B

#16 Lo de brillantes de lo acepto (coño, se cogen verdes y se escogen los que no tienen defectos visibles, y se usan hormonas vegetales...), pero el tamaño depende de la variedad. Mi padre cultiva tomates (también sin pesticidas) y son bastante más grandes que los del súper. Es una variedad bastante parecida al raff, que él llama "maravilla", aunque no tengo ni idea de si ese es el nombre correcto. Por supuesto, están buenísimos... pero alguna vez los ha cogido verdes y saben a nada... igual que los del súper (aunque para esos usan cámaras de maduración a las que añaden más cosas, aparte de ser de pueblo, soy biotecnólogo)

En cuando a las uvas... mi familia tenía viñas (ya no). De los problemas del vino, especialmente por contaminaciones, puedo confirmarte lo que dice en el artículo. Nosotros hacíamos el vino en cubetos de los de toda la vida, sin añadir nada (salvo sulfitos, que eso se añade a la práctica totalidad de los vinos)... y había años que salían avinagrados cubetos por problemas de contaminación, al no usar inóculos. Otros salían bien, aunque era un vino bastante malo, para que nos vamos a engañar. Concretamente, las viñas estaban en Moratones de Vidriales y yo soy de Arrabalde, ambos en la zona de los Valles, en Zamora. Unos pueblecitos bien majos, aunque casi despoblados ahora.

En resumen, que lo de soy de pueblo y sé lo que hay se lo intentes vender a alguien que no sea de pueblo.

Lo de las teorías de la conspiración viene a cuento de que dices que la agricultura ecológica está perseguida, cuando en realidad es la más subvencionada.

B

#1 En realidad, no la roza. Ni de cerca. La agricultura "ecológica", tal y como está regulada, no tiene ningún beneficio para el medio ambiente. Se permiten más productos de los que parece (basta con ver la lista, está en la página de la asociación de productores ecológicos, vamos) y tiene un menor rendimiento, lo que hace que haya que dedicar más superficie.

Y en cuanto a lo de que no está más buena... esto ha sido explicado hasta la saciedad, pero bueno. La diferencia organoléptica entre diferentes productos viene dada sobre todo por cuándo se recoge (momento de maduración, los del super se suelen coger verdes). No suele tener mucho que ver con si es ecológico, aunque es cierto que muchos productores ecológicos venden cerca de donde cultivan, con el consiguiente mejor sabor (no necesitan recoger verde para transportar).

shinjikari

#8 En primer lugar, gracias por el negativo. Es muy útil saber "de que van" las personas a las que contesto.
es un tipo de cultivo antiecológico que necesita depredar los ecosistemas del planeta para compensar su falta de productividad.

Si tu vecino gafapasta se cree las tonterías de la homeopatía y de la stevia, no es mi problema, ni del medio ambiente. Noto una actitud profunda de rechazo pero sin base alguna. Según tú, al no usar fertilizantes químicos y diferentes métodos, la producción es inferior y por tanto, para una misma producción, hay que ocupar más terreno. Y eso no es ecológico. Claro. Mucho más ecológico es modificar genéticamente los organismos implicados en el proceso sin el suficiente control (como hoy en día), "petar" el campo de plásticos de invernador y/o en general, encumbrar la agricultura intensiva.

Resumiendo: si no es productivo, no es ecológico. Como comprenderás, no vas a convencerme con ese argumento

#15 La agricultura "ecológica", tal y como está regulada

Luego es un problema legal, de regularización. Siguiente pregunta.

Y en cuanto a lo de que no está más buena... esto ha sido explicado hasta la saciedad, pero bueno. La diferencia organoléptica entre diferentes productos viene dada sobre todo por cuándo se recoge (momento de maduración, los del super se suelen coger verdes).

Yo he probado una gran cantidad de tomates diferentes, generalmente con muy poco tiempo fuera de la mata. Vivo en Córdoba, y aquí el tomate gusta y es piedra angular de nuestra cocina. Y a mi me encanta, y busco los buenos Pues en mi vida compararé un tomate regular, normal, de los que abundan, aunque este recién cogido, que uno de agricultura "ecológica" (estiercol y tierra en una parcelita).

La diferencia organoléptica estará en un montón de factores, pero negar uno de ellos es tán estúpido como otorgárselo todo al mismo.

G

#20 Decir que el tipo de alimento más controlado que existe está "sin ningún control" es tomar la gente por tonta.

