#98 desde el año 1995 se exige para trabajar en atención primaria como médico la especialidad de medicina familiar y comunitaria que como su nombre indica es una especialidad por sí misma. En la actualidad consiste en 4 años de formación MIR, repartidos entre el hospital (rotando por distintas especialidades) como por los centros de salud. Ya no existe como tal la figura del médico general. Otra cosa es que por escasez de personal se haya recurrido a profesionales sin la especialidad MIR.
#9 qué va! Harán como con Casado, a los cuatro días lo enchufarán en algún chiringuito afín si sabe dimitir y mantener la boca cerrada para no perjudicar al Partido.
#10 "Haciendo eso estás ayudando a una víctima (la que supuestamente no puede pagar el alquiler) y creando una nueva víctima (la que deja de cobrar el alquiler)"
Totalmente de acuerdo pero la gente de podemos no ha contemplado esa consecuencia. Triste pero cierto.
#16 fantástica entrada. Yo fui de los tiradados en su momento y ahora que te leo me doy cuenta de lo borricos que fuimos en Casi todas nuestras partidas, aunque hubo algunas realmente épicas. Saludos.
No quiero defender de ninguna manera al PP pero en algunos hospitales públicos de gran tamaño no tienen UCI. Los pacientes que salen de quirófano van a reanimación donde se controla su estado clínico como se haría en una UCI. Al menos así era en el H General de Valencia hasta hace unos años
Me cuesta mucho creerme esta historia. Lo de que el privado diga cada cuanto se tiene que curar es discutible, pero que el médico de continuad la agrediera parece de película.
#33 de manera indirecta. Ellos saben el stock que sirven a cada farmacia. Los pacientes suelen salir de la consulta y sacar la medicación en la farmacia más próxima, sobre todo sies un centro de atención primaria. Así el laboratorio sabe si hay un incremento de las ventas con respecto a periodos previos en la zona. Éste era el método de siempre. Ahora con el uso del Big Data todavía será más exhaustivo