edición general
AndresPena

AndresPena

Soy el director técnico del Laboratorio de Ensayos Acústicos y de Vibraciones de Calpe Institute of Technology. Soy ingeniero técnico en informática y máster en ingeniería acústica por la Universidad de Málaga, y formo parte del Comité Técnico de Normalización CTN74 "Acústica" de UNE entre otros.

En menéame desde enero de 2014

10,92 Karma
820 Ranking
1 Enviadas
1 Publicadas
6 Comentarios
0 Notas

Soy Andrés Peña, experto en acústica. Pregúntame [59]

  1. #34 Los "decibelímetros" y demás cacharros que parecen sonómetros y no lo son por lo general tienen mala precisión (pero con eso ya contabas) pero además rangos de medición muy limitados. Los que suelo ver no miden por debajo de 40 dBA, y eso es brutal en dormitorios (el límite nocturno para el valor medido está en 30 dBA). No puedo recomendar soluciones caseras, porque no te vas a poder fiar del resultado. Y de verdad que no es porque me dedique a ello, es que vas a diseñar luego basándote en datos que pueden ser muy distintos a los reales, y palmar pasta en una reforma que no sirva.
  1. #33 En efecto, los graves se atenúan menos con la distancia que los agudos. Por eso la sirena de ambulancia es aguda (queremos que se quite el coche de delante, no hace falta que se enteren a 5km) mientras que la de un barco es muy grave (aquí sí que necesitamos que se nos escuche a muchos kilómetros).

    Las trampas de graves es que hay que diseñarlas para frecuencias concretas, y se usan para acondicionar salas, no para aislarlas. Ahí el mejor arreglo es en el origen.

    La cancelación activa del ruido es compleja, porque piensa que no te llega un tono puro que puedes emitir en contrafase con la misma amplitud, sino que te está llegando todo un espectro que además es cambiante, así que sí, habría puntos donde terminarías amplificando.
  1. #32 En mi caso no las uso. En cuanto al rango, depende de múltiples factores, como las dimensiones de la cámara, la separación entre micrófonos, la distancia al foco de ruido, las dimensiones del foco, el ángulo... Es complejo.
  1. #31 Si dices concierto de silencio aquellos en los que la audiencia tiene auriculares en lugar de usar arraylines de altavoces, pues no veo por qué no. Pero no demonicemos la música, no es eso. Somos seres musicales y venimos haciendo música desde que chocábamos piedras para afilarlas.

    Más que haber más molestias, se ha ganado en consciencia sobre la importancia de la calidad acústica. Que no es sólo combatir la contaminación acústica, sino mejorar el confort acústico. Que el paisaje sonoro en el que vivimos sea más agradable. Pero también, por otra parte, nos sigue faltando empatía para detectar cuándo nuestros sonidos son ruidos para otras personas.
  1. #21 Sobre lo de si es viable... pues sí, pero muy complejo y costoso. Mejor si no tienes vecinos pared con pared. Y que lo diseñe alguien experto, y lo instale alguien aún más experto. Entiendo la necesidad, pero personalmente no lo recomiendo.
  1. #4 Me faltaron algunas por contestar.

    Los mapas de ruido suelen ser bastante precisos, pero hay que entender lo que representan. Indicas cuántos vehículos de cada tipo pasan por una carretera, el tipo de asfalto, la velocidad a la que van, y podemos calcular cómo se propaga el sonido con bastante precisión sin tener que realizar mediciones en campo.

    Pero por lo general, son promedios ANUALES de ruido, así que no vas a ver el momento más ruidoso de esa zona. En un mapa de ruido de una ciudad vas a ver niveles promedio de tráfico e industria, pero el ruido de ocio no se puede considerar en esos mapas, porque no son para eso.

    El ruido de ocio no podemos simularlo de forma fiable porque es muy heterogéneo, aunque hay gente trabajando en eso. Para ver este tipo de ruido en un mapa tienes que acudir a los estudios de zonas acústicamente saturadas, que sí se basan en medir mucho y en muchos sitios y luego extrapolar.

    En cuanto audifilía, pues hay de todo, pero por lo general sí, solemos apreciar una buena acústica.
« anterior1

menéame