Evidentemente, producir más en menos territorio y gastando menos herbicidas y pesticidas como consiguen los transgénicos, es algo ecológico.

B

#20 evidentemente, hay un problema de regularización. Que se hace en base a lo que está procesado y lo que no, en lugar de medir el impacto ambiental. Si cambian eso, mis problemas con la agricultura ecológica se esfuman lol.

Las propiedades dependen de la composición, y eso depende en gran medida del grado de maduración con el que se tomen (aunque las propiedades nutricionales son aproximadamente las mismas). No es que se lo otorgue todo al mismo. Es que es el principal, aunque no sea el único. Por supuesto, hablando de la misma variedad, que claro, entre una variedad y otra de tomate hay una diferencia enorme.

andresrguez

#1 Sería mejor que te informaras, antes de decir lo de las tonterías.

Para producir de forma más ecológica, necesitas ampliar el número de hectáreas dedicadas al cultivo, porque no puedes realizar una agricultura intensiva como la que realizarías con una agricultura tradicional entre otras cosas porque no puedes aplicar la mayoría de químicos o fitosanitarios para incrementar la producción y recuerda que mientras la población no para de aumentar, la superficie dedicada al cultivo, no crece en la misma proporción ni de lejos.

Al tener que incrementar el número de hectáreas para la producción, necesitas deforestar porque son las tierras fértiles (las otras o están ya cultivadas o afectadas por algún tipo de desertificación/saliniazación/sobreexplotación).

Y como te dice #5 muchas prácticas "ecológicas" son nocivas, porque el sulfato de cobre se sigue dando igual a las plantas para evitar las plagas y eso acaba pasando al suelo roll Contaminación y eso.

Este artículo http://neofronteras.com/?p=1004 es lo que ocurriría con una dieta vegetariana, que sirve bastante para ilustrar el tema pero al respecto, sin centrarnos en una agricultura vegetariana hay muchos y muy variados artículo al respecto.

#6 ¿La producción ecológica perseguida? NO.

Lo que se hace es demostrar que no produce lo mismo para alimentar a una población como la actual o que no es ecológica como tal, porque tiene muchas muchas carencias y los productos químicos, hay que echárselos igualmente, lo que pasa que se permiten... por no hablar que la agricultura ecológica, mal aplicada, puede ser igual de nociva que la agricultura intensiva contaminante.


#20 ¿Te suena la selección artificial? El hombre lleva modificando genéticamente los vegetales desde que se conoce la agricultura mediante cruces, hibridaciones, etc...

La ventaja de la manipulación directa frente a lo que hacen los agricultores tradicionales es que sólo se introducen los genes que se quieren y es un proceso totalmente controlado que no depende del azar, como los cruces tradicionales.
http://blogs.elcorreo.com/magonia/2010/02/11/la-agricultura-ecologica-deberia-usar-transgenicos-dice-la/

shinjikari

#34 No tengo nada en contra de los trangénicos, si de su uso actual.

Sería mejor que te informaras, antes de decir lo de las tonterías.
Ale, sigo "informándome antes de decir tonterías" Pero sigo pensando exactamente igual. No has demostrado nada.

PD: Se agradece el negativo.

Tartesos

#34
1 - La produción ecológica es a pequeña escala, no a la escala de El Corte Ingles. Y el producto no viaja. Todo lo que dices no se fundamenta por que no tiene en cuenta estos parámetros.

2 - Es en los pueblos donde no se pasa hambre. Eso es lo que lo que promueve la agricultura ecológica. Pequeña escal. Alimentar a una ciudad con productos ecológicos es casi imposible. La agricultura ecológica es anti-sistema, palabra que le da calambre a algunos.

3 - Meterles genes animales a una planta para que produzca más y unas empresas ganen más dinero no tiene nada que ver con la evolución natural, más bien con la evolución del capitalismo. Y el blog ese que enlazas tiene bastante poca credibilidad a estas alturas ya, que lo conocenmos.

Que el cardo bordelés lo permita el gobierno NO significa que lo utilicen los agricultores ecológicos.

Nadie me contesta por que los políticos españoles se quedan solos en la Unión Europea defendiendo los transgénicos.

Te he votado positivo por equivocación jajaja es tarde ya.

B

#7 Lo menciona en pasado. Yo si me dicen "el primer reglamento aprobado decía" entiendo que algún otro lo ha sustituido. Vamos, que no veo la mentira por ningún sitio, ni el desfase. Más bien veo una anécdota.

#6 Sí, y la conspiración de los marcianos y los Illuminati va a matarnos a todos. No, ahora en serio, no conozco ninguna prueba de que, después de lavar bien los alimentos sean mejores aquellos de origen ecológico. Y sin lavar, pues bueno. En los ecológicos tienes E. coli (y si te toca alguna variedad chunga, date por jodido), aparte de cosas como sulfatos, que están autorizados, y en los otros pues te encuentras otras cosas. Ahora, creo que nadie con dos dedos de frente se come las cosas sin lavar :).

Tartesos

#10 El comentaro 16 es para ti. Tengo una mañana tonta

B

#17 Tranquilo, lo pille por el contenido

B

#54 ¡Quieto, figura! A ver, listillo. Evidentemente los cerdos y las plantas no follan. Ahora bien, sí se pueden transmitir genes entre especes vía virus, transposones, retrotransposones, provirus y creo que me dejo algún sistema. Si no has leído nada sobre genética molecular, o simplemente sobre evolución, no te pongas en ridículo.

Aparte, no mezcles la epigenética. Y sobre todo, no digas barbaridades como que el ambiente modifica nuestro material genético a través de ella. Simplemente, no es cierto. La epigenética afecta a la expresión del contenido, pero el contenido es el mismo.

En cuanto al 80% de ADN basura y tal. Se ve que hablas un poco de oídas. En realidad es más del 90% en humanos (no recuerdo la cifra exacta, podría estar por encima del 95). En otras especies, depende mucho, pero vamos, el porcentaje suele aumentar según aumenta la complejidad. En cuanto a que no se sabe para qué sirve, siento decepcionarte, pero tampoco es verdad. Gran parte del mismo si se sabe para qué sirve, aunque es verdad que hay partes (sobre todo relativas a scRNA y snRNA) que no están bien caracterizadas. Pero así en resumen:
- Secuencias intrónicas (muchas tienen que ver en autoprocesamiento, y si podemos tener tan poco ADN codificante es precisamente por el splicing)
- iRNA (tanto siRNA como miRNA), que funcionan con sistemas DICER-RISC y similares
- Regiones promotoras y reguladoras (sí, mira, aquí entra por ejemplo la epigenética)

Te lo estoy diciendo de memoria, así que seguro que se me olvidan cosas, pero espero que esto te aclare un poco las ideas. Y sobre todo, deja de llamar inculta a la gente que opina lo contrario que tú, cuando ni sabes de lo que estás hablando.

B

#52 En realidad lo son desde antes de la agricultura, y no depende de la agricultura. De hecho, buena parte del genoma humano viene de elementos de inserción y transposones.

B

#35 pequeño detalle. Las patatas que usa McDonald's no son transgénicas. Se obtuvieron por mejora genética "tradicional" (vamos, por cruzamientos, aunque por lo que sé, asistido con QTLs)

En cuanto al tema de la noticia, lo de siempre. Leña a los transgénicos por las malas prácticas de Monsanto. Pues vale.

Y en los comentarios se ve que el deporte favorito de la gente por aquí es hablar de lo que no se sabe. Las variedades no transgénicas obtenidas por mejora tradicional (como la patata de marras) también se pueden patentar.

Las semillas se compran a las compañías todos los años, sean transgénicas o no, para aprovechar el fenómeno de heterosis (y prácticamente todos los agricultores utilizan cultivares élite a estas alturas, no variedades autóctonas... como es lógico por la diferencia de producción). Y no, las variedades que no han pasado por un proceso de mejora no pueden patentarse. Sinceramente, no sé si con el bashmati lo intentaron... pero simplemente no se puede. Como es lógico también.

Ah, y lo de que "lo natural es lo mejor". Cómo no. Sólo faltaba.

Por cierto, todos estamos pagados y patrocinamos por Monsanto para decir que como empresa es una bazofia pero que los transgénicos son muy buenos. Perfectamente lógico.

D

#47 Sí, sí, lo sé. Quizá ese ejemplo no haya sido el mejor que se podría poner. Me refería más bien a la cuestión de la patente de una variedad no a que fuese transgénico en si.

D

#47 leamos un poco de ciencia actual. Los transgénicos están condenados al fracaso actualmente desde todo lo que se ha descubierto en Epigenética.

El ambiente constantemente está modificando nuestro material genetico y todavía no se tiene idea del alcance del tema. Y eso sin contar que hasta hace poco se consideraba que el 80% del ADN era "basura" que no servia para nada porque no codificaba proteinas. Eso también se ha desmontado y hoy tampoco se sabe bien que hace.
De todo ello están naciendo las prohibiciones y rechazo que ya empieza a alcancar a algunos gobiernos.

Ya que se usa tanto la analogia del ADN con el código del software, hay una gente que compila códigos fuente a base de copiar y pegar y sin saber que pasará luego en el sistema, porque aun no saben ni que sistema tienen. Ejecutan los .exe como si fueran simios con un teclado con consecuencias de todo tipo. Con las pocas modificaciones que han intentado ya nos han dado toda una ristra de desastres y efectos adversos.

Tras constatar que todavía no hay suficiente idea de como funciona el asunto, lo sensato es invertir en investigación en entornos controlados hasta que sepan mejor como funciona.

Y eso de decir que todos los alimentos han sido siempre transgénicos sería creíble si vieramos a un tomate follando con un cerdo http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC409897/

...pero como que no, que no cuela. Eso solo cuela en paises sin cultura científica como el nuestro. Por eso hay tanta gente ansiosa de defender cualquier cosa que les parezca científico. Eso también pasa en la India y en el Paraguay. Pero es el conglomerado de ese tipo de empresas los mas interesados en que este país siga igual de burro y en manos de sectas religiosas. Esa fue su posición al apoyar a Franco tras la guerra mundial y nada ha cambiado sustancialmente.

D

#54 Los genes no sólo se transmiten por vía sexual.

B

#54 ¡Quieto, figura! A ver, listillo. Evidentemente los cerdos y las plantas no follan. Ahora bien, sí se pueden transmitir genes entre especes vía virus, transposones, retrotransposones, provirus y creo que me dejo algún sistema. Si no has leído nada sobre genética molecular, o simplemente sobre evolución, no te pongas en ridículo.

Aparte, no mezcles la epigenética. Y sobre todo, no digas barbaridades como que el ambiente modifica nuestro material genético a través de ella. Simplemente, no es cierto. La epigenética afecta a la expresión del contenido, pero el contenido es el mismo.

En cuanto al 80% de ADN basura y tal. Se ve que hablas un poco de oídas. En realidad es más del 90% en humanos (no recuerdo la cifra exacta, podría estar por encima del 95). En otras especies, depende mucho, pero vamos, el porcentaje suele aumentar según aumenta la complejidad. En cuanto a que no se sabe para qué sirve, siento decepcionarte, pero tampoco es verdad. Gran parte del mismo si se sabe para qué sirve, aunque es verdad que hay partes (sobre todo relativas a scRNA y snRNA) que no están bien caracterizadas. Pero así en resumen:
- Secuencias intrónicas (muchas tienen que ver en autoprocesamiento, y si podemos tener tan poco ADN codificante es precisamente por el splicing)
- iRNA (tanto siRNA como miRNA), que funcionan con sistemas DICER-RISC y similares
- Regiones promotoras y reguladoras (sí, mira, aquí entra por ejemplo la epigenética)

Te lo estoy diciendo de memoria, así que seguro que se me olvidan cosas, pero espero que esto te aclare un poco las ideas. Y sobre todo, deja de llamar inculta a la gente que opina lo contrario que tú, cuando ni sabes de lo que estás hablando.

B

#25 Por cierto, creo que no me confundes con otro. Yo no he hablado sobre la fiabilidad o no de Greenpeace o de otros medios, sólo sobre los datos que ofrece el artículo.

B

#25 A ver... aunque sea cierto que se ha desconectado el 90% de las nucleares, si se obvia que para ello se ha multiplicado el consumo de fósiles no se está dando una información objetiva, sino sesgada. Yo no he dicho que sea mentira ese dato, sino que es una explicación incorrecta por obviar eso, entre otras cosas.

D

#26 La información es objetiva puesto que el artículo trata de las nucleares y de que su cierre no implica una escasez energética. Es la información que dan y, además de no ser falsa, es una buena noticia.

g

#30 Vamos a ver, porque no estás teniendo claro algo. Supongamos que yo produzco 100 (lo que sea, llamémosle 'trufas'), y consumo 100 (trufas, también). Si cierro el 90% de las plantas del tipo X que producen trufas, y mi producción cae a 80 trufas, pero el consumo se mantiene, me encuentro con que me faltan 20 trufas. Si a Japón no le faltan, quiere decir que se las está comprando a alguien, no hay más vuelta que darle.

D

#33 No entiendo qué tiene que ver eso con la noticia. Insinúas que es preferible el coste económico de mantener nucleares que el coste de comprar energía a otros países o invertir en nuevas fuentes energéticas, pero eso entra en el terreno de la economía, no en el energético.

Incluso en ese campo habría que ver si el coste de limpiar todo lo que ha supuesto Fukushima no les habría salido más barato si hubieran cerrado la central hace años, más aún si sumas el coste humano en muertes y enfermedades, zonas terrestres y oceánicas contaminadas, animales acuáticos envenenados por radiación que entran en la cadena alimenticia y no sabes hasta qué punto van a llegar, etc. no es siquiera comparable ni reemplazable.

g

#34 Es que no se trata del coste económico (con perdón, me la pela lo que le cueste la energía a Japón). Se trata de un sistema cerrado en cuanto a energía, si tienes que comprar, la tienen que producir en otra parte, da igual lo que me cueste comprarla, sólo digo que esa energía HACÍA FALTA, no sé si me explico bien. Estoy hablando del impacto ecológico, no de lo económico, si Japón tiene que comprar, el vendedor tiene que producir, y ahí es donde estamos en las mismas: ¿con qué reemplazas las nucleares?

D

#35 Vale, campo ecológico y no económico: respondí a eso en #31, en el primer párrafo. La necesidad energética es relativa, pero si vas a reemplazar las nucleares porque no quieres reducirla, hoy por hoy, cualquier sustituto es mejor como argumenté también en #31 en el último párrafo por el coste ecológico, humano y económico en el tiempo.

Más aún cuando los sistemas basados en energías alternativas van mejorando sus prestaciones, un campo en el que Japón lo tiene más difícil, porque no tiene mucho territorio/horas de sol al año ni terreno donde instalar eólicas suficientes. Pero como dijiste, me la pela lo que le cueste la energía a Japón.

g

#38 No, no respondiste a eso, cerrar las nucleares y comprar la energía no es simplemente una opción mejor porque esa energía tiene que generarse en algún otro lugar. La necesidad energética NO es relativa, hay un consumo (que puedes medir de forma objetiva, no relativa) que hay que suplir, y que de alguna forma tienes que conseguir. Ahora, lo de que cualquier sustituto es mejor no lo argumentaste, es lo que crees, y lo respeto, pero no lo defendiste. Además, es que si me hablaras a corto plazo, vale, pero ¿sustituir con carbón las nucleares es una opción a largo plazo? No es que sea mejor o peor, ¡es que ni siquiera es viable!

En el segundo párrafo tienes toda la razón, es lo que traté de decir desde el principio: hay que buscar formas alternativas (no digo que no usemos fósiles, pero la dependencia de éstos es inviable en todos los sentidos), y sí, me da igual dónde se genere: si Japón no tiene espacio para solares, que se la compre a Rusia, o yo qué se. Pero claro, esa es mi opinión como no-japonés (pringao sin conocimiento alguno en economía, energía, etc.)

Y

#38 Si consideras que el "riesgo" de un accidente es peor que las consecuencias de la "certeza" de que en su operación normal y diaria las plantas de combustibles fósiles emitan sus residuos al medio, entonces tenemos percepciones del riesgo diametralmente opuestas. Pero bueno, si consideras que lo del cambio climático no es para tanto y que la OMS se excede con lo de la calidad del aire

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/index.html

pues bueno, al menos eres consecuente contigo mismo y ya seria entrar en otro debate; pero el caso es que Greenpeace no, ellos nos recuerdan una y otra vez las consecuencias que traerá el cambio climático y que necesitamos una reducción drástica y rápida de las emisiones de gases de efecto invernadero.

#40 Si como dices hubiesen invertido más en solares y eólica el aumento de 58.306 GWh habría sido el mismo porque el vació dejado por las nucleares lo seguirían ocupando las fósiles, lo que cambiaría seria el punto de partida de las fósiles que en la actualidad (balance de 2010) es de 672.800 GWh, que ya me dirás como cubres esto con renovables, ¡ah! sin olvidar los otros 275.000 GWh nucleares.

PD: está muy bien que los más de 20.000 MW eolicos en días de mucho viento en hora valle a las 2:00 de la mañana sean capaces de cubrir casi el 60% de la demanda (12.476 MW) pero el problema son estos días:

media.php?type=comment&id=9616218&image.jpg

Y

#34 #33

Utilicemos números reales. Hasta septiembre de 2011 que son los últimos datos disponibles en la AEI/IEA, Japón ha reducido su consumo eléctrico en 18.008 GWh y sin embargo ha aumentado su consumo de energías fósiles en 58.306 GWh con respecto al periodo enero-septiembre de 2010. Esos 58.306 GWh de más en combustión de fósiles son la consecuencia de tener paradas las nucleares. Una organización que se dice ecologista no debería congratularse por este aumento desmedido de la combustión de carbón, fuel y gas. Si Greenpeace considera que la industria nuclear en Japón es innecesaria, con estos datos encima de la mesa lo que esta diciendo es que carbón, fuel y gas son vitales. Ese es el problema de las medias verdades...

g

#36 Gracias por explicar con números lo que yo tengo como simples nociones. Está claro que las nucleares (de fisión) no son la opción definitiva, pero quizá cobran sentido cuando las alternativas son fósiles. Además, teniendo en cuenta la productividad de una nuclear, que genera mucho más que una planta fósil --> aún más contaminación.

D

#36 Esa idea es falsa por dos razones, una que consideras que una planta de fuel o gas es más contaminante que una nuclear, algo que solo es cierto si comparas valores en periodos de tiempo cortos, si aumentas el periodo comparado en décadas o siglos mirando al futuro (basura radiactiva) no es así.

La segunda es que consideras que no hay alternativa a nucleares y plantas de combustión, algo que también es falso. Si Japón hubiera invertido en una red de paneles solares+eólica ese consumo de 58.306 GWh con energías fósiles que dices habría sido mucho menor. De hecho en España hemos tenido bastantes buenos resultados en ese sentido en los últimos años La eólica bate su récord y alcanza el 59,6% de la producción de electricidad

Hace 12 años | Por Tanatos a elmundo.es
.

Este es el camino que hay que seguir, no volver a caer otra vez en la misma piedra.

a

#30 Solo que esos datos no se los cree ni greenpeace.

B

#20 Cuando se obvian unos datos (consumo de fósiles), que en este caso son importantes, no se trata de una verdad, sino de algo sumamente sesgado. Cuando además se oculta que se están remodelando, no que están cerradas por orden de las autoridades (como se insinúa), estamos hablando ya de una mentira.

D

#23 Ajám, de nuevo. Entonces como no hablan del consumo de fósiles es mentira que hayan desconectado el 90% de las nucleares, porque lo dice Greenpeace, si lo dice El País entonces es verdad, o a lo mejor según tu lógica difusa tampoco. Si no eres pro-nuclear lo disimulas muy bien.

B

#25 A ver... aunque sea cierto que se ha desconectado el 90% de las nucleares, si se obvia que para ello se ha multiplicado el consumo de fósiles no se está dando una información objetiva, sino sesgada. Yo no he dicho que sea mentira ese dato, sino que es una explicación incorrecta por obviar eso, entre otras cosas.

D

#26 La información es objetiva puesto que el artículo trata de las nucleares y de que su cierre no implica una escasez energética. Es la información que dan y, además de no ser falsa, es una buena noticia.

g

#30 Vamos a ver, porque no estás teniendo claro algo. Supongamos que yo produzco 100 (lo que sea, llamémosle 'trufas'), y consumo 100 (trufas, también). Si cierro el 90% de las plantas del tipo X que producen trufas, y mi producción cae a 80 trufas, pero el consumo se mantiene, me encuentro con que me faltan 20 trufas. Si a Japón no le faltan, quiere decir que se las está comprando a alguien, no hay más vuelta que darle.

D

#33 No entiendo qué tiene que ver eso con la noticia. Insinúas que es preferible el coste económico de mantener nucleares que el coste de comprar energía a otros países o invertir en nuevas fuentes energéticas, pero eso entra en el terreno de la economía, no en el energético.

Incluso en ese campo habría que ver si el coste de limpiar todo lo que ha supuesto Fukushima no les habría salido más barato si hubieran cerrado la central hace años, más aún si sumas el coste humano en muertes y enfermedades, zonas terrestres y oceánicas contaminadas, animales acuáticos envenenados por radiación que entran en la cadena alimenticia y no sabes hasta qué punto van a llegar, etc. no es siquiera comparable ni reemplazable.

g

#34 Es que no se trata del coste económico (con perdón, me la pela lo que le cueste la energía a Japón). Se trata de un sistema cerrado en cuanto a energía, si tienes que comprar, la tienen que producir en otra parte, da igual lo que me cueste comprarla, sólo digo que esa energía HACÍA FALTA, no sé si me explico bien. Estoy hablando del impacto ecológico, no de lo económico, si Japón tiene que comprar, el vendedor tiene que producir, y ahí es donde estamos en las mismas: ¿con qué reemplazas las nucleares?

Y

#34 #33

Utilicemos números reales. Hasta septiembre de 2011 que son los últimos datos disponibles en la AEI/IEA, Japón ha reducido su consumo eléctrico en 18.008 GWh y sin embargo ha aumentado su consumo de energías fósiles en 58.306 GWh con respecto al periodo enero-septiembre de 2010. Esos 58.306 GWh de más en combustión de fósiles son la consecuencia de tener paradas las nucleares. Una organización que se dice ecologista no debería congratularse por este aumento desmedido de la combustión de carbón, fuel y gas. Si Greenpeace considera que la industria nuclear en Japón es innecesaria, con estos datos encima de la mesa lo que esta diciendo es que carbón, fuel y gas son vitales. Ese es el problema de las medias verdades...

g

#36 Gracias por explicar con números lo que yo tengo como simples nociones. Está claro que las nucleares (de fisión) no son la opción definitiva, pero quizá cobran sentido cuando las alternativas son fósiles. Además, teniendo en cuenta la productividad de una nuclear, que genera mucho más que una planta fósil --> aún más contaminación.

D

#36 Esa idea es falsa por dos razones, una que consideras que una planta de fuel o gas es más contaminante que una nuclear, algo que solo es cierto si comparas valores en periodos de tiempo cortos, si aumentas el periodo comparado en décadas o siglos mirando al futuro (basura radiactiva) no es así.

La segunda es que consideras que no hay alternativa a nucleares y plantas de combustión, algo que también es falso. Si Japón hubiera invertido en una red de paneles solares+eólica ese consumo de 58.306 GWh con energías fósiles que dices habría sido mucho menor. De hecho en España hemos tenido bastantes buenos resultados en ese sentido en los últimos años La eólica bate su récord y alcanza el 59,6% de la producción de electricidad

Hace 12 años | Por Tanatos a elmundo.es
.

Este es el camino que hay que seguir, no volver a caer otra vez en la misma piedra.

a

#30 Solo que esos datos no se los cree ni greenpeace.

B

#25 Por cierto, creo que no me confundes con otro. Yo no he hablado sobre la fiabilidad o no de Greenpeace o de otros medios, sólo sobre los datos que ofrece el artículo.

B

#7 Lástima, no son un recipiente cerrado lol

B

#1 Pues ni idea, pero estaba en los videos de campaña de Rubalcaba, así que nombrarla a lo mejor es una venganza lol

B

#23 Y dale... pero ¿desde cuando no se etiquetan? Digo en España, que es verdad que en USA no se hace.

B

#16 teleoperador, en una variedad "híbrida" (lo pongo entre comillas, porque no es lo que se conoce como maíz híbrido, luego lo explico), pero sí puede pasar sus características, puesto que están en el material genético.

Lo que pasa es el fenómeno del vigor híbrido (heterosis). Las semillas comerciales, en general, son la primera generación de un cruce entre dos líneas diferentes de maíz. Esto, por razones que no se conocen muy allá por lo que me contaron en las clases de mejora genética, provoca en algunos casos un crecimiento mucho mejor que en las variedades sin cruzar. Sin embargo, si recoges las semillas fecundadas por la misma línea, crecerán algo (o mucho) peor, por la pérdida de ese "vigor".

Pero vamos, que esto es igual para semillas transgénicas y no transgénicas.

El maíz híbrido es otro tipo de semillas diferente (y creo que el MON810 no lo es), con citoplasmas y núcleos de variedades diferentes. Pero esa es otra historia.

En cuanto a Amigos de la Tierra, creo que Mulet ya lo dice claro en el post. Con amigos como estos, la Tierra no necesita enemigos.

B

#80 y de todas maneras... es vueeeeeeeeeeeelta a lo mismo. Que no son "los transgénicos" buenos o malos, que es cada variedad, que ese es el problema, generalizar.

D

#81 Ni lo sé ni me importa. No me voy a poner a buscar el porqué de tu caso, de la misma manera que me importa un carajo quien paga la nómina de Iker Jimenez ni me voy a molestar en buscar pruebas de que el BigFoot no existe.

Si tu eres el entrevistado simplemente te digo esto: o no eres trigo limpio o eres una attention whore, como el trader del otro día. Eso sí, cual es la opción correcta ya es cosa tuya.

#82 #83 Y dale. No sé para que escribo varios parrafos si sacas las conclusiones que te apetecen.

A ver, te lo voy poner con un ejemplo económico, que está de moda. Facilito y sencillo de entender. ¿Son los bancos malos malísimos y llenos de tipos con cuernos y rabo? Noooo. ¿Hay que cerrar los bancos, matar a los banqueros y volver al trueque de mesas y patatas?. Noooo. Ahora bien, ¿significa eso que el mundo financiero se puede autoregular y hacer lo que le salga de las narices?. Pues va a ser que tampoco.

Claro, que luego alguien escribe un parrafo sobre que hay que regular el mundo financiero y siempre sale alguien que lo resume en 'tu generalizas en que los bancos son malos'. Pos vale, lo que tu digas.

Clarito y sencillo. NO, los transgénicos NO son malos. Dejar que las propias corporaciones se autoregulen en la valoración de riesgos medioambientales (que es lo que está sucediendo en la práctica) SI es malo.

B

#80 Sinceramente, no es algo comparable. A mi cuando me expliquen razonadamente qué miedo hay respecto al medio ambiente y que no se esté testando, pues se habla y se discute, pero es que, ¿qué miedo hay? ¿que aparezcan supermalashierbas? Si sabes un poco de biología molecular sabes que eso es, por no decir imposible, extremadamente improbable (a ver donde encuentras un vector del tamaño suficiente para eso... y luego todo lo demás).

D

#81 Ni lo sé ni me importa. No me voy a poner a buscar el porqué de tu caso, de la misma manera que me importa un carajo quien paga la nómina de Iker Jimenez ni me voy a molestar en buscar pruebas de que el BigFoot no existe.

Si tu eres el entrevistado simplemente te digo esto: o no eres trigo limpio o eres una attention whore, como el trader del otro día. Eso sí, cual es la opción correcta ya es cosa tuya.

#82 #83 Y dale. No sé para que escribo varios parrafos si sacas las conclusiones que te apetecen.

A ver, te lo voy poner con un ejemplo económico, que está de moda. Facilito y sencillo de entender. ¿Son los bancos malos malísimos y llenos de tipos con cuernos y rabo? Noooo. ¿Hay que cerrar los bancos, matar a los banqueros y volver al trueque de mesas y patatas?. Noooo. Ahora bien, ¿significa eso que el mundo financiero se puede autoregular y hacer lo que le salga de las narices?. Pues va a ser que tampoco.

Claro, que luego alguien escribe un parrafo sobre que hay que regular el mundo financiero y siempre sale alguien que lo resume en 'tu generalizas en que los bancos son malos'. Pos vale, lo que tu digas.

Clarito y sencillo. NO, los transgénicos NO son malos. Dejar que las propias corporaciones se autoregulen en la valoración de riesgos medioambientales (que es lo que está sucediendo en la práctica) SI es malo.

B

#75 Aquí partimos de un problema, y es que muchos pensais que se puede decidir, en general, si los transgénicos son buenos o malos. Y esto no es así. Hay que estudiar cada variedad, y ver si hay algún riesgo en utilizarla. Las variedades que hay en el mercado han pasado bastantes estudios, y en general pueden considerarse seguros. Los que no los han pasado, no pueden considerarse seguros, hasta que los pasen.

Pero os vuelvo a decir... los transgénicos no son seguros o inseguros. Cada variedad transgénica lo es, y no se puede intentar meter a todas en el mismo saco.

En cuanto a lo de los estudios, no es así. Primero se hacen los transgénicos, luego los estudios y después la comercialización. Y la presió de Greenpeace lo único que consigue es que políticos y ciudadanos tengan un miedo irracional a los transgénicos. Que ojo, hay que tener cuidado y revisarlos variedad a variedad... pero no se puede generalizar como hacen ellos.

B

#49 Que no son multinacionales la mayoría de los que hacen transgénicos, que son organismos públicos, coooño... ¿cuantas veces hay que decirlo? lol

B

#42 Corrigeme si me equivoco, pero fueron ellos mismos los que lo quemaron, equipados con trajes anticontaminación y todo eso, y lo vendieron como una madre asegurando el futuro de sus hijos.

#43 Eso es por el tiempo de maduración. Para que aguanten más tiempo, los tomates (y todo lo demás) se recoge verde y se mantiene en cámaras frigoríficas. Ese es el problema, no que sean transgénicos o no... que por cierto, no hay tomates transgénicos en el mercado.