solo ha formado parte "haciendo bulto", pero no ha cometido ningún delito de forma activa ¿tampoco merece derechos? ¿merece más o menos derechos que un homicida que no pertenece a una organización criminal? ¿le quitamos los derechos a todos los delincuentes, o solo a los delitos violentos? ¿y a los cooperadores y cómplices?
Si depende de la gravedad, habrá que juzgarlos... ¿merecen derechos procesales mientras tanto? y una vez condenados ¿toda la vida en la cárcel? ¿no tienen posibilidad de reinserción? si les quitamos derechos y los tratamos como un cáncer a extirpar ¿no sería más conveniente la pena capital a la cadena perpetua "real", tanto económica como humanamente?
Eso sin contar que, si entendemos que los criminales son parásitos o células cancerígenas, no estarían parasitando o enfermando a nosotros como miembros de la sociedad, sino a la sociedad como ente superior del que formamos parte. Esto no solo elimina los Derechos de los criminales, sino de todas las personas, ya que convierte los Derechos en una especie de premio al buen comportamiento o, al menos, una etiqueta que puedes poner y quitar. Pero ya no serían algo inherente al ser humano, sino solo a algunos seres humanos que contribuyen adecuadamente a la sociedad, que es lo verdaderamente importante. Y ahí entraría el peligro de determinar qué persona o grupo de personas va a decidir qué forma de contribución es la más adecuada o quien pone en peligro la sociedad. Muchas sociedades han pasado por esto último, y desde luego no suelen ser las más ejemplares.
#11 Es bastante probable, sobre todo teniendo en cuenta que la devaluación del dolar tiene una causa evidente, al menos en apariencia, lo que puede hacer pensar que en el momento en el que termine, volverá a valores anteriores.
Teniendo en cuenta los precedentes de manipulación en el mercado bursatil, con grandes operaciones de compraventa sospechosas justo antes de los anuncios de Trump, que gente "poderosa" haga movimientos de este estilo no creo que sea irracional ni motivado por el miedo.
#17 Me encantaría decir que tú cojeas a la zurda, pero por desgracia no es así, aunque quizás lo creas. La defensa a ultranza de un partido frente a cualquier crítica sin poder reconocer siquiera que se han equivocado (con independencia de las causas, que unos dijeron que habría apagón y otros que no lo habría y que los primeros estaban desinformando es un hecho contrastable) es fervor religioso y no ideología. Sobre todo un partido que hace tiempo abandonó su ideología original.
En cualquier caso, con independencia de lo anterior que no viene al caso, hablaba de la derivación de responsabilidades y no de la gravedad del hecho. Aun así, el propio enlace dice que afectó a unos 55 millones de personas (45 USA y 10 Ontario). En España hay 48 millones de habitantes y en Portugal 10. Desconozco el porcentaje de Francia al que afectó, pero aunque restemos un par de millones de Canarias y Baleares (que solo les afectó a las telecomunicaciones) nos movemos cerca de los 60 millones de afectados.
No tengo ni idea de si las causas son las mismas o parecidas pero hay dos cuestiones a valorar:
1> Muchos de aquellos a los que se tacha de catastrofistas venían diciendo que habría un apagón desde hace años hasta hace apenas unas semanas (se decía hasta en un informe de EY contratado por REE), y los mismos que hoy les llaman catastrofistas decían entonces que eran bulos y también les tachaban de catastrofistas, negando de manera expresa que pudiera siquiera producirse ese apagón que anunciaban. ¿Cual es el bulo entonces? porque el tiempo ha demostrado que lo que decían esos "catastrofistas" antes no era un bulo, el bulo resultó ser que no podía haber un apagón.
2> El apagón de USA no fue en todo el país, sino en partes de algunos estados de USA y Canadá, es decir que en cuanto a responsabilidades hablamos de estados y no de países. Si vamos a compararlo hay que tener en cuenta que se señaló como culpable a Ontario, y el gobierno de ese estado cayó en elecciones anticipadas apenas dos meses después (antes incluso de que terminase esa investigación sobre el apagón). Quizás por ese precedente viene ese enorme empeño del gobierno en culpar a Francia o a "operadores privados"...
#21#17 Veo que aprendiste a sumar y ahí te quedaste, porque de economía cero.
A ver si con ejemplos para cuñados como tú te das cuenta:
Jeff Bezos tiene menos del 10% de Amazon. Elon Musk tiene alrededor del 13% de Tesla. Mark Zuckerberg cerca de un 14% de Meta. Los Botín no suman entre toda la familia ni el 2% de las acciones del Banco Santander. ¿Y te parece poco un 20?
Les da para controlar hasta el punto de que ponen a los consejeros a su antojo. Como has dicho, para nombrar un CEO necesitan 2/3 del consejo (que no es lo mismo que del capital, pero si no sabes lo básico, eso ya para el siguiente curso). Cómo será el control que tiene el gobierno sobre REE, que todas las presidencias de su historia han sido nombramientos políticos (los que no del PSOE, han sido afines al PP cuando gobernaba). Incluso los últimos cambios de dirección resultan ser coincidentes con los cambios de gobierno (un mes desde la moción tardaron en quitar al del PP y poner a Jordi Sevilla).
¿Cómo delimitamos la forma en la que retiramos los derechos? Si solo ha formado parte "haciendo bulto", pero no ha cometido ningún delito de forma activa ¿tampoco merece derechos? ¿merece más o menos derechos que un homicida que no pertenece a una organización criminal? ¿le quitamos los derechos a todos los delincuentes, o solo a los delitos violentos? ¿y a los cooperadores y cómplices?
Si depende de la gravedad, habrá que juzgarlos... ¿merecen derechos procesales mientras tanto? y una vez condenados ¿toda la vida en la cárcel? ¿no tienen posibilidad de reinserción? si les quitamos derechos y los tratamos como un cáncer a extirpar ¿no sería más conveniente la pena capital a la cadena perpetua "real", tanto económica como humanamente?
Eso sin contar que, si entendemos que los criminales son parásitos o células cancerígenas, no estarían parasitando o enfermando a nosotros como miembros de la sociedad, sino a la sociedad como ente superior del que formamos parte. Esto no solo elimina los Derechos de los criminales, sino de todas las personas, ya que convierte los Derechos en una especie de premio al buen comportamiento o, al menos, una etiqueta que puedes poner y quitar. Pero ya no serían algo inherente al ser humano, sino solo a algunos seres humanos que contribuyen adecuadamente a la sociedad, que es lo verdaderamente importante. Y ahí entraría el peligro de determinar qué persona o grupo de personas va a decidir qué forma de contribución es la más adecuada o quien pone en peligro la sociedad. Muchas sociedades han pasado por esto último, y desde luego no suelen ser las más ejemplares